A fines de julio, la Subsecretaría de Redes Asistenciales emitió un informe donde detallaba que casi 1,8 millones de personas esperaban una consulta de especialista, casi 300 mil están a espera de una cirugía y 67.000 en espera de atención GES, totalizando más de dos millones de personas en lista de espera. En Chile murieron esperando casi 21.000 durante 2021.
Un informe de indicadores de salud de la OCDE de 2021, donde tomaron como ejemplo dos procedimientos quirúrgicos de alto volumen —cirugía de cataratas y reemplazo de cadera— comparando 2014 con 2019, indicó lo siguiente:
La situación de la lista de espera ha sido y es un desafío para Chile. Al igual que en la mayoría de los países, el retraso de cirugías y la postergación de consultas derivados de la pandemia impactaron negativamente, aumentando tanto la lista de espera como los tiempos promedios de espera de atención, por lo que los indicadores anteriormente presentados y obviamente para otros se espera empeoren desde 2020 a la fecha.
Los tiempos de espera son el resultado de una compleja interacción entre la demanda y la oferta de servicios de salud. La demanda de servicios y cirugías electivas se determina por el estado de salud de la población, los avances en tecnología médica y la carga del costo compartido para los pacientes.
Como acción táctica, en Chile como en otros países se inyectaron más recursos financieros e incentivos y a inicios de 2021 se licitó la resolución de lista de espera GES y no GES con un presupuesto de casi $115.000 millones, adjudicando casi 90 prestadores públicos y privados, de los cuales 57 renovaron en 2022.
Por tanto, es clave que el Gobierno, y los futuros gobiernos, establezcan una estrategia de corto, mediano y largo plazo que aborde la gestión de la lista de espera de forma efectiva y sostenible en el tiempo, complementando las iniciativas actuales enfocadas en la reducción rápida de la lista de espera como la inversión en tecnología, incentivos adecuados y foco en la prevención y bienestar.
En un estudio realizado por Deloitte, analizamos el impacto actual y futuro del COVID en la lista de espera en Canadá, así como las estrategias que están abordando otros países como Australia o Reino Unido para reducir este backlog de enfermedades. Si bien existen algunas diferencias entre ellos, observamos 4 iniciativas comunes con las que están abordando la reducción de lista de espera:
Es un hecho que la salud virtual aumentó considerablemente en Chile. En nuestro estudio sobre Percepción de Pacientes y Profesionales sobre el Futuro de la Salud, los médicos declaraban que más de 1/3 de los tratamientos que hoy realizan presencialmente podrían ser realizados de forma remota y que los pacientes perciben la salud digital como un mecanismo para aumentar la calidad, el acceso a la salud y la eficiencia.
Considerando el auge que en Chile han tenido estos servicios y los avances durante la pandemia, impulsar la Salud Virtual puede ser un pilar clave en la estrategia de reducción de la lista de espera y de los costos, así como un canal para transitar y acelerar el cambio a un modelo de prevención y bienestar, más eficiente, de mejor acceso y de calidad.
Mientras el Presidente posiblemente considera que sus buenas intenciones de origen lo hacen digno de todos los perdones que reclame, gran parte de la sociedad, a estas alturas, ya mira sus disculpas con recelo. Más aún si estás habitualmente ocurren cuando el mandatario está en problemas o se aparecen motivadas por circunstancias electorales.
Los partidos gobiernistas hicieron todo lo posible para erosionar, aportillar y quitar legitimidad a la Constitución vigente, al punto de declararla muerta, pero, ahora piden mantenerla. Socavaron irresponsablemente las bases de la institucionalidad, alentaron el “parlamentarismo de facto”, al punto de aprobar artículos transitorios a la Constitución para… ¡permitir el retiro de los fondos previsionales! […]
La coalición de Gobierno del Primer Mandatario ha experimentado un desfonde no tan sólo ético, tras el caso Convenios, sino que también político y doctrinario. Ya no hay programa, no hay liderazgos, no hay proyecto. Es tan desolador el panorama que la izquierda ha debido buscar refugio en la guarida política más inhóspita, para evitar […]
Raro es el caso de Carlos Montes Cisternas, político de incuestionable trayectoria, conocido por su rectitud y probidad, que se ha convertido en un encubridor más o menos consciente de todo tipo de chanchullos que algunos días denuncia, que otros días pasa por alto, que atribuye al gobierno anterior, pero que la mayoría del tiempo […]
Que quede claro, si gana el En Contra el proceso constitucional continúa. Quizás continué temporalmente mediante la imposición de mensajes presidenciales en el congreso pidiéndole a la oposición a ceder en el nombre de la dignidad, pero eventualmente volverá a la primera línea. Si el presidente y los presidentes de los partidos que firmaron el […]