Rosanna Costa le pide al Congreso contribuir a la reducción de la incertidumbre: “Ninguno de ustedes se encuentra cómodo con esta situación”

Eduardo Olivares C.
Rosanna Costa, presidenta del Banco Central. Créditos: Agencia Uno

La presidenta del Banco Central dedicó varios minutos de su presentación ante el Senado a hablar de la persistencia de la inflación. Habló de las medidas restrictivas que deberá tomar la entidad si las condiciones empeoran, en una advertencia clara en caso de que se active un nuevo retiro previsional.


Recesión e inflación. La presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, entregó al Congreso uno de los mensajes con mayor carga política de los últimos años, en el contexto del resultado del Plebiscito y el riesgo elevado de una persistencia de la inflación.

  • La autoridad presentó los resultados del Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre, que proyecta que la economía tendrá recesión en 2023, una inflación mayor a la esperada desde el cierre de este año y un mercado laboral más deteriorado.
  • “La dificultad para resolver o acotar la discusión sobre algunos temas claves para la sociedad, muchos de los cuales dieron origen al proceso de cambio constitucional, ha contribuido a que la incertidumbre permanezca por sobre niveles históricos”, les dijo Rosanna Costa a los parlamentarios reunidos en la Sala del Senado.
  • “No cabe duda de que ninguno de ustedes se encuentra cómodo con esta situación; por cierto, nosotros en el Banco Central tampoco lo estamos”, les dijo en referencia a la elevada inflación.
  • Aunque en el escenario base la inflación debería tender a bajar hacia el próximo año, Costa esbozó que cambios en las condiciones pueden alterar esa trayectoria y obligarían al Banco Central a subir más la tasa. Dado que reconoció que la política fiscal ha hecho su contribución, la referencia de Costa apuntó al temor de que el Parlamento avance en un nuevo retiro previsional.
  • Recordó cómo las nuevas generaciones se están enterando ahora de un fenómeno inflacionario que no conocían.
  • Planteó que “la tarea de los líderes será encauzar ese camino” hacia un nuevo marco constitucional.

Mensaje. Después de leer algunos de los párrafos ya contenidos en el IPoM, como la necesidad de que se enfríe la economía para retomar niveles aceptables de la inflación, Rosanna Costa envió una serie de mensajes duros para que los parlamentarios contribuyan a reducir la espiral inflacionaria. Si un escenario de moderación no se concreta, advirtió la autoridad, entonces el Banco Central deberá tomar más medidas restrictivas que implican, en lenguaje macroeconómico, una recesión más prolongada. Algunas de las líneas más relevantes se transcriben a continuación:

  • “No actuar oportunamente solo contribuirá a aumentar la intensidad y duración del problema [inflacionario], haciendo más costosa su solución”.
  • “Las acciones que el BC deba tomar para asegurar su convergencia al 3% en 2 años dependen significativamente de lo que suceda con las políticas con impacto macroeconómico”.
  • “El proceso de consolidación fiscal en curso es una pieza clave en el camino de restablecer estos equilibrios”.
  • “De hecho, el escenario base de este informe asume que la trayectoria futura del gasto fiscal será la delineada en el último Informe de Finanzas Públicas, documento que propone una reducción del déficit estructural a -0,3% del PIB a 2026 y que no se repiten políticas de estímulo a la demanda como las observadas en 2020 y 2021″.
  • “El Banco Central es responsable de mantener inflaciones bajas y estables, pero hacerlo de manera eficiente, minimizando los costos, requiere que las distintas políticas actúen coordinadamente”.
  • Si las condiciones del escenario base de cumplen, habrá caída de la inflación. Pero: “No obstante, en un contexto en que inflación ha resultado ser mayor a la esperada, donde las perspectivas inflacionarias permanecen sobre la meta, donde el peso muestra una debilidad mayor a la normal, donde el problema inflacionario global se ha ido complejizando y hay duda respecto de cómo las políticas destinadas a enfrentarlo afectarán la evolución de la economía global y a los mercados financieros, se debe reconocer que el riesgo de observar un fenómeno inflacionario más persistente es nuestra primera preocupación”.

Estallido y pandemia. Al hablar del mediano plazo, Rosanna Costa planteó comentarios que denotaron una crítica al desempeño de los líderes políticos.

  • “Transcurridos más de dos años desde el inicio de la pandemia y casi tres desde el Estallido Social de octubre de 2019, nuestra economía ha enfrentado una serie de eventos que han puesto a prueba la efectividad de nuestro marco de políticas económicas y la capacidad de reacción de las autoridades”.
  • “Además de los efectos inflacionarios, algunas de las medidas adoptadas para enfrentar los efectos de la pandemia generaron costos significativos en el mercado financiero local. Los retiros de los fondos previsionales redujeron el tamaño de los ahorros de largo plazo y es posible que también la capacidad de reacción de la economía a shocks externos, especialmente en condiciones de alta incertidumbre”.
  • “Por otra parte, la dificultad para resolver o acotar la discusión sobre algunos temas claves para la sociedad, muchos de los cuales dieron origen al proceso de cambio constitucional, ha contribuido a que la incertidumbre permanezca por sobre niveles históricos”.

Líderes y marco constitucional. “Reducir la incertidumbre es un proceso largo y complejo, pero posible. Es claro que el reciente Plebiscito no implica poner término al desafío de tener un nuevo marco constitucional, sino que es la apertura de una nueva etapa. La tarea de los líderes será encauzar ese camino, con voluntad para acercar posiciones, y con logro de puntos de convergencia que estén en sintonía con lo que espera la sociedad”.

  • “Chile lleva mucho tiempo en una compleja situación económica, que está afectando a amplios sectores de la población, y en especial a las personas de menores ingresos. No cabe duda de que ninguno de ustedes se encuentra cómodo con esta situación; por cierto, nosotros en el Banco Central tampoco lo estamos”.
  • “Con una inflación anual de 13%, llevamos más de un año subiendo tasas de interés en magnitudes significativas. No es para nada la situación en que quisiéramos encontrarnos”.
  • “Tenemos un compromiso total y absoluto con la reducción [inflacionaria] y estoy cierta de que vamos a lograrlo. Es lo que el país necesita y es la mejor contribución que podemos hacer al bienestar presente y futuro de todos los chilenos y chilenas”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Boric sale a sostener a Crispi en su peor momento en el Segundo Piso de La Moneda

En la imagen de archivo, el Presidente Boric y el jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi (RD).

“Yo juzgo a la gente por su cumplimiento a la ley, por sus méritos y trayectoria, y no por las relaciones familiares que tengan”, respondió el Presidente al ser consultado por el rol de Verónica Serrano, la ex jefa del Departamento de Asentamientos Precarios del Minvu y tía de Miguel Crispi que presionó al ex […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

La ofensiva del presidente del CDE contra la comisión del Caso Convenios

El presidente del CDE Raúl Letelier el 10 de mayo en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 6, 2023

Acusación Constitucional: Por qué Montes arriesga ser destituido en el Congreso

A menos de dos semanas de que las diputadas del Partido Social Cristiano ingresen la acusación constitucional en contra del ministro Carlos Montes, son cada vez más las voces de la oposición que en privado sostienen que, una vez que el libelo se deba votar en sala, lo aprobarán. Los últimos antecedentes dados a conocer […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Gobierno reafirma alza de impuestos al entregar las bases de la reforma tributaria que presentará en marzo 2024

El Ministerio de Hacienda entregó a los representantes de los partidos políticos del Pacto Fiscal las bases de lo que será el nuevo proyecto de reforma tributaria, que espera presentar al Congreso en marzo próximo, un año después de que la Cámara de Diputados rechazara la idea de legislar el primer proyecto de la reforma […]

Vicente Browne R.

Diciembre 6, 2023

Perfil: Quién es Heike Paulmann y su renuncia a la presidencia de Cencosud

La única mujer de los cuatro hijos de Horst Paulmann renunció a su cargo a dos meses de la sanción de la CMF al ex CEO de Cencosud por uso de información privilegiada. Heike ha sido miembro del Directorio de Cencosud desde abril de 1999, cuando aún no cumplía los 30 años.