Julio 20, 2023

Reunión de Política Monetaria: Expectativas de inflación para julio se consolidan en 0,3%

Jaime Troncoso R.
Las lluvias afectaron el precio de las verduras en julio.

El comercio y el transporte serán claves en el resultado esperado para la inflación en julio. Los economistas esperan que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se consolidan en 0,3% este mes. De ser así, la inflación anual caería 1,2 puntos ubicándose en 6,4% en doce meses, muy por debajo del 7,6% de junio y del 14,1% que marcó como máximo en agosto de 2022. Este resultado afianza las expectativas de que el Consejo del Banco Central baje la tasa de interés entre 75 y 100 puntos bases desde su actual nivel de 11,25%.


Qué observar. Dos fuerzas se están enfrentando en lo que será el alza de los precios durante julio. La primera es el adelanto de la temporada de liquidaciones que está efectuando el comercio y que se refleja en las ofertas sobre todo en productos de confección. Por el otro lado, está el impacto en productos agrícolas tanto por razones estacionales como por las recientes inundaciones que afectaron al país. En el sector el transportes están las alzas de los buses interurbanos y de pasajes aéreos, pero la baja en la tarifa base de los taxis.

  • Los economistas consultados por Ex-Ante consolidan una expectativas de 0,3% para el IPC de julio.
  • Hace una semana, los 44 economistas que respondieron la Encuesta de Expectativas Económicas del Banco Central esperaban que el IPC de julio se ubicara  entre 0,0% y 0,4%, con una mediana de 0,2%.
  • El efecto de este resultado será una caída de hasta 1,5 puntos en doce meses quedando la inflación entre 6,1% y 6,4%, por debajo del 7,6% de junio y del 14,1% que marcó como máximo en agosto de 2022.
  • Las expectativas inflacionarias del mercado a 24 meses, se han alineado con el objetivo del 3%, luego de 18 meses de desacople.
  • Esta expectativa en la variación de los precios es clave en la definición que realizará el Consejo del Banco Central en su Reunión de Política Monetaria (RPM) del 27 y 28 de julio. Los economistas esperan una caída de entre 75 a 100 puntos bases en la tasa de referencia que actualmente está en 11,25%  La siguiente reunión del Consejo será recién el  5 septiembre de 2023.

Las razones del IPC. Para los analistas julio mostrará que las bajas en la inflación se han consolidado.

  • Bci Estudios espera un IPC de 0,3% en julio. Señalan que se recogerán alzas en los precios de alimentos por razones estacionales y se incorpora el impacto de las lluvias en la zona centro-sur, con alzas las papas y algunas hortalizas.
  • Agrega que también, los precios de transporte aéreo y bus interurbano mostrarían incrementos, pero de carácter estacional. Para el resto de los componentes se incorporan variaciones contenidas.
  • El departamento de estudios de Santander anticipa una variación mensual de 0,3% para julio, explicado principalmente por transportes, en particular, en los pasajes aéreos, y por alzas en los precios de alimentos, respondiendo a un impacto acotado y transitorio tras el frente climático reciente. De todos modos, “vemos que las presiones subyacentes seguirán a la baja”.
  • En el Banco Bice estiman una variación de 0,25% para el IPC de julio, “donde las divisiones que más aportarían positivamente serían las de transporte y alimentos, mientras que vivienda y servicios básicos y vestuario y calzado serían las de mayor incidencia negativa”.
  • Desde Banchile Inversiones estiman un incremento de 0,4% mensual en donde las divisiones de alimentos y transporte se destacarían con incidencias positivos debido a factores estacionales.

También puedes leer: Las seis claves para entender el voto dividido del Consejo del Banco Central

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Junio 22, 2025

José Manuel Mena, el presidente de los banqueros que comenzó en el Banco de Talca y modernizó BancoEstado, continuará hasta 2027

José Manuel Mena. (Crédito: Abif)

José Manuel Mena fue ratificado como presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) para el período 2025-2027. Con más de 40 años de experiencia en el sector financiero, quien partiera en el Banco de Talca tuvo un importante rol en la venta del Banco Osorno y logró modernizar a BancoEstado en sus […]

Vicente Browne R.

Junio 22, 2025

Cómo Palo Alto Networks, la mayor empresa de ciberseguridad del mundo, logró trabajar con las principales empresas de Chile

Parte del equipo de Palo Alto Networks en América Latina: Eugenio Rodríguez, líder de ventas regionales; Marcos Pupo, presidente para la región; y Mauricio Bustamante, country manager en Chile.

La compañía estadounidense, que supera los US$ 130 mil millones de capitalización y cumple 20 años, ha identificado a Chile como un hub clave en América Latina. Hoy más del 70% de las 100 principales empresas del país utilizan sus soluciones.

Instituto de Emprendimiento-UDD

Junio 21, 2025

Disprosio y Terbio: la oportunidad que nos estamos “farreando”. Por Joaquín Lavín

Aunque hoy nadie parece verlo, y seguimos dejando pasar el tiempo, en las arcillas iónicas de Penco se esconde una “riqueza” que puede llegar a abastecer el 50% de la demanda de tierras raras “pesadas” por parte de los vehículos eléctricos en Estados Unidos a 2030.

Directora de Evidencia de Pivotes.

Junio 21, 2025

Rediseño a la indemnización: más libertad a los trabajadores. Por Elisa Cabezón

Reducir la indemnización y que sea a todo evento permitirá entregar más libertad a los trabajadores para que busquen mejores oportunidades laborales y estén protegidos en épocas de desempleo, junto con reducir los costos de contratación, y así facilitar la creación de empleos formales de calidad en el país.

Gerente de estudios de Gemines Consultores.

Junio 21, 2025

Baja en la natalidad, otro desafío inmediato. Por Alejandro Fernández Beroš

La complejidad del problema y las dificultades para resolverlo, como es usual, amenaza con más fuerza a los países de ingresos medios en los que la fertilidad ya ha bajado sustancialmente y se ubica, incluso, por debajo de aquellos más desarrollados.