Senadores advierten que propuesta FA-PC de eliminación del Senado tendrá costos para agenda de Boric

Alex von Baer
El Presidente electo Gabriel Boric y su futuro ministro Segpres, Giorgio Jackson, quien deberá gestionar los apoyos a reformas en el Congreso y a la vez mantener una relación con la Convención. Imagen: Agencia Uno

“Es una paradoja que el gobierno de Boric va a necesitar al Senado que su propia coalición quiere eliminar”, afirma el senador electo Matías Walker (DC), deslizando un mensaje que ya circula en diálogos entre senadores: que Boric no espere gestos con su agenda de reformas si es que prospera la propuesta FA-PC que reemplaza al Senado por un Consejo Territorial de escasas facultades legislativas.


Por qué importa: La molestia entre senadores de izquierda y derecha con la propuesta acordada en la Convención por el FA, PC y PS amenaza la posibilidad de que Boric logre conseguir en esa cámara los acuerdos amplios que requiere para que avance su agenda de transformaciones, necesidad que el mismo Presidente electo ha admitido. El comentario en la centroizquierda (donde el PS, PPD y PR integrarán su gobierno) es que se trata de una afrenta considerando los factores políticos detrás de la decisión: que el FA-PC tienen baja representación en la Cámara Alta, y que buscan eliminarla al no compartir varias de sus decisiones en la agenda legislativa.

  • Pese a que hubo patrocinios PS, en la centroizquierda molestó que los que serán ahora sus aliados en el gobierno de Boric (FA-PC) sean los que promuevan eliminar la cámara donde tienen baja representación (solo 5 de 50 senadores FA-PC, en contraste a 18 de la ex–Concertación), conservando la corporación donde las fuerzas son parejas (37 diputados cada uno).
  • “Es un despropósito completo que por un cálculo chico eliminen una institución completa”, era el comentario entre senadores PS y PPD en la tarde del martes, afirman distintas fuentes del sector.
  • Lo asocian también a que la propuesta FA-PC de fin del Senado (punto de partida de las conversaciones con el PS para el “bicameralismo asimétrico” que se acordó finalmente en la comisión de Sistema Político), se fundamentaba en que lo veían como una “traba y limitación a la función pública”, al no aprobar medidas como las 40 horas y el royalty minero, agendas del FA-PC que tenían reparos en la ex–Concertación.
  • El conflicto -advierten en la centroizquierda- estallará inevitablemente a Boric en algún momento, y entonces le será difícil desentenderse de lo aprobado, pese a la autonomía de la Convención. Además de Jaime Bassa y Fernando Atria, entre los promotores está Constanza Schönhaut, constituyente que integra el núcleo de hierro de Boric.
  • Schönhaut salió a contestar hoy a la presidenta del Senado, Ximena Rincón (DC), quien dijo que la medida era un “error para la democracia. “Había que ajustar el rol del Senado como una segunda cámara que hace las mismas funciones”, afirmó Schönhaut.
  • Aún no está definido si el fin del Senado sería inmediato al regir una nueva Constitución (lo que reduciría casi a cero los costos para Boric), o duraría hasta la próxima elección, en 2026.

Lo que dicen: La advertencia a Boric la exteriorizaron algunos senadores.

  • Matías Walker, senador electo DC: “Es una paradoja que el gobierno de Boric va a necesitar al Senado que su propia coalición quiere eliminar. Desde el punto de vista de las señales políticas para los acuerdos que debe generar Boric, es una muy mala señal”.
  • Juan Antonio Coloma, senador UDI: “Es claro que quienes están hoy tomando las decisiones, mandando en la Convención, están en la misma mesa de los que van a gobernar el 11 de marzo. No deja de ser indicativo que una reforma de esa naturaleza esté convenida con las autoridades del futuro gobierno. Es la misma coalición”.
  • Juan Luis Castro, senador electo PS: “Pido que el comité político de Boric, hable con sus constituyentes, porque gran parte de lo que pase en la constituyente tiene que ver con la aplicación de su programa. Si hay un revés en la constituyente, será un problema para su propio programa”.

Qué significa: Se empieza a vislumbrar una primera disputa por dónde se ubica el eje de poder entre el bloque del Socialismo Demócratico (PS, PPD, PR, PL) y Apruebo Dignidad (coalición de Boric integrada por el Frente Amplio, PC y FRVS), a raíz de la norma de “bicameralismo asimétrico” que se ingresó, definida como “unicameralismo de facto” por parlamentarios de centroizquierda, producto de que las atribuciones de la segunda cámara son escasas y acotadas a lo regional.

  • Lo aprobado por la comisión contempla que el Consejo Territorial revise solo proyectos de ley que contengan materias presupuestarias o que tengan incidencias regionales, además de integrar las asambleas regionales (especie de parlamentos que tendrán los gobiernos regionales).
  • Pero la mayoría de los proyectos se votarían solo en el Congreso Plurinacional, como pasa a llamarse la Cámara. El Consejo Territorial fue una concesión al PS para mantener el bicameralismo, pero con una segunda cámara con facultades tenues, lo que para Coloma y Walker disminuye los contrapesos al Poder Ejecutivo y concentra el poder.

División en el PS: El que los constituyentes PS patrocinaran finalmente la propuesta molestó fuertemente a los 7 senadores socialistas -entre ellos el presidente del partido Álvaro Elizalde-, dado que el partido ha sido partidario del bicameralismo, afirman en el PS.

  • La explicación de constituyentes PS a su dirigencia ha sido que siguen siendo partidarios del bicameralismo, y que suscribieron la norma para mantener el diálogo, pero que esperan modificar el diseño en etapas siguientes: recién se votará en comisión y resta el pleno, donde el artículo de las atribuciones del Consejo Territorial podría no reunir los 2/3 y retornar a la comisión.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Qué dice la carta reservada de Gabriel de la Fuente que causó controversia en la comisión Monsalve

El ex jefe de gabinete de Monsalve envió un oficio a la comisión investigadora pero pidió que fuera de carácter reservado. Quienes accedieron al documento señalan que responde un cuestionario y repite la tesis del ex subsecretario respecto a que éste no se acuerda de lo sucedido la noche en que ocurrieron los hechos. De […]

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Casa de Allende: Por qué la presentación de Chile Vamos ante el TC dice que la senadora celebró a sabiendas el contrato

La senadora Isabel Allende el 6 de diciembre de 2024 en Valparaíso. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

El TC resolvió este jueves dar cuenta al pleno de la presentación hecha por un grupo de diputados de Chile Vamos, que pidió cesar en el cargo a la senadora PS Isabel Allende, por la firma de un contrato para vender la casa del expresidente, en Guardia Vieja, por $ 933 millones. La presentación complicó […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 16, 2025

Reubican a jefa jurídica de Bienes Nacionales tras escándalo por fallida compra de casa de Allende (y el WhatsApp de despedida)

Imagen: Universidad Finis Terrae

Macarena Diez, quien lideraba la división jurídica de Bienes Nacionales desde marzo pasado, presentó su “renuncia voluntaria” al cargo tras la polémica por la compra de la casa del expresidente Allende. “Esto no será una despedida, porque estaré apoyando al MBN en otro espacio”, dijo Diez en un WhatsApp interno donde adelantó su salida y […]

Jaime Troncoso R.

Enero 16, 2025

Guillermo Ramírez: “El acuerdo en pensiones contribuirá a fortalecer la candidatura de Evelyn Matthei”

Guillermo Ramírez (Crédito: Cámara de Diputados)

El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, destaca el reciente acuerdo previsional porque fortalece el sistema de pensiones sin recurrir al reparto. Aborda la necesidad de que se realicen primarias en el sector, desde Demócratas hasta Republicanos, para llegar con un candidato competitivo a primera vuelta y así fortalecer las opciones de quienes […]

Jaime Troncoso R.

Enero 16, 2025

[Confidencial] Senado homenajeará a Sebastián Piñera al nombrar sala de Hacienda en su honor

Sebastián Piñera.

La Comisión de Hacienda del Senado nombrará su sala técnica en honor a Sebastián Piñera en una ceremonia el 22 de enero, destacando su legado como senador y mandatario. En paralelo, el presidente del Senado, José García Ruminot (RN), está impulsando un proyecto de ley que busca erigir un monumento en memoria del expresidente en […]