Esto último, preocupa al presidente Joe Biden y a los demócratas, con miras a las elecciones de “Midterm” en noviembre (legislativas en medio de su período) cuyo éxito define -en parte- la continuidad de su mandato. La inflación le quita el sueño a la Casa Blanca y poco puede hacer Biden por controlarla y convencer a los votantes que su plan de ayuda en pandemia no es la única causa.
Por eso, Biden definió el combate de la inflación como “prioridad nacional”. Aunque a la luz de los datos publicados hoy, el futuro es sombrío.
La pregunta que se hacen los analistas es si ya pasó el “peak” de inflación en EE.UU. El mercado está dividido. Dependiendo de qué lado se mire habrá más o menos presión sobre la Reserva Federal para subir tasas en las próximas reuniones. Para eso, vale la pena mirar lo que han dichos en estos días los miembros de la FED al respecto…
Si bien la inflación puede haber alcanzado su punto máximo (hecho que es imposible comprobar a estas alturas), el alza de precios aún no se desacelera lo suficiente para dejar en claro qué hará la FED para controlarla.
La economía norteamericana ha dado muestras de solidez. Pero Wall Street se muestra -en parte- desconfiado. Pese a un auspicioso inicio de jornada, los mercados volvieron a teñirse de rojo:
Chile se acopló a los mercados internacionales. El IPSA cayó -0.44% en 4.676.3 puntos. El dólar sigue volátil con una variación diaria de $10. Hoy se cotizó a la baja en torno a $862 frente al avance de las materias primas, incluido el cobre futuro que subió más de 1%. El petróleo WTI aumentó un 6%.
Inflación. Datos publicados hoy en Brasil no cumplieron las expectativas: 1.06% en abril, acumulando en 12 meses un 12.13%. Lo mismo en China, donde el IPC llegó al 0.4% en abril. Sólo Alemania estuvo en línea con lo esperado, donde el IPC llegó al 0.8%.
China. Luego que la OMS indicara que la política “cero Covid es insostenible”, el gobierno chino censuró al director del organismo, Tedros Adhanom Ghebreyesus, y lo calificó de “irresponsable”.
Tom Brady impulsó las acciones de FOX. El mariscal de campo de los Tampa Bay Buccaneers se unirá a Fox Sports como comentarista de la NFL una vez que se retire del fútbol. Tras el anuncio, las acciones de FOX saltaron más de un 3%. El “New York Post” informó que Brady llegó a un acuerdo por 10 años por US$$375 millones, el contrato más grande en la historia de las transmisiones deportivas. Seguimos con deportivos… pero en la categoría de autos: Porsche entregó sus resultados del primer trimestre duplicando lo obtenido hace un año, gracias a su participación en Volkswagen que alcanza el 53.5% de las acciones. Bayer también sorprendió con un positivo reporte empujado por ventas y consumo. Sorpresa provocó también la salida del director financiero de Moderna a sólo dos días de asumir. El colombiano Jorge Gómez, deberá dar un paso al costado, luego de una investigación iniciada en su anterior trabajo. Mientras que Boeing reconoció que la producción del 737MAX se ha visto afectada por la cadena de suministros.
Recibe todos nuestros análisis al mundo de los mercados suscribiéndote a After Office, nuestro newsletter de economía.
La lista de empresas del sector construcción que han solicitado su quiebra voluntaria es cada vez más larga. Esta semana, dos compañías se sumaron: Construcción y Montajes Industriales e Inmobiliaria Lo Cañas. La gerente general de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Paula Urenda, explica que el financiamiento de proyectos y la consecuente falta […]
A pesar de la evidencia a la vista, el gobierno insiste en que parte importante de la cotización extra del 6% se destine a mejorar las pensiones de los actuales jubilados, cuando todo apunta a que se debiese privilegiar el ahorro individual.
En un nuevo capítulo de After Office, Catalina Edwards conversa con la CEO de Nubox, Carolina Samsing, sobre el presente femenino en el rubro tecnológico.
En un nuevo capítulo de After Office de Ex Ante, Catalina Edwards conversa con el economista uruguayo Aldo Lema sobre la situación actual de Argentina, desde una perspectiva económica y política, en el contexto de la reciente elección de Javier Milei como Presidente trasandino.
Si bien vemos nuevas políticas que incentivan la compra de viviendas, como el beneficio tributario con un crédito reembolsable de hasta 16 UTM, estas no son suficientes, ya que no ayuda en el paso previo que el acceso al crédito, foco principal del problema.