Agosto 24, 2023

¿Recortes a la inversión pública? Por qué la reasignación de recursos de Marcel inquieta a los expertos

Jaime Troncoso R.
Javiera Martínez junto al ministro de Hacienda en el Congreso.

En medio de crecientes presiones fiscales, el gobierno ha anunciado un ambicioso ajuste presupuestario por un valor cercano a los US$2.000 millones, aproximadamente un 0,7% del PIB, para el presupuesto en curso de 2023. Esta medida, que implica una reasignación de fondos entre diversos ministerios y programas planificados, busca enfrentar los impactos financieros derivados de emergencias climáticas persistentes y las demandas críticas del sistema de salud.


Qué observar. El Ministro de Hacienda, Mario Marcel anunció que para cumplir la meta fiscal y enfrentar la disminución de los ingresos en torno a los US$2.500 millones el Gobierno aplicará un ajuste fiscal cercano a los US$ 2.000 millones en el presupuesto actualmente en ejecución.

  • “Esto no es un tema para reducir el gasto público, sino que para que se ejecute de acuerdo a lo que estaba originalmente programado y de manera consistente con el comportamiento de los ingresos”.
  • “Si uno quiere cumplir con sus compromisos fiscales tiene que estar preocupado que la ejecución presupuestaria vaya siendo consistente con eso”.
  • “Se han registrado menores ingresos de lo presupuestado en la Operación Renta y en tributación minera. Hemos tenido gastos mayores a los presupuestados en el área de la salud y, también ligado a las respuestas de las emergencias tanto a los incendios forestales en el verano y las inundaciones durante el invierno”.
  • Desde la Dirección de Presupuestos añaden lo siguiente: “Actualmente los ministerios están analizando sus respectivos presupuestos y trabajando sobre las eventuales reasignaciones”.

En cifras. Uno de los aspectos que ha llamado la atención es el incremento en el gasto corriente, que ha crecido un 6,4% real acumulado hasta junio de 2023, superando el avance presupuestario del 51%.

  • En contraste, el gasto de capital, vital para la inversión en activos no financieros, ha aumentado un 10,8% real, con un avance presupuestario de 33,6%.
  • Esta disparidad ha llevado a algunos expertos a advertir sobre la posibilidad de que los recortes afecten de manera desproporcionada la inversión pública, en detrimento de la recuperación económica a largo plazo.

Las alertas. Macarena García, economista senior del Instituto Libertad y Desarrollo, dice efectivamente  que “el mayor peligro” es que se recorte gasto en inversión por financiar gasto corriente y que aquello afecte la recuperación que requiere la economía: “Es lo que se suele hacer para ajustar las cuentas fiscales. De hecho, es lo que se ha observado desde el año 2010 en adelante”.

  • Para el gerente de estudios de Gemines, Alejandro Fernández, el recorte de inversión pública “es lo que, desgraciadamente, siempre suele suceder” por que indica que “el gasto en inversión es más fácil de recortar y genera menos oposición política”.
  • Desde el Consejo Fiscal Autónomo (CFA) señalan que para el análisis se trabaja con información oficial del Ministerio de Hacienda y la Dirección de Presupuestos. “Al respecto, la última proyección fiscal detallada para 2023 es la contenida en el último Informe de Finanzas Públicas. por lo que el CFA ha solicitado información adicional para poder analizarla y plantear recomendaciones”.

Panorama general. Macarena García explica que dado que “hay una sorpresa negativa en los ingresos estructurales, es necesario reducir los gastos en la misma magnitud que la caída de ingresos estructurales de forma de mantener el balance estructural comprometido”.

  • “Los eventos climáticos también tendrán efectos en la actividad, por lo que el impacto en los ingresos efectivos que se generen, y queden registrados adecuadamente, por esta menor actividad, no debieran generar impacto en el balance estructural”.
  • “Dado que habrá mayores gastos producto de las ayudas a los afectados y reconstrucciones necesarias de infraestructura, el balance estructural se verá afectado negativamente producto del mayor gasto. Para que esto no se produzca, es necesario que la autoridad reasigne el gasto desde otras partidas y no que se aumente el gasto total”.

Los datos. Al segundo trimestre, los ingresos del gobierno central tuvieron una disminución real de 16,2% respecto al mismo período de 2022, incididos, principalmente, por la menor tributación de los contribuyentes, de acuerdo al informe de ejecución presupuestaria del segundo trimestre.

  • La disminución real anual de los Ingresos Tributarios Netos fue de 22,4%, acumulada a junio y se explica principalmente por la menor recaudación del Impuesto a la Renta de 34,5% real y la menor recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) de 13,8% real.
  • El gasto del gobierno central total exhibió un crecimiento de 6,9% real anual al segundo trimestre de 2023, totalizando $34.024.308 millones (12,0% del PIB estimado para el año).
  • Dentro del Gobierno Central Presupuestario, el gasto corriente creció 6,4% real acumulado a junio de 2023, representando un avance de 51,0%; mientras que el gasto de capital aumentó 10,8% real, con una tasa de avance de 33,6% respecto a la Ley Aprobada.

Puede ver el Informe de ejecución presupuestaria del segundo trimestre:

También puede leer. Qué hay detrás de la caída en la economía y el consumo en el segundo trimestre

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Marzo 19, 2025

Jorge Quiroz y respuesta a Boric por crecimiento del 2,6%: “Cada quien celebra lo que puede”

Jorge Quiroz, economista de Quiroz y Asociados, señaló en 2024 que se requeriría un milagro económico para crecer en torno al 2,6% del PIB, como finalmente ocurrió. Boric ironizó con la frase de Quiroz a través de la red social X. En esta entrevista su respuesta.

Ex-Ante

Marzo 19, 2025

Encuesta Cámara Nacional de Comercio: Centro de Santiago tiene potencial turístico, pero se debe abordar la inseguridad

Un sondeo realizado por la Cámara Nacional de Comercio (CNC) reveló que el Centro Histórico de Santiago muestra un gran potencial turístico y laboral, pero también enfrenta serias dificultades en términos de seguridad. Autoridades y los actores del sector dicen que están trabajando en los problemas detectados.

Vicente Browne R.

Marzo 19, 2025

Apagón 25F: Las recomendaciones y plan de acción del informe final del Coordinador (lea el documento)

Foto: Agencia Uno

El documento establece medidas concretas y auditorías técnicas urgentes destinadas a reforzar controles operativos críticos, tras identificar severas deficiencias en protocolos clave de Interchile y Transelec. El informe revela además instrucciones específicas a las empresas eléctricas para evitar nuevas interrupciones masivas.

Vicente Browne Russo

Marzo 19, 2025

Apagón masivo: Informe final del Coordinador revela cadena de graves errores de ISA Interchile y de Transelec

Foto: Agencia Uno

El informe final del Coordinador Eléctrico Nacional —al cual tuvo acceso Ex-Ante— responsabiliza a la empresa ISA Interchile y concluye que se pudo haber evitado la magnitud del evento si la compañía hubiera solicitado autorización para intervenir. El documento también denuncia que “la implementación del Plan de Recuperación de Servicio (PRS) se vio retrasado principalmente […]

Vicente Browne R.

Marzo 18, 2025

AES desecharía proyecto de US$ 10.000 millones en caso de no poder realizarlo en su ubicación original (y las presiones al SEA)

La iniciativa de energía renovable de AES Andes enfrenta fuertes cuestionamientos desde científicos, el Senado y diversas entidades del gobierno por sus potenciales efectos negativos sobre la astronomía. Según conocedores del caso, la empresa descartaría realizar el proyecto si se ven obligados a reubicarlo.