Diciembre 10, 2023

Representante del Banco Mundial en Chile: Se requiere de permisos y reglamentos que sean eficientes para el sector privado

Jaime Troncoso R.
Representante del Banco Mundial en Chile, Virginia Brandon.

La representante del organismo multilateral en Chile, Virginia Brandon, asegura que “para fomentar la inversión y hacerla más eficiente y eficaz, especialmente en áreas e industrias nuevas sostenibles a largo plazo, se requiere pensar en las comunidades y en el medio ambiente, pero también en un entorno de permisos y de reglamentos que sean eficientes para el sector privado”. El Banco Mundial aprobó la primera semana de diciembre un préstamo de US$200 millones en apoyo al programa de atención primaria universal de Chile. Este se suma al financiamiento por US$150 millones que administra Corfo para el desarrollo de la industria del hidrógeno verde.


El Banco Mundial ha ampliado su apoyo a Chile mediante dos préstamos, uno de US$200 millones hacia el área salud y el otro de US$150 millones para impulsar la industria del hidrógeno verde y respaldar su transición energética hacia la neutralidad de carbono en 2050. Se encuentra en evaluación otro en el área de la gestión del agua en que están involucrados el MOP y Medio Ambiente.

“El Banco Mundial está aquí para ser un socio de largo plazo para ayudar a que el Estado y las políticas públicas sean diseñadas e implementadas de una manera que sirva a la población de Chile” explica en entrevista con Ex-Ante la representante del organismo multilateral en Chile, Virginia Brandon.

Además, enfatiza la necesidad de simplificar la burocracia y los trámites para atraer inversiones, mientras que señala que desde la rama de inversiones privadas (IFC) se planea invertir más de US$1.000 millones en el sector privado chileno en 2024, priorizando la sostenibilidad y la inclusión en áreas como el transporte verde, la desalación y servicios financieros inclusivos. Además, destaca la importancia de la transparencia y la lucha anticorrupción.

-En qué está hoy día el Banco Mundial con Chile.

-En Chile estamos en el lado público, con una cartera creciente. Este año, Chile obtuvo el primer préstamo en hidrógeno verde a nivel global que entrega el Banco Mundial por US$150 millones que permitirá acelerar el crecimiento verde del país, su transición energética y apoyar su compromiso de carbono neutralidad en 2050. Junto a Corfo esperamos atraer y mitigar los riesgos de la inversión del sector privado en una nueva industria como es la del hidrógeno verde.

-¿Es para el desarrollo de la industria de hidrógeno verde, no para un proyecto determinado?

-Es para crear un fondo, un facility de financiamiento, que mitiga los riesgos financieros y baja el costo de la inversión inicial en proyectos. Para que los proyectos pilotos que existen logren un financiamiento. También ayudará a bajar el riesgo de la inversión en una nueva área en que se está creando una nueva industria.

– ¿Ven un interés en desarrollar esta industria?

-Vemos que las nuevas soluciones frente al cambio climático requieren energía limpia y renovable. Chile tiene una ventaja comparativa a nivel global para desarrollar esa nueva industria. Venimos trabajando con Chile hace más de tres años con estudios y acompañamiento técnico para ver la creación del ecosistema que se requiere para ayudar a poner en acción la estrategia de hidrógeno verde que viene desde hace varios años.

– ¿Es sólo el préstamo o también la ayuda técnica?

-Estamos ayudando a instalar la capacidad de evaluar en Corfo aquellos proyectos con esta mirada de desarrollo, no solo el aporte financiero, sino también que tengan altos estándares medioambientales y sociales. Para ello hemos realizado estudios de certificación de hidrógeno y varios otros aspectos como aprendizaje. Estamos aprendiendo junto a Chile sobre esta nueva industria global y lo estamos compartiendo con otros países en que estamos trabajando en la misma industria de hidrógeno.

– ¿El Banco Mundial dónde está desarrollando el hidrógeno verde?

– Chile es una experiencia piloto para el Banco Mundial. Este aprendizaje, que estamos haciendo junto con Chile, lo estamos compartiendo con otros países en que estamos trabajando como Brasil, Uruguay, Costa Rica, Panamá, fuera de la región, también India, Marruecos, y Namibia.

-Chile es un país en que ha intensificado la tramitología o permisología ¿Cómo perjudica este aspecto a los proyectos en que está el Banco Mundial?

-Para fomentar la inversión y hacerla más eficiente y eficaz, especialmente en áreas e industrias nuevas sostenibles a largo plazo, se requiere pensar en las comunidades y en el medio ambiente, pero también en un entorno de permisos y de reglamentos que sean eficientes para el sector privado.

Es un área que hemos trabajado en varios países del mundo en términos de eficiencia, de no estandarizar y coordinar los requerimientos que existen en el área de permisología. Estamos dispuestos a acompañar a Chile en hacer un proceso de alineamiento y eficiencia en sus permisos y trámites para que pueda atraer más eficiencia y mejor inversión.

-¿Cuánto atractivo pierde un país por la permisología?

-Tener mejores y más eficientes permisos obviamente es un beneficio para los inversionistas. Infelizmente, Chile no es el único país que tiene un entorno complejo frente a sus reglamentos. Y los inversionistas van donde ven que hay oportunidad, especialmente en áreas nuevas e innovadoras, como la de hidrógeno verde.

-En el caso del área de inversiones privadas del Banco Mundial, la Corporación Financiera Internacional (IFC) ¿qué están viendo en Chile?

-Del lado de IFC, la cartera de inversión que hacemos directamente en el sector privado, estamos viendo muchas oportunidades en Chile. La cartera de inversión ha crecido más de US$1.000 millones en este año y estamos previsto invertir más de US$1.000 millones directamente en el sector privado de Chile en 2024.

De nuestro lado, estamos viendo mucha oportunidad para inversión. Nuestras inversiones del sector privado siempre tienen una mirada de inclusión y sostenibilidad, como por ejemplo, temas verdes, de transporte, de desalación, de inversiones en el sector financiero para productos financieros más inclusivos. El IFC estará en los próximos meses con su propia oficina en Chile.

– ¿Qué sectores está desarrollando el Banco Mundial en Chile?

-Estamos trabajando con el gobierno en hidrógeno verde, en agua, en salud y en protección social. Y por el lado privado, siempre se miran las oportunidades verdes y de inclusión. Un consorcio liderado por IFC financió una parte de la flota de buses eléctricos de Chile y realizó un préstamo a Caja Los Héroes para su programa de inclusión financiera. Tenemos otros bancos con los que se ha estado trabajando en esta área. También mirando otros sectores como desalación y reciclaje.

-Lleva cuatro años viviendo en Chile, en este período ha vivido la pandemia, un estallido social, una doble discusión constitucional ¿Cómo ve a Chile?

-Abrimos esta oficina en 2017 y nos ha permitido profundizar y hacer crecer nuestra colaboración con Chile. Este año celebramos 75 años de colaboración con Chile. Chile fue el primer país que el banco trabajó en temas de desarrollo tras la reconstrucción de Europa.

Vemos a Chile como un socio de largo plazo y tenemos esa mirada hacia el futuro. Eso nos permite ser positivos. Chile tiene una historia de éxito en materia de desarrollo. Ha bajado los niveles de pobreza fuertemente en las últimas décadas. Lo que ha servido como un ejemplo importante para los demás países en que trabajamos.

El bajo crecimiento y caída en la productividad en la última década es un desafío.  La inclusión sigue siendo un desafío. Los retos de desarrollo que enfrenta Chile son más inclusión, mejor calidad de servicios y menos vulnerabilidad frente al cambio climático, porque Chile en desastres es muy vulnerable.

-Si hay un elemento que perjudica a las naciones, sobre todo en su desarrollo, es la corrupción. Desde el punto de vista de ser un organismo multilateral que cede recursos al gobierno ¿cómo se hace la contabilidad cuando se ve que en Chile el tema de corrupción existe?

-La transparencia y los esfuerzos anticorrupción son claves para el desarrollo en cualquier país. Que la plata pública que llegue a su beneficiario final, al ciudadano, es súper importante. Nosotros como organismo internacional compartimos la importancia de la anticorrupción y de la transparencia en todo lo que hacemos y es un aspecto clave de todo nuestro trabajo. Tenemos programas que apuntan a estas áreas y estamos dispuestos a seguir colaborando en términos de aporte y asistencia técnica para mejorar la transparencia.

Por ejemplo, en Chile en los últimos años hemos trabajado directamente con la Contraloría para seguir mejorando los buenos estándares que Chile ya tiene, porque a nivel global en comparación los indicadores de gobernanza y transparencia y corrupción en Chile son relativamente buenos, pero siempre hay espacio para seguir mejorando. Hemos colaborado en cómo se hacen las auditorías usando áreas innovadoras como inteligencia artificial y Big Data.

Entonces eso es un área que vemos que siempre hay espacio para seguir mejorando con los proyectos del Banco Mundial. Hemos evaluado que los estándares de Chile son muy altos, si bien han aparecido casos, todavía no es una preocupación dado que son acotados.

También puede leer: Cuándo “se jodió” la economía chilena, según los expertos y los datos

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Enero 20, 2025

Patricio Melero y arremetida de Jara y Marcel por AFP estatal: “No es leal en la forma de legislar y alcanzar acuerdos”

Imagen: Agencia Uno.

El exministro del Trabajo, Patricio Melero (UDI), respalda el acuerdo global alcanzado en el Senado para debatir la reforma de pensiones y asegura que afectará positivamente la candidatura de Evelyn Matthei. Sin embargo, expresa sus reparos a la posibilidad de que el Ejecutivo ingrese un proyecto para crear una AFP estatal. “Lo que han hecho […]

¿Qué se gana y qué se pierde con el acuerdo de pensiones? Por Pepe Auth

Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]

Juan Cristóbal Villalobos

Enero 19, 2025

Cristóbal Bellolio: “El oficialismo se está tomando la carrera presidencial con demasiada calma”

El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Juan Antonio Coloma: “Sabíamos que no íbamos a partir con un acuerdo, así que fuimos construyendo entendimientos poco a poco”

Juan Antonio Coloma

Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa: “Un 6% es suficiente para garantizar formalidad laboral”

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa.

El vicepresidente de Sofofa, Óscar Hasbún, analiza el reciente acuerdo previsional, destacando avances en ahorro privado y desafíos como el impacto en la formalidad laboral. Plantea inquietudes sobre el aumento al 7% en la cotización y llama a garantizar transparencia en el financiamiento del fondo para una reforma sostenible.