Agosto 29, 2022

“Desacople plebiscitario”: Por qué el Gobierno decidió distanciar la Reforma Previsional del referéndum constitucional

Eduardo Olivares C.
Ministra del Trabajo, Jeannette Jara. Créditos: Agencia Uno

Los ministros de Hacienda y de Trabajo habían comprometido anunciar los ejes de la reforma a las pensiones a fines de agosto. El cálculo político es que días antes del Plebiscito generaría espacios de crítica sobre temas sensibles del texto constitucional.


Desacople. La ministra del Trabajo, Jeannette Jara, planteó que hay que desacoplar la propuesta de Reforma Previsional del Plebiscito.

  • “Es un proyecto importante, que requiere más diálogo, que requiere acuerdos, en el cual además vamos a definir los destinos en materia de pensiones para nuestro país, esperamos para tres o cuatro décadas, y donde hay demasiadas personas esperando desde hace mucho tiempo una mejora en el monto de las pensiones. Para eso se requiere desacoplar el ciclo plebiscitario y electoral un debate de tanta relevancia para nuestro país y los y las actuales jubilados”, indicó esta mañana tras una actividad en la que compartió con el Presidente Gabriel Boric.
  • El Ejecutivo ya había anticipado que los proyectos de ley sobre la Reforma Previsional (RP) ingresarían al Congreso después del 4 de septiembre. No obstante, se había mantenido agosto como el mes para anunciar sus “lineamientos”.
  • “Es una reforma de Estado. Necesitamos que se discuta en un contexto fructífero al diálogo, a los acuerdos. Ese es el mandato que tenemos de nuestro Presidente. Hemos estimado que la reforma se presente a continuación del Plebiscito”, manifestó el subsecretario de Previsión Social, Christian Larraín. Confirmó que “los detalles específicos los plantearemos a continuación del Plebiscito”.

Compromiso. Los ministros de Hacienda, Mario Marcel, y del Trabajo, Jeannette Jara, habían comprometido en numerosas ocasiones que la esperada Reforma Previsional sería presentada en agosto. Luego se enfatizó que sería a fines de agosto.

  • Dado que el mes se acaba el miércoles 31, tanto en Hacienda como en Trabajo tienen como planificación que no habrá anuncios, dadas las otras prioridades instaladas en La Moneda con ocasión del Plebiscito de Salida.
  • Esta mañana el Presidente Gabriel Boric encabezó una multitudinaria actividad en el GAM con la propia ministra Jara -entre otras autoridades- y en su discurso apenas mencionó la Reforma Previsional. El encuentro en el GAM celebraba la suscripción del Convenio 190 de la OIT sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo, documento que pasará a tramitación legislativa.
  • En su discurso, el Presidente mencionó otros avances en materia laboral, como el proyecto de 40 horas y el aumento del salario mínimo. Pero al referirse a la Reforma Previsional, solo la destacó en virtud de los “diálogos sociales” realizados para la elaboración de los proyectos de ley aún en reserva.

Retraso. Fuentes del Ministerio del Trabajo dicen que es La Moneda la que debe resolver el timing de esa reforma. Por eso los equipos ministeriales están en ascuas sobre un eventual anuncio: simplemente no hay una definición presidencial.

  • Otras fuentes  vinculadas con La Moneda confidencian que el Mandatario no ha organizado ninguna reunión para informarse sobre los detalles de las iniciativas previsionales, que ya está terminadas.
  • Solo Giorgio Jackson, ministro de la Segpres, se ha involucrado por ahora en algunos aspectos de la iniciativa. La RP llegó a su despacho antes del 21 de agosto.
  • El cálculo de base de La Moneda es que no hay espacio político para lanzar la Reforma Previsional esta semana, sobre todo en un ánimo interno de pesimismo ante la perspectiva de un triunfo del Rechazo.

Motivos. La justificación para postergar el anuncio de los ejes centrales de la Reforma Previsional responden también al temor de que se “atice” un escenario polarizador en torno al Plebiscito.

  • Fuentes del Ejecutivo reconocen que será “muy complejo explicar” la Reforma Previsional en solo unos días antes de la elección. En cambio, temen que levantar los beneficios de la propuesta tendrá como contrapunto una eventual avalancha de mensajes desde los partidarios del Rechazo, quienes recordarán que la Convención Constitucional votó en contra de incluir artículos que gozan de popularidad: que los fondos previsionales son inexpropiables y que se permita la herencia previsional.
  • Aunque la propuesta de Constitución no promueve ni la expropiación de los fondos ni elimina la opción de herencia, el asunto quedó sometido a un debate abierto que el Gobierno ya dio por perdido. Por eso, aunque la Reforma Previsional incluye disposiciones favorables a las mujeres como compensaciones por la brecha de género del mercado laboral y previsional, el temor a responder por los otros aspectos hace políticamente complejo avanzar esta semana.

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Enero 16, 2025

La desconocida guía del gobierno que incluye “perspectiva de género” en la evaluación de proyectos de inversión

Foto: Agencia Uno

El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), dependiente del Ministerio del Medio Ambiente, publicó una nueva guía para evaluar los impactos en los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos en proyectos de inversión, incorporando “la perspectiva de género”. Sin embargo, expertos advierten que la falta de especificidad en este punto podría aumentar la incertidumbre […]

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Qué dice la carta reservada de Gabriel de la Fuente que causó controversia en la comisión Monsalve

El ex jefe de gabinete de Monsalve envió un oficio a la comisión investigadora pero pidió que fuera de carácter reservado. Quienes accedieron al documento señalan que responde un cuestionario y repite la tesis del ex subsecretario respecto a que éste no se acuerda de lo sucedido la noche en que ocurrieron los hechos. De […]

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Casa de Allende: Por qué la presentación de Chile Vamos ante el TC dice que la senadora celebró a sabiendas el contrato

La senadora Isabel Allende el 6 de diciembre de 2024 en Valparaíso. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

El TC resolvió este jueves dar cuenta al pleno de la presentación hecha por un grupo de diputados de Chile Vamos, que pidió cesar en el cargo a la senadora PS Isabel Allende, por la firma de un contrato para vender la casa del expresidente, en Guardia Vieja, por $ 933 millones. La presentación complicó […]

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Informe CMF: Preocupación por sobreendeudamiento en hogares de menores ingresos

El Informe de Endeudamiento 2024 revela avances en los indicadores generales, con una caída del 16,6% en la deuda mediana y menor carga financiera. Sin embargo, el sobreendeudamiento sigue afectando a hogares de bajos ingresos, mientras el crédito informal y la morosidad en segmentos vulnerables aumentan la preocupación.

Directora de Evidencia de Pivotes.

Enero 16, 2025

Indicaciones en pensiones: los avances y las advertencias. Por Elisa Cabezón

Finalmente, el Gobierno ingresó al Congreso las indicaciones de la Reforma de Pensiones acordadas con senadores de la oposición. En esta columna haré una reflexión sobre las nuevas indicaciones, rescatando los avances en el debate y advirtiendo sobre riesgos y desafíos que quedan pendientes.