Que observar. La economía chilena terminó la primera parte del año 2023 en cifras rojas. La economía retrocedió un 1,1% a junio, con lo que ratifica que técnicamente Chile se encuentra en recesión. Las cifras entregadas por el Banco Central reflejan que la demanda y consumo interno son los más perjudicados y que están lejos de mostrar algún atisbo de recuperación. No obstante, la variación anual fue algo menos negativa respecto de lo que adelantaban los Imacec.
Sectores. El cobre explica la baja en la producción minera que registró una caída de 1,2%. “Se explicó por menores leyes y recuperación del mineral en los principales yacimientos del país. Afectaron también eventos climáticos desfavorables y mantenciones realizadas durante el período”, indica el informe del Banco Central.
Cuentas externas. Las cuentas externas siguieron exhibiendo una mejoría al registrar con un déficit en cuenta corriente —que son los recursos externos que necesita la economía chilena para financiar su crecimiento— cerró el segundo semestre en un dato anualizado de -4,5% del PIB.
Qué esperar. Las proyecciones de los expertos se mantienen en torno a una caída de 0,5% y un nulo crecimiento para este año. Se espera a que a partir de julio comiencen a observarse cifras positivas para el Imacec, no obstante podría volver a caer en agosto por la alta base de comparación con 2022.
Tipo de cambio. Según las cifras entregadas por el Banco Central, el precio del dólar se mantuvo en sus niveles cercanos a los $ 870. Durante la jornada varió a $ 868,93 . En la jornada primó la volatilidad de la divisa.
También puede leer. Ministra Jara sincera fórmula de reforma previsional en charla de U. del Bío-Bío: “Del 6% de cotizaciones adicionales se irán 2 a una cuenta individual”
El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), dependiente del Ministerio del Medio Ambiente, publicó una nueva guía para evaluar los impactos en los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos en proyectos de inversión, incorporando “la perspectiva de género”. Sin embargo, expertos advierten que la falta de especificidad en este punto podría aumentar la incertidumbre […]
El Informe de Endeudamiento 2024 revela avances en los indicadores generales, con una caída del 16,6% en la deuda mediana y menor carga financiera. Sin embargo, el sobreendeudamiento sigue afectando a hogares de bajos ingresos, mientras el crédito informal y la morosidad en segmentos vulnerables aumentan la preocupación.
El IPSA sigue mostrando fortaleza, alcanzando nuevos máximos históricos, con un fuerte volumen liderado por Falabella y acciones relacionadas con materias primas. En el ámbito internacional, las cifras mixtas en ventas minoristas y resultados corporativos estadounidenses refuerzan la cautela en los mercados globales.
Finalmente, el Gobierno ingresó al Congreso las indicaciones de la Reforma de Pensiones acordadas con senadores de la oposición. En esta columna haré una reflexión sobre las nuevas indicaciones, rescatando los avances en el debate y advirtiendo sobre riesgos y desafíos que quedan pendientes.
El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, destaca el reciente acuerdo previsional porque fortalece el sistema de pensiones sin recurrir al reparto. Aborda la necesidad de que se realicen primarias en el sector, desde Demócratas hasta Republicanos, para llegar con un candidato competitivo a primera vuelta y así fortalecer las opciones de quienes […]