Julio 20, 2023

Reunión de Política Monetaria: Expectativas de inflación para julio se consolidan en 0,3%

Jaime Troncoso R.
Las lluvias afectaron el precio de las verduras en julio.

El comercio y el transporte serán claves en el resultado esperado para la inflación en julio. Los economistas esperan que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se consolidan en 0,3% este mes. De ser así, la inflación anual caería 1,2 puntos ubicándose en 6,4% en doce meses, muy por debajo del 7,6% de junio y del 14,1% que marcó como máximo en agosto de 2022. Este resultado afianza las expectativas de que el Consejo del Banco Central baje la tasa de interés entre 75 y 100 puntos bases desde su actual nivel de 11,25%.


Qué observar. Dos fuerzas se están enfrentando en lo que será el alza de los precios durante julio. La primera es el adelanto de la temporada de liquidaciones que está efectuando el comercio y que se refleja en las ofertas sobre todo en productos de confección. Por el otro lado, está el impacto en productos agrícolas tanto por razones estacionales como por las recientes inundaciones que afectaron al país. En el sector el transportes están las alzas de los buses interurbanos y de pasajes aéreos, pero la baja en la tarifa base de los taxis.

  • Los economistas consultados por Ex-Ante consolidan una expectativas de 0,3% para el IPC de julio.
  • Hace una semana, los 44 economistas que respondieron la Encuesta de Expectativas Económicas del Banco Central esperaban que el IPC de julio se ubicara  entre 0,0% y 0,4%, con una mediana de 0,2%.
  • El efecto de este resultado será una caída de hasta 1,5 puntos en doce meses quedando la inflación entre 6,1% y 6,4%, por debajo del 7,6% de junio y del 14,1% que marcó como máximo en agosto de 2022.
  • Las expectativas inflacionarias del mercado a 24 meses, se han alineado con el objetivo del 3%, luego de 18 meses de desacople.
  • Esta expectativa en la variación de los precios es clave en la definición que realizará el Consejo del Banco Central en su Reunión de Política Monetaria (RPM) del 27 y 28 de julio. Los economistas esperan una caída de entre 75 a 100 puntos bases en la tasa de referencia que actualmente está en 11,25%  La siguiente reunión del Consejo será recién el  5 septiembre de 2023.

Las razones del IPC. Para los analistas julio mostrará que las bajas en la inflación se han consolidado.

  • Bci Estudios espera un IPC de 0,3% en julio. Señalan que se recogerán alzas en los precios de alimentos por razones estacionales y se incorpora el impacto de las lluvias en la zona centro-sur, con alzas las papas y algunas hortalizas.
  • Agrega que también, los precios de transporte aéreo y bus interurbano mostrarían incrementos, pero de carácter estacional. Para el resto de los componentes se incorporan variaciones contenidas.
  • El departamento de estudios de Santander anticipa una variación mensual de 0,3% para julio, explicado principalmente por transportes, en particular, en los pasajes aéreos, y por alzas en los precios de alimentos, respondiendo a un impacto acotado y transitorio tras el frente climático reciente. De todos modos, “vemos que las presiones subyacentes seguirán a la baja”.
  • En el Banco Bice estiman una variación de 0,25% para el IPC de julio, “donde las divisiones que más aportarían positivamente serían las de transporte y alimentos, mientras que vivienda y servicios básicos y vestuario y calzado serían las de mayor incidencia negativa”.
  • Desde Banchile Inversiones estiman un incremento de 0,4% mensual en donde las divisiones de alimentos y transporte se destacarían con incidencias positivos debido a factores estacionales.

También puedes leer: Las seis claves para entender el voto dividido del Consejo del Banco Central

Publicaciones relacionadas

¿Qué se gana y qué se pierde con el acuerdo de pensiones? Por Pepe Auth

Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Juan Antonio Coloma: “Sabíamos que no íbamos a partir con un acuerdo, así que fuimos construyendo entendimientos poco a poco”

Juan Antonio Coloma

Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa: “Un 6% es suficiente para garantizar formalidad laboral”

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa.

El vicepresidente de Sofofa, Óscar Hasbún, analiza el reciente acuerdo previsional, destacando avances en ahorro privado y desafíos como el impacto en la formalidad laboral. Plantea inquietudes sobre el aumento al 7% en la cotización y llama a garantizar transparencia en el financiamiento del fondo para una reforma sostenible.

Directora de la Escuela Hotelería y Turismo de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello.

Enero 18, 2025

Turismo sustentable: decisiones personales responsables. Por Mary-Ann Cooper

En 2023, según Sernatur, los chilenos realizaron cerca de 60 millones de viajes dentro del país. Esto nos asigna un papel crucial tanto como anfitriones y como visitantes, participando en la co-creación de experiencias turísticas que respeten la autenticidad y sostenibilidad de nuestros destinos. Sin embargo, la conservación de paisajes prístinos, especialmente en áreas de […]

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Enero 17, 2025

Por qué el acuerdo de pensiones dinamita a la derecha chilena. Por Jorge Schaulsohn

El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.