Sergio Urzúa y borrador de nueva constitución: “Puede generar rigideces que limiten las posibilidades de crecimiento y progreso futuro”

David Lefin

Para el economista, en el texto propuesto se identifican rasgos contrarios al liberalismo y una confianza ciega en el Estado. “Esto le subirá las aspiraciones a la política por controlar elementos de la vida de las personas. Hay un riesgo en esto”, advierte.


El economista, profesor de la U. de Maryland e investigador internacional de Clapes UC, Sergio Urzúa lanzó la semana pasada, junto con el ex ministro de Hacienda, Felipe Larraín, el libro “Constitución y desarrollo, argumentos económicos para aprobar o rechazar”.

Afirma que “la desinformación que emana de las redes sociales representa un riesgo para la democracia”, por lo que el objetivo del libro es contribuir al debate y entregar a las personas argumentos para tomar una decisión informada en base a experiencias, cifras y datos. “La Universidad Católica ha jugado un rol de liderazgo en esta discusión, ofreciendo una visión lo más objetiva posible del proceso y nosotros quisimos contribuir con un granito de arena a este esfuerzo”, dijo Urzúa.

-En su opinión, ¿es este un borrador para una constitución que el país podría tener por los próximos 50 años o es tan específico como un programa de gobierno como cuestionan algunos?

Su extensión juega en contra del objetivo de un texto constitucional. Entra en temas importantes, que no estaban presentes en versiones anteriores, pero esto no la hace adecuada para conducir al país en los próximos 50 años. Hay muchos artículos que son más bien materia de Ley.

Además, se identifican rasgos contrarios al liberalismo. Por ejemplo, hay una confianza ciega en el Estado. Esto le subirá las aspiraciones a la política por controlar elementos de la vida de las personas. Hay un riesgo en esto.

Tiendo a creer que un texto de estas características puede generar rigideces que limiten las posibilidades de crecimiento y progreso futuro.

­-¿Qué es lo que más le preocupa?

Identifico varios riesgos en la estructura del sistema político que se plantea, que incluye un profundo proceso de descentralización. Estoy convencido que la descentralización es necesaria, pero de leer el texto uno concluye que existen improvisaciones y falencias en los pesos y contrapesos del diseño propuesto y en los incentivos entre las autoridades.

Todo apunta a continuar con el escalamiento del gasto público. Y si el proceso presupuestario ya es un dolor de cabeza para Hacienda, hay que almacenar desde ya cajas de paracetamol en dependencias de Teatinos 120 para el consumo de las futuras autoridades y sus equipos durante las próximas décadas.

También es preocupante que la institucionalidad del Banco Central queda debilitada, lo mismo que el derecho de propiedad. Y hay temas en materias sociales que requieren atención: En educación, por ejemplo, el cambio es drástico. Veremos hasta dónde las familias internalizan las restricciones que impondría el nuevo sistema de financiamiento que se propone. Lo mismo en Salud.

-Y, por el contrario, ¿hay algo que rescataría desde el punto de vista económico?

El artículo respecto de la responsabilidad y sostenibilidad fiscal es importante. Ahora, del dicho al hecho hay mucho trecho. De aprobarse, veremos cómo se aplica. Lo que ha ocurrido con la regla de balance estructural, ajustada a la medida del gobierno de turno hasta hacerla letra muerta, es un mal precedente.

-El ministro de Hacienda dijo que la visión de los bancos internacionales es más positiva que a nivel local, porque miran esto con más perspectiva ¿está de acuerdo?

Como académico, yo no tengo contacto con los ejecutivos con los que el ministro Marcel probablemente conversa. En la academia internacional, sí hay mucha gente interesada por lo que ocurre en Chile. Algunos por la curiosidad propia de un experimento refundacional, muy similar a lo observado con la transformación bajo la dictadura, pero claro, con un espíritu totalmente al revés.

Otros académicos y técnicos están muy entusiasmados porque fueron y son parte interesada al haber brindado apoyo intelectual al proyecto ideológico del Presidente Boric. Estos ven en los cambios de nuestro país una suerte de “laboratorio” para la posibilidad de confirmar políticamente sus posiciones e influir en la toma de decisiones de un país pequeño y alejado. Esa es una oportunidad única para académicos ansiosos por la fama. También para jóvenes políticos en la búsqueda de gurúes.

Por lo tanto, creo que hay que ser muy cuidadoso cuando uno lee o escucha el diagnóstico internacional.

-Hacienda también ha dicho que la incertidumbre se irá reduciendo prontamente ¿qué le parece a usted?

Ojalá así sea. El país no puede seguir alimentando el apetito de inversionistas que ven en la incertidumbre la oportunidad de hacerse una pasada. Lo ideal es atraer a otro tipo de capitales, aquellos que apuestan por el progreso de largo plazo del país. Esa es una de las razones por las que las democracias liberales han logrado distinguirse en materia de crecimiento e inversión.

Chile fue un ejemplo en esta materia por décadas, pero ya no lo es.  Para la persona promedio puede ser difícil notar el impacto de dicho cambio en el corto plazo, pero en el largo plazo lo resentirá. No hay que olvidar que la incertidumbre hoy está permeando las decisiones de todas las personas, desde comprar una propiedad a iniciar un emprendimiento.

El problema es que a veces es demasiado tarde para hacer los ajustes necesarios. En mi barrio decían “pasó la vieja”… Así no más.

-¿Cómo ha visto hasta ahora el manejo económico del gobierno, en la preparación de las reformas y cómo eso es conversa con el debate constitucional?

Llevamos poco más de 80 días. Es verdad que, en varios ámbitos, como en el control de la violencia, han sido como 80 segundos, pero debajo del agua.

Ahora bien, en materia económica no conocemos aún el contenido de las reformas, solo titulares. En función de la evolución de la economía, con bajas proyecciones de crecimiento y alta inflación, no me sorprendería ver cambios menos radicales de lo que se proponían en campaña. Sería negativo para el país bailar al ritmo de los grupos radicales en lo relativo a reformas económicas.

Identifico en el alto porcentaje que opta por el rechazo en las encuestas una crítica frente a esa opción, pero también a la forma en la que se ha desarrollado el proceso y el comportamiento de muchos protagonistas. Cualquier político con un mínimo instinto de sobrevivencia, debería ajustar el discurso frente a ese riesgo.

-Después del análisis para su libro, ¿usted aprobaría o rechazaría la propuesta de constitución?

La discusión en las comisiones de armonización y normas transitorias aún no concluye, así que quiero ver el texto final para opinar con seguridad.

Ahora, sí me apuras, con la lectura ya de los 499 artículos en el cuerpo, te respondo como respondió el gran Murci Rojas cuando le preguntaron a qué países partía a jugar: “del país no puedo contarles nada, solo puedo adelantar que se trata de un equipo brasileño”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Pensiones: Gobierno retrasa nuevamente ingreso de indicaciones (y por qué peligra el acuerdo)

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

El Gobierno espera ingresar las indicaciones antes de la medianoche tratando de lograr destrabar la falta de consenso en algunos puntos. Las tensiones en torno a temas clave, como la cotización adicional y el bono tabla, han marcado las negociaciones que podrían terminar con un acuerdo parcial. La votación en la comisión de Trabajo de […]

Vicente Browne R.

Enero 14, 2025

Caso Factop: Los detalles que reveló fiscalía respecto a la presunta estafa de los Sauer y Topelberg a los gimnasios Energy

Este martes, en el Cuarto Juzgado de Garantía, continuó la formalización del caso Audios y Factop, en los que figuran como imputados los hermanos Sauer, Rodrigo Topelberg y otros ejecutivos de empresas. La Fiscalía Oriente detalló un esquema de delitos como soborno, lavado de activos y apropiación indebida, destacando la presunta estafa de $142.800.000 contra […]

Investigador del Centro de Estudios Públicos (CEP)

Enero 14, 2025

Nuevo año, ¿nuevos empleos? La larga espera por la recuperación. Por Gabriel Ugarte

El mercado laboral chileno muestra signos de recuperación con una baja en la tasa de desempleo al 8,2%. Sin embargo, el crecimiento laboral sigue estancado, con menos empleos y una masa salarial debilitada. Reformas como el alza del salario mínimo y el desaliento laboral profundizan los desafíos estructurales.

Vicente Browne R.

Enero 13, 2025

La arremetida de la Fiscalía contra el modus operandi de los hermanos Sauer en Factop para defraudar clientes

En una masiva audiencia, que obligó a trasladar a intervinientes a otras salas, la Fiscalía Oriente comenzó la formalización de los 20 imputados por los casos Audios y Factop, hoy unificados. La fiscal Parra detalló el mecanismo que los Sauer y Rodrigo Topelberg habrían utilizado para defraudar a 26 clientes a través de facturas falsas.

Socio del estudio Bofill Escobar Silva Abogados

Enero 13, 2025

¿Solidaridad o impuestos? jugando con el diccionario. Por Ricardo Escobar

El uso del término “solidaridad” en el debate previsional ha generado confusión. Al parecer esta palabra enmascara un impuesto obligatorio que afecta a trabajadores de todos los ingresos. Usemos un lenguaje más claro y honesto para evitar malentendidos en una política pública clave.