Febrero 22, 2022

Lo que hay detrás del fin del Senado que acordó la izquierda en la Convención

María Arriagada
Crédito: Agencia Uno.

El unicamericalismo había sido apoyado en la comisión de Sistema Político por el PC y el FA, pero no contaba con viabilidad política ni el apoyo de los socialistas. Tampoco la Asamblea Legislativa Regional, rechazada por los comunistas. El sistema de un “bicameralismo asimétrico” resolvía ambos problemas, al poner fin a las facultades del Senado y reemplazarlo por un Consejo Territorial, que estará abocado a revisar la agenda regional, pero sin la facultad propia de una cámara revisora de leyes. Lea a continuación los factores que influyeron en el acuerdo y su borrador.


Panorama general. Los conglomerados de izquierda lograron un acuerdo la noche del lunes, justo momentos antes en que vencía el plazo para presentar indicaciones. Las conversaciones comenzaron el sábado, a través de Zoom, y se extendieron hasta media hora antes del plazo final. Participaron el Colectivo Socialista, el PC, el FA, Pueblo Constituyente, la Coordinadora Plurinacional, Movimientos Sociales Constituyentes e Independientes No Neutrales (INN).

  • La iniciativa pone fin al Senado y crea un Consejo Territorial, lo que supone instaurar el denominado “bicameralismo asimétrico”. Se trata, en el último caso, de una cámara que se abocará a abordar la agenda de las regiones y que, aunque tendrá incidencia legislativa, lo central es que la Cámara de Diputados -que pasará a llamarse Congreso Plurinacional- tendrá la facultad exclusiva en la presentación y sanción de los proyectos de ley.

Telón de fondo. El acuerdo se originó a partir de dos reformas que estaban trabadas al interior de la propia izquierda: El sistema unicameral y la Asamblea Legislativa Regional. El sistema de bicameralismo asimétrico resuelve, en parte, ambos problemas.

1. Sistema unicameral, sin viabilidad política. El unicamericalismo había sido apoyado en la comisión de Sistema Político por el PC y el FA, los que han tenido diferencias sustantivas en la Convención, como el quórum de los 2/3 (103 constituyentes), además de constituyentes de Chile Digno y FRVS, entre otros. La iniciativa, sin embargo, no contaba con viabilidad política.

  • La derecha votó en contra como también el Colectivo del Apruebo y los convencionales de Independientes No Neutrales se abstuvieron. El Colectivo Socialista, que tiene 7 senadores, se opuso a establecer un sistema unicameral y terminar con la Cámara Alta. Y sin el PS era inviable que el PC y el FA consiguieran los 2/3.
  • Así, la votación en general de la comisión de Sistema Político entregó claridad respecto a que no se lograrían alcanzar los 103 votos requeridos para que el unicameralismo formara parte de la redacción de la nueva Constitución en las votaciones en el Pleno (total de constituyentes).
  • El Senado, en este escenario, quedaría en pie.
  • Tras las elecciones del 21 de noviembre, donde el Senado quedó empatado y la oposición retrocedió en la Cámara de Diputados, el debate por la posibilidad de tener una sola cámara en el Parlamento se instaló en la constituyente.
  • El proyecto que votó la comisión de Sistema Político deja claridad de las razones por las cuales la izquierda no está de acuerdo en mantener el Senado.
  • La introducción al proyecto señala: “La propuesta busca robustecer al Congreso, eliminando trabas y limitaciones ligadas a la función política a veces puramente conservadora del Senado. Se trata de una cámara de carácter supuestamente `reflexivo´, que sin embargo ha operado más bien como una instancia revisora y de freno, configurándose como un obstáculo al avance de proyectos de ley exigidos e impulsados ampliamente por diversos sectores de la ciudadanía, tales como -por sólo nombrar dos ejemplos emblemáticos- la semana laboral de 40 horas y el royalty a la minería privada”.

2. Consejo Regional: La tesis del PC. La inviabilidad política del unicameralismo se cruzó con otro obstáculo que enfrentó la izquierda, la semana pasada, a partir de la votación en el pleno de la propuesta sobre Forma de Estado: El artículo 35 le daba la facultad de formular leyes a los gobiernos regionales, lo que quedaría en manos de una Asamblea Legislativa Regional.

  • Se trataba de una suerte de “tercera cámara”, que se sumaba a la de diputados y senadores. La idea era dotarlas de potestades legislativas, resolutivas y fiscalizadoras, con integrantes elegidos por votación popular.
  • Según las indicaciones que presentaron ayer sería atribución del Consejo Territorial participar en el proceso de formación de leyes de acuerdo regional, pero de manera acotada a lo regional y que quedaron establecidas como: 1) Las relativas al presupuesto anual. 2) Las relativas a la elección, designación, competencias, atribuciones y procedimientos de los órganos y autoridades de las entidades territoriales. 3) Las que establezcan los mecanismos de distribución fiscal y presupuestaria. 4) Las que alteren la división política o administrativa del país. 5) Las que reformen el texto constitucional en aquellas materias relativas a la elección, designación, competencias, atribuciones y procedimientos de los órganos y autoridades de las entidades territoriales.
  • A diferencia el acuerdo alcanzado por la izquierda, la Asamblea Legislativa Regional no alcanzó los 2/3 y dividió aguas en la izquierda, al ser rechazada con 51 votos en contra del PC, el Colectivo del Apruebo y toda la derecha.
  • El PC lo rechazó argumentando que podía producirse una fragmentación del Estado, que podría llegar incluso a un “tricameralismo” si se mantenía un Congreso Bicameral. También, a juicio de los comunistas, podía afectar la distribución de la riqueza. Por ejemplo, en el PC afirmaban que podría “producirse el absurdo” que se aprobara un impuesto a los súper ricos en la reforma de Boric, pero que en una región se bajaran impuestos a las empresas o esos sectores, dependiendo del color político de su Asamblea.
  • Otro cuestionamiento apuntaron a que se dotaba a la Asamblea de facultades de legislar en materia de negociación colectiva y derecho a huelga; un ítem que los comunistas siempre han propiciado, pero que estiman debe ser ley nacional.
  • Desde el partido quieren evitar la sobre representación de las regiones y distorsionar la “voluntad soberana”. Para aquello ya tienen listas indicaciones en particular que aseguren una distribución equitativa por regiones, es decir, que el número de consejeros que representen a cada región tenga relación con la cantidad de habitantes de esta.

El fin de la cámara revisora. La creación de un Consejo Territorial reemplaza la principal función del Senado, cual es la de concurrir, en unión con la Cámara de Diputados, a la formación de las leyes y a la aprobación de los tratados internacionales. En el caso de que la propuesta de la izquierda consiga los 2/3, los senadores ya no cumplirán la función de “cámara revisora”, uno de los principales factores que perseguía el PC y el FA. El convencional Marcos Barraza, articular del partido, marcó definiciones al respecto.

  • “Esta propuesta conserva lo esencial de un Congreso único, pero con un Consejo Territorial que tiene atribuciones en materia de deliberación, que no son las mismas que el Senado”, sostuvo.
  • “En primer lugar, se conserva el Congreso Plurinacional como cámara política, órgano desde donde nacen las leyes y donde se legislan finalmente, eso es muy relevante porque tiene una composición plurinacional, por circunscripción y por territorio. En segundo lugar, se crea un Consejo Territorial que reemplaza al Senado, pero en términos asimétricos transita en la dirección de un unicameralismo corregido…Pero con atribuciones menores desde el punto de vista de la legislación. Solo aprobación, indicaciones, comisión mixta. Pero quien termina finalmente aprobando en última instancia los proyectos de ley es el Congreso Plurinacional.
  • “Permite que los tiempos de legislación sean consistentes con las urgencias y las demandas sociales. Esto es bien relevante. Quienes conformen el Consejo Territorial tendrán un período de duración equivalente al período de duración de un parlamentario o parlamentaria del Congreso Plurinacional, es decir, cuatro años”.

 

LEA A CONTINUACIÓN EL BORRADOR DE ACUERDO DE LA IZQUIERDA POR LA NUEVA CONFIGURACIÓN DEL CONGRESO:

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Migraciones: la crisis interna que enfrenta Luis Arce complica las negociaciones de Boric con Bolivia

El Presidente Boric en Colchane el 15 de marzo. (Municipalidad de Colchane)

El presidente boliviano realizó este jueves un nuevo discurso en el día del mar del país fronterizo. Se trató del más agresivo de los 3 realizados durante su mandato, ya que puso sobre la mesa la aspiración histórica de Bolivia de dejar la mediterraneidad y, por otra parte, recogió el anuncio del Presidente Boric de […]

Director ejecutivo de Qualiz

Marzo 23, 2023

Camila Vallejo, la ministra incómoda. Por Carlos Correa Bau

La incomodidad de la ministra Vallejo es evidente en la Moneda de hoy. En muchos momentos, la ministra Tohá se convierte en la verdadera vocera, como ocurrió a raíz de las expresiones del ministro de educación sobre el narcofuneral. Fue Tohá quien lo corrigió y puso la postura oficial del gobierno. Vallejo es hoy el […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Las reservas de la oposición y las sugerencias del oficialismo a la hoja de ruta de seguridad de la ministra Tohá

El documento de 16 páginas -que contiene 92 propuestas y fue enviado este jueves por el Ministerio del Interior a Chile Vamos- da por cerrada la mesa de trabajo por el Acuerdo Transversal por la Seguridad. Fue acogido con reservas por los senadores de RN, la única bancada que se mantuvo en la mesa de […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

RN dilata decisión sobre permanencia de María Luisa Cordero en su bancada, pese a grave insulto a senadora Campillai

Crédito: Agencia Uno.

En RN se revolvieron las aguas por la permanencia de María Luisa Cordero, que es independiente, pero que forma parte de la bancada del partido. Algunos parlamentarios, como la senadora Paulina Núñez, han señalado que le da “vergüenza” la situación. La directiva que lidera Francisco Chahuán no ha tomado cartas en el asunto y dejó […]

Mario Gálvez

Marzo 23, 2023

Lea aquí el documento que le envió la ministra Tohá a Chile Vamos con la nueva propuesta de agenda de seguridad

Ministra del Interior, Carolina Tohá.

Un documento de 16 páginas que contiene 92 propuestas a ejecutar la mayoría este año y el próximo, fue remitido a los senadores de Chile Vamos. El proyecto abarca cinco prioridades urgentes: Prevención y Víctimas, Control, Persecución y Sanción, Institucionalidad y Policías. Con esto, el Ministerio del Interior da por cerrada la mesa de trabajo […]