A fines de julio, la Subsecretaría de Redes Asistenciales emitió un informe donde detallaba que casi 1,8 millones de personas esperaban una consulta de especialista, casi 300 mil están a espera de una cirugía y 67.000 en espera de atención GES, totalizando más de dos millones de personas en lista de espera. En Chile murieron esperando casi 21.000 durante 2021.
Un informe de indicadores de salud de la OCDE de 2021, donde tomaron como ejemplo dos procedimientos quirúrgicos de alto volumen —cirugía de cataratas y reemplazo de cadera— comparando 2014 con 2019, indicó lo siguiente:
La situación de la lista de espera ha sido y es un desafío para Chile. Al igual que en la mayoría de los países, el retraso de cirugías y la postergación de consultas derivados de la pandemia impactaron negativamente, aumentando tanto la lista de espera como los tiempos promedios de espera de atención, por lo que los indicadores anteriormente presentados y obviamente para otros se espera empeoren desde 2020 a la fecha.
Los tiempos de espera son el resultado de una compleja interacción entre la demanda y la oferta de servicios de salud. La demanda de servicios y cirugías electivas se determina por el estado de salud de la población, los avances en tecnología médica y la carga del costo compartido para los pacientes.
Como acción táctica, en Chile como en otros países se inyectaron más recursos financieros e incentivos y a inicios de 2021 se licitó la resolución de lista de espera GES y no GES con un presupuesto de casi $115.000 millones, adjudicando casi 90 prestadores públicos y privados, de los cuales 57 renovaron en 2022.
Por tanto, es clave que el Gobierno, y los futuros gobiernos, establezcan una estrategia de corto, mediano y largo plazo que aborde la gestión de la lista de espera de forma efectiva y sostenible en el tiempo, complementando las iniciativas actuales enfocadas en la reducción rápida de la lista de espera como la inversión en tecnología, incentivos adecuados y foco en la prevención y bienestar.
En un estudio realizado por Deloitte, analizamos el impacto actual y futuro del COVID en la lista de espera en Canadá, así como las estrategias que están abordando otros países como Australia o Reino Unido para reducir este backlog de enfermedades. Si bien existen algunas diferencias entre ellos, observamos 4 iniciativas comunes con las que están abordando la reducción de lista de espera:
Es un hecho que la salud virtual aumentó considerablemente en Chile. En nuestro estudio sobre Percepción de Pacientes y Profesionales sobre el Futuro de la Salud, los médicos declaraban que más de 1/3 de los tratamientos que hoy realizan presencialmente podrían ser realizados de forma remota y que los pacientes perciben la salud digital como un mecanismo para aumentar la calidad, el acceso a la salud y la eficiencia.
Considerando el auge que en Chile han tenido estos servicios y los avances durante la pandemia, impulsar la Salud Virtual puede ser un pilar clave en la estrategia de reducción de la lista de espera y de los costos, así como un canal para transitar y acelerar el cambio a un modelo de prevención y bienestar, más eficiente, de mejor acceso y de calidad.
¿Por qué el PS ha insistido hasta ahora en la candidatura de Vodanovic y arriesgar con eso un fracaso rotundo en las primarias? ¿Ha primado la mantención del equilibrio entre las distintas facciones en lugar de la búsqueda de mayor influencia y mejor resultado del conjunto del partido? No sería la primera vez.
El mundo bancario ha cambiado y con ello la forma en que los bancos enfrentan las corridas bancarias. El avance tecnológico ha impuesto nuevos desafíos a la banca y los reguladores ya que en lugar de las filas físicas en las sucursales bancarias, hoy los fondos pueden ser retirados instantáneamente o con un click por […]
El pontificado de Francisco fue profundamente transformador. El fallecido Papa insistió en la necesidad de ampliar la participación de las mujeres en roles de liderazgo, en tareas pastorales y en espacios de toma de decisiones dentro de la Iglesia Católica. Esfuerzos que se dieron en medio de tensiones y resistencias internas y para otros fueron […]
Todo será difícil para el próximo gobierno. Deberá enfrentar las carencias económicas, sociales e institucionales del país en un contexto internacional extremadamente incierto. El estancamiento económico está mostrando sus deplorables efectos. Hay un agudo desbalance de las arcas fiscales, que obligará a recortar el gasto público, tarea que, en lo sustancial, tendrá que encarar el […]
El futuro de la democracia no se juega únicamente en la velocidad de su respuesta, sino en su capacidad para sostener su legitimidad en medio de la urgencia. Nuestra democracia no necesita una revolución en su sentido clásico -un cambio drástico y súbito de estructuras- sino una revolución más silenciosa: la de recuperar la mirada […]