Proceso constitucional, en recta final: El sinceramiento del representante de los pueblos originarios y de Ricardo Ortega, ex comandante en jefe de la Fach

Ex-Ante
El consejero Ricardo Ortega el 23 de septiembre en el ex Congreso de Santiago. (Jesús Martínez / Agencia Uno)

“No llegamos a acuerdo”, dijo este lunes el consejero de Republicanos Ricardo Ortega. Planteó que “ojalá que Chile vote para terminar con el tema constitucional”. A 3 semanas del fin de la redacción del texto y previo a la votación de las normas que irán a comisión mixta, en el oficialismo también explicitaron definiciones. El consejero PC Fernando Viveros dijo esperar que en el plebiscito se pueda “corregir un error histórico”. El representante mapuche Alihuén Antileo fue mas allá. “Recomiendo que esta propuesta sea rechazada por los indígenas de Chile, ya que no nos incluye”, dijo.


Qué observar. A 3 semanas del fin de la redacción del texto constitucional que será sometido a plebiscito el 17 de diciembre, parte de los 50 consejeros oficialistas y de oposición que han trabajado en su elaboración, dieron por terminado el proceso.

  • Este este lunes por la mañana se desarrolló el debate previo a la votación de las observaciones del texto realizadas por la Comisión Experta, donde se estima que al menos 4 normas irían a la comisión mixta integrada por 6 consejeros y 6 comisionados expertos.
  • Estas son la supresión de la eliminación del pago de contribuciones por la vivienda principal; la eliminación de la rápida expulsión de migrantes indocumentados; la caída de la norma de objeción de conciencia institucional y la supresión de la posibilidad de que alcaldes, concejales y consejeros regionales que hayan cumplido 3 períodos en su comuna puedan repostular en una diferente. Se trata de artículos defendidos por Republicanos, que con 22 de 50 consejeros puede enviarlas a comisión mixta.
  • A éstas se sumaría la eliminación de la grave amenaza terrorista para declarar estado de sitio, que también podría ir a comisión mixta (si no alcanza el quorum de 30 votos a favor y obtiene menos de 33 votos en contra), entre otras.
  • El debate estuvo marcado por acusaciones cruzadas de intransigencia entre el oficialismo y oposición, por declaraciones dando por cerrada la negociación y por llamados a votar “A favor” o “En contra”.

“Ya no nos pusimos de acuerdo”. El excomandante en Jefe de la Fuerza Aérea y consejero de Republicanos Ricardo Ortega, pidió en el ex Congreso aceptar la propuesta, aunque no fuera ideal, para terminar con la incertidumbre constitucional.

  • Fin de los acuerdos. “Estamos llegando al término del mandato que nos hizo la gente, que es aportar para una buena constitución. La voz de la gente, no de los partidos políticos. Por lo tanto, yo creo que ya no sacamos nada con consignas ni con ideologías, porque ya no nos pusimos de acuerdo. Es verdad”.
  • “Por el bien de Chile”. “Yo les quiero agradecer a los expertos, porque hicieron un buen trabajo, hay cosas que (…) vamos a votar, a lo mejor, como quien dice en buen chileno, tragándonos un sapo, pero hay que aceptarlo por el bien de Chile”.
  • Posibles errores. “Puede haber errores, puede haber… pero que hemos hecho un esfuerzo y que yo creo que la ciudadanía lo va a valorar cuando vea lo que se está proponiendo. Yo creo que ya pasó el momento de recriminaciones, yo creo que ya pasó el momento de plantear objeciones, cuando esto ya lo discutimos, llevamos meses discutiendo este tema, y no hay posibilidades de avanzar más allá”.
  • Justicia Militar. “Nosotros vamos a ceder todo lo posible. Así es por ejemplo en el tema de la Justicia Militar. Yo quería, en lo personal, que cuando hubiese estado de excepción se protegiese a los militares bajo un esquema de Justicia Militar, pero como se transformó esto en un problema entre la justicia ordinaria y la justicia civil, hemos decidido no seguir con el tema”.
  • Zanjar el tema constitucional. “Yo espero que tengamos un feliz retorno a casa, por un lado, por terminar con este tema, y ojalá que Chile vote para terminar con el tema constitucional, para poder tener un progreso y una supervivencia de la nación. Muchas gracias”.

“Recomiendo que esta propuesta sea rechazada”. El consejero mapuche Alihuén Antileo, único elegido en un escaño para pueblos originarios, llamó a votar “En contra” de la propuesta.

  • “Hecho discriminatorio”. “Como pueblos indígenas no tuvimos participación directa como correspondía en esta comisión de expertos en la sesión de la semana pasada y también en el anteproyecto”, ya que la Comisión Experta está integrada por 24 representantes de los partidos. “Ese es un hecho discriminatorio en el sentido de que se requiere nuestra participación también en toda instancia en donde se deciden asuntos que nos afectan a nosotros directamente”, dijo, aludiendo a la ratificación de Chile del convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
  • “En contra”. “Ampliar los derechos de los pueblos indígenas (era) el objetivo principal y establecer o avanzar en un estado social y democrático de derecho. Creo que los hechos demuestran, esto no es una visión ideológica, los hechos demuestran que no se avanzó en ese ámbito y por lo tanto no puedo sino recomendar a los pueblos indígenas de Arica a Punta Arenas, a los 11 pueblos reconocidos por ley, que esta propuesta constitucional que va a emanar en las próximas semanas, no debe ser aprobada. Recomiendo que esta propuesta sea rechazada por los indígenas de Chile, ya que no nos incluye”.
  • Demanda internacional. Antileo dijo a Ex-Ante que el incumplimiento de la participación indígena en el proceso podría dar curso a demandas internacionales, dada la ratificación de Chile del convenio 169 de la OIT. “Es algo que nosotros también vamos a hacer valer en su momento”, dijo.
  • Ya en febrero, el senador DC Francisco Huenchumilla advirtió que había un “riesgo inherente a que pudiera terminar este proceso en instancias internacionales. Y tengo la impresión de que hay sectores que están estudiando este tema”.

El PC. El consejero del PC Fernando Viveros —quien a fines de septiembre criticó el texto y dijo que “la suerte está echada”— habló este lunes en el mismo sentido.

  • “Hoy miro con dolor y desilusión la propuesta que le entregamos al país, y espero (que) sea el pueblo de Chile quien pueda corregir un error histórico que aquí se está cometiendo”, dijo en su intervención.
  • Los consejeros oficialistas dijeron este lunes por la mañana que antes de anunciar oficialmente su posición para el plebiscito tendrán una serie de reuniones con organizaciones sociales para socializarlo y recoger su opinión, tras lo cual realizarán una especie de cuenta pública masiva.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 1, 2023

La trastienda del día de furia de Carlos Montes

Créditos: Agencia Uno.

El allanamiento realizado este jueves al Ministerio de Vivienda no fue fácil. Por un largo tiempo, el ministro Carlos Montes le remarcó al fiscal jefe de Iquique Eduardo Ríos que no había ningún oficio que no se hubiese contestado por parte del Minvu. La decisión de llegar con una orden de ingreso y registro sin […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 1, 2023

Crisis de las Isapres: El plan de emergencia que alista La Moneda (y las dudas que deja)

De izquierda a derecha; ministros Elizalde (Segpres), Marcel (Hacienda) y Aguilera (Salud). El jefe de Asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi y el jefe de gabinete del Presidente, Carlos Durán.

Que la semana pasada la Corte Suprema rechazara la solicitud de la Superintendencia de Salud de prorrogar por 6 meses el cumplimiento del fallo en contra de las Isapres por la prima GES generó un problema que se instaló en el corazón de La Moneda. Si bien el punto es abordado en la ley corta […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Perfil: Rodrigo Díaz Wörner (ex DC), el gobernador imputado en el Caso Convenios

El gobernador Rodrigo Díaz afuera de la fiscalía el 26 de septiembre en Concepción. (Rodrigo Fuica / Agencia Uno)

Fue gobernador de la provincia de Concepción con Lagos y en Bachelet 1, tras lo cual lo designaron seremi de Gobierno. Con el regreso a La Moneda de la exmandataria asumió como Intendente. En 2021 —tras renunciar a la DC— corrió como independiente para gobernador del Biobío, ganando en segunda vuelta. De las 14 causas […]

Marcelo Soto

Diciembre 1, 2023

Juan Emilio Cheyre: “No me gusta cuando uno dice no me arrepiento de nada”

Foto: Agencia Uno.

El ex comandante en jefe, Juan Emilio Cheyre, firmó en 2003 uno de los documentos más importantes de la transición. El “nunca más”, donde condena la violación de los DDHH por parte de las FFAA, pero también responsabiliza a la sociedad civil. Por estos días lanza un libro de conversaciones con Alejandro San Francisco, “Para […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

CMF: Solange Berstein pide renuncia a estrecha asesora por Caso Audios

Se trata de Marcela Gómez Aguirre, periodista económica que ha trabajado como asesora de comunicaciones en varios ministerios. Es la primera suspendida en la investigación interna que realiza el organismo. Sus antecedentes serán entregados a la Fiscalía Oriente. Gómez señaló que la medida adoptada “responde a hechos auto denunciados de buena fe, referidos principalmente a […]