Octubre 25, 2022

Reforma previsional: Chile Vamos articula bloque con Republicanos y el PDG para enfrentar propuesta del gobierno

Eduardo Olivares C.
Sala de la Cámara de Diputados. Créditos: Agencia Uno

El Ejecutivo tiene previsto presentar en los próximos días su proyecto de reforma a las pensiones. La administración del 10% de cotización obligatoria y el destino del 6% adicional anticipan el nuevo campo de debate con la oposición.


Bloque previsional. Luego de una serie de conversaciones en estos últimos meses, las bancadas de diputados de los partidos de Chile Vamos (RN, UDI, Evópoli) buscan formar con Republicanos y el Partido de la Gente (PDG) un solo bloque para negociar con el Gobierno la Reforma Previsional.

  • Las conversaciones están en marcha y aún hay detalles por afinar, indican fuentes del sector. En Republicanos, por ejemplo, dicen no estar tan involucrados en la iniciativa. En el PDG hay un interés por posicionarse en esta materia. “Es algo pendiente la invitación de Chile Vamos. Sería una buena invitación para ver la Reforma Previsional”, dice a Ex-Ante el diputado del PDG Rubén Oyarzo.
  • Ni Republicanos ni el PDG tienen representantes en la Comisión de Trabajo de la Cámara, donde partiría la tramitación, por lo que sumarse a un bloque les daría más visibilidad en esta etapa.
  • Si no se configura un mismo frente o “bancada transversal”, otros plantean que los puntos en común de todos modos estarán presentes en el debate ante el Ejecutivo.
  • La alianza entre colectividades de derecha buscaría aprovechar el respaldo en la opinión pública de que las nuevas cotizaciones que se implementan vayan en su totalidad a las cuentas individuales.

Programa. El Ejecutivo propone un esquema mixto con un mayor componente de solidaridad inter e intra generacional, han recordado los ministros de Trabajo (Jeannette Jara) y de Hacienda (Mario Marcel).

  • La Moneda ha dicho que presentará la iniciativa entre fines de octubre e inicios de noviembre, luego de haberla postergado para no mezclarla con el resultado del Plebiscito. El subsecretario de Previsión Social, Christian Larraín, ha encabezado el trabajo prelegislativo con casi todas las bancadas. Allí el Ejecutivo anticipó los puntos centrales de su propuesta, cuyo trámite partiría por la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados.
  • La Reforma Previsional es uno de los proyectos más importantes del programa de Gobierno de Gabriel Boric. Desde el punto de vista económico, tiene un amplio impacto en el mercado de capitales. Sin embargo, es mucho más relevante desde el punto de vista político luego de años de que el debate por las pensiones se tomó las calles, con marchas masivas de No+AFP, y por los tres retiros previsionales entre 2020 y 2021.

Opinión pública. Según una encuesta Cadem sobre la materia, con trabajo de campo del 7 y 8 de octubre, el 55% de las personas desea que el 100% de las futuras cotizaciones vayan a la cuenta individual para financiar la propia jubilación (apoyo es transversal por género, rangos etarios, grupo socioeconómico y entre Santiago y regiones).

  • El 37% opina que la parte aportada por empleadores y Estado debiese tener un destino mixto, mientras el 50% solo a la cuenta individual.
  • Además, el 80% apoya esta idea: “Los trabajadores deberían tener la libertad para escoger si quieren que lo administre una AFP o un organismo público”.

Rechazo. El diputado Frank Sauerbaum (RN) cuenta que son tres los principios que la derecha defenderá en el debate. 1) Propiedad de los fondos, 2) que los recursos ahorrados sean heredables, y 3) que los trabajadores puedan elegir entre un sistema privado o público para la gestión de sus recursos.

  • Esos tres elementos tienen un impacto directo en lo siguiente: primero, la cotización obligatoria de 10% que pagan los trabajadores y que hoy administran las AFP. Se le conoce como “pilar contributivo”, aunque el Gobierno habla ahora de “pilar individual”. Y segundo, la nueva cotización obligatoria de 6%, esta vez financiada por los empleadores, que el Ejecutivo denomina como “pilar de seguridad social“.
    • En otros dos pilares (el “solidario” o Base Universal Garantizada, donde está la Pensión Garantizada Universal -PGU-, y el “voluntario”) las diferencias son menores.
  • El Ejecutivo tiene como diseño que el 10% de cotización obligatoria sea manejado por “gestores de inversión”, que sería una nueva entidad donde podrían entrar las actuales AFP y un administrador estatal. La ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, dijo el lunes que la con la reforma quieren hacerse “cargo de los abusos de la actual industria de la AFP. Esto va a implicar terminar con el modelo de las AFP y construir un nuevo modelo”.
  • Sobre el nuevo 6%, la idea del Gobierno es destinarlo a un nuevo fondo de ahorro colectivo: actuales trabajadores permitirían financiar un aumento en los montos percibidos por actuales pensionados (solidaridad intergeneracional), mientras que en el futuro habría un traspaso de ahorros desde quienes perciben más ingresos como trabajadores hacia quienes perciben menos (solidaridad intrageneracional).
  • “El Gobierno insiste con sistema de reparto con el 6%, eso es un error enorme. Los sistemas internacionales nos muestran el fracaso de ese sistema a través de cuentas nocionales, tanto así que es inviable en el largo plazo”, critica Sauerbaum. “Si sabemos que no va a funcionar”.
  • “Tenemos dudas con el destino del 6% de cotización adicional, y de que la tasa de reemplazo hay que recalcularla. Así lo han manifestado varios expertos”, complementa el diputado Oyarzo. A su juicio, además, habría reticencia a que los recursos previsionales los recaude el Instituto de Previsión Social (IPS). También recuerda que el PDG presentó un proyecto de autopréstamo de los fondos previsionales, pero critica que la presidenta de la Comisión de Constitución, Karol Cariola (PS), no lo ha puesto en tabla.

Contrapropuesta. Luego del macizo triunfo del Rechazo y a la luz de las encuestas de opinión pública que indican que la mayoría de los chilenos prefiere conservar sus fondos en cuentas individuales, desde Chile Vamos evalúan acordar una propuesta que ataca los puntos más sensibles de las ideas anticipadas por el Ejecutivo.

  • “En este proyecto la ciudadanía está con nuestra posición”, reflexiona Sauerbaum: “La gran mayoría quiere la propiedad de los fondos. Para nosotros será fácil sostener esa posición, y para el Gobierno difícil la suya”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Mayo 31, 2023

La minuta de la Secom que adelanta los ejes temáticos de la cuenta pública de Boric

Crédito: Agencia Uno.

“Sobre Cuenta Pública 2023: Un gobierno que cumple”. Así se titula una minuta enviada por la Secretaría de Comunicaciones, dependiente de la vocera Camila Vallejo a dirigentes oficialistas. En el texto se resaltan los ejes que tendrá el discurso del Presidente Gabriel Boric en su segunda cuenta pública que se iniciará este jueves a las […]

Ex-Ante

Mayo 31, 2023

[Confidencial] El informe del Departamento de Estado de EEUU sobre el incidente de Boric con el embajador de Israel

El embajador israelí Gil Artzyeli el 30 de septiembre de 2022 en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

El Departamento de Estado liberó su informe sobre libertad religiosa 2022, que incluyó un capítulo de 12 páginas sobre Chile. Éste consignó el incidente diplomático con Israel del 15 de septiembre, que según denunció la comunidad judía local, dio paso a un aumento de los comentarios antisemitas en redes sociales. Ese día el Presidente Boric […]

Ex-Ante

Mayo 31, 2023

Balance de primera Cuenta Pública de Boric: Lo que se dijo, lo que se hizo y el rediseño de la hoja de ruta, según Imaginacción (Lea informe completo)

Un informe realizado por Ignacio Imas, gerente de Asuntos Públicos de Imaginacción, la consultora de Enrique Correa, realiza un análisis de los compromisos adquiridos por el Presidente en su primera Cuenta Pública, en 2022. A horas de que Boric realice su segunda intervención ante el Congreso Pleno, la firma desglosa la agenda legislativa del último […]

Ex-Ante

Mayo 31, 2023

Quién es y qué piensa Rosario Navarro, la primera presidenta de la Sofofa en sus 140 años

Rosario Navarro junto a Oscar Hasbún y Gonzalo Said.

Rosario Navarro se transformó este miércoles en la primera mujer en presidir la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa). Llegará al poder con sus vicepresidentes Gonzalo Said y Óscar Hasbún. La decisión de ir por la presidencia del gremio industrial la tomó a fines de 2022. “Ella se sentía preparada”, señalan en su entorno.

Vicente Browne

Mayo 31, 2023

La respuesta del CEO de NotCo ante demanda por “competencia desleal” (y quién es el joven empresario)

Matías Muchnick. Foto: NotCo.

El CEO de The Not Company, Matías Muchnick, realizó sus descargos luego del  fallo del 1°Juzgado Civil de Valdivia a favor del gremio de Productores de Leche de la Región de los Ríos (Aproval) por “competencia desleal”. “No engañamos a nadie, tampoco queremos hacerlo, vamos con la verdad, vamos con NotMilk”, dijo Muchnick. Contexto. El […]