Agosto 25, 2022

Quién es y qué piensa Marcela Cartagena, la fiscal que investiga a Llaitul por el robo de madera

Ana María Sanhueza

Es una de las tres fiscales que están interviniendo en la audiencia de formalización del líder de la CAM por infracción a la Ley de Seguridad del Estado, usurpación violenta, atentados contra la autoridad a mano armada y hurto simple. La fiscal regional del Biobío relató este jueves que los dichos de Llaitul se enmarcan dentro de la Ley de Seguridad del Estado. Cartagena había sido nombrada por Jorge Abbott para indagar el robo de madera, en el que, según un estudio del Observatorio Judicial de 2020, de 107 casos investigados solo se llegó a condena en 5. Una de sus causas más bulladas es “El Caso del niño Tomás”.


Qué observar. A fines de mayo, la ministra Izkia Siches comunicó una serie de medidas dentro del “Plan Buen Vivir” para la Macrozona Sur, y anunció que se decretaría estado de excepción constitucional de emergencia para el Biobío y La Araucanía y que pediría un fiscal para indagar delitos como narcotráfico y robo de madera.

  • “En conjunto con la Policía de Investigaciones y Carabineros el gobierno está abordando el aumento de delitos que se cometen en la Macrozona Sur y cuya pronta solución permitiría avanzar en disminuir los efectos del crimen organizado en la zona. Es por esto que el Ministerio Público se ha comprometido a designar un fiscal especial con dedicación exclusiva para investigar robo de madera y narcotráfico en las regiones de Biobío y Araucanía”, dijo Siches la noche del 16 de mayo.
  • Dos días después, el fiscal nacional, Jorge Abbott, designó a la fiscal regional del Biobío, Marcela Cartagena, para investigar de manera preferente los delitos de robo de madera en la Macrozona Sur, pero no los hechos de violencia rural.
  • Según un estudio del Observatorio Judicial publicado en 2020, al analizar 107 causas sobre robo de madera en la Macrozona Sur que se iniciaron en 2018, s0lo cinco llegaron a condenas.

Quién es. Marcela Cartagena Ramo es abogada de la Universidad Católica. Tras titularse en 1994, primero se dedicó al ejercicio libre de la profesión y luego entró a la Corporación de Asistencia Judicial del Biobío. Al Ministerio Público entró en 2o03, como fiscal adjunta de la Fiscalía de Concepción.

  • En junio de 2018 se convirtió en una las cinco mujeres -de 19 fiscalías- en ser fiscal regional. Fue nombrada por Jorge Abbott luego de una terna en la que compitió con Pablo Fritz y el fiscal especialista en causas de  violencia rural, Juan Yáñez.
  • Cartagena, a su vez, ha liderado la investigación de varias causas complejas de su región. Entre ellas la formalización de los exejecutivos de la isapre Masvida; la malversación de fondos públicos en el Departamento de Salud Municipal de Talcahuano y el caso de contaminación de Talcahuano, Quintero y Puchuncaví.

Qué piensa. Cuando la fiscal estaba cerca de cumplir un año en su cargo, en una entrevista em La Tercera fue consultada respecto de por qué hay escasos resultados en las investigaciones por ataques. Y reconoció que había temor de parte de las víctimas de violencia rural.

  • “Son lugares geográficamente complejos. Por eso, hay que perfeccionar la técnica de investigación. Por otro lado, hay un temor instalado en las personas que son víctimas de hechos de violencia rural, sumado a la falta de resultados en la investigación”, dijo.
  • Cartagena también sostuvo que, por esa razón, “estamos capacitando a nuestros equipos de investigación con lo que llamamos ‘análisis criminal’ con la idea de que el grupo que se dedica a la investigación de estos hechos, como hurtos de madera y atentados incendiarios, pueda usar esta técnica, con la que hemos tenido buenos resultados en la indagación de otros hechos delictuales en los que se ha logrado identificar a los responsables, recuperar especies robadas y desbaratar bandas. Por ejemplo, los atentados tras la muerte de Camilo Catrillanca deben ser investigados con una mirada diferente, ya que esto ocurre en otros lugares, pero con similares características”.

Quiénes componen su equipo. Cuando asumió como fiscal regional, Marcela Cartagena creó la Unidad de Alta Complejidad, la que componen cuatro fiscales: Ana María Aldana; María José Aguayo; Marcela Barahona y Juan Yáñez.

  • Precisamente, Cartagena escogió a dos de estos fiscales -a Barahona y a Yáñez- para trabajar en la tarea que le encargó Abbott para pesquisar las causas sobre robo, hurto y receptación de madera. De hecho, en 2017 la Fiscalía Regional logró una condena por este delito.
  • Marcela Barahona es especialista es investigaciones sobre lavados de activos, mientras que Juan Yáñez fue designado en 2014 como fiscal preferente para investigar los casos de violencia rural en la zona. Entre ello, el atentado al equipo de TVN que sufrió en marzo de 2021 el equipo de TVN compuesto por el periodista Iván Núñez y el camarógrafo Esteban Yáñez, quien fue herido.
  • Yáñez, a su vez, no solo indaga violencia rural, sino todas las causas sobre delitos relacionados con el conflicto en la Macrozona Sur, entre ellos el robo, hurto y recepción de madera.

Publicaciones relacionadas

Waldo Díaz

Marzo 21, 2023

Indultos: Las preguntas sin respuesta que dejó el gobierno en su intento por dar por cerrada la crisis

Crédito: Agencia Uno.

“El Ejecutivo da por cerrado este capítulo”, afirmó el ministro Luis Cordero al abordar el fallo dividido en que el TC rechazó el requerimiento de inconstitucionalidad por 7 de los 13 indultos que otorgó Boric. “Me remito al ministro Cordero”, diría después el Presidente, quien no se ha hecho cargo de la gravedad del contenido […]

Mario Gálvez

Marzo 21, 2023

Indultos: La oposición se alista para perseguir responsabilidades políticas en la Cámara de Diputados

Crédito: Agencia Uno.

Los partidos del oficialismo aún no hacen llegar los nombres de los diputados que deberán integrar la Comisión Investigadora a partir de los indultos presidenciales, aprobada el 16 de enero por la sala de la Cámara, pero todo indica que la instancia se constituirá este miércoles. RN designó a los diputados Sofía Cid y Diego […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2023

Las polémicas definiciones de la presidenta del Tribunal Constitucional sobre los indultos a los presos del 18-O en un libro publicado en mayo de 2022

En el libro “Desafíos globales para la democracia en la nueva Constitución” publicado en mayo de 2022, Nancy Yáñez, actual presidenta del Tribunal Constitucional abordó en un capítulo el derecho a la protesta social, el marco del estallido social de 2019 y la falta de legitimidad del texto constitucional. Allí señala que “parece razonable que […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2023

Salir de Chile, dedicarse a la música, estudiar sicología o manejar una grúa: los planes laborales que dicen tener los 12 presos del 18-O indultados por Boric

Los rostros de los 12 presos del 18-O indultados por el Presidente Boric. (Imágenes de los expedientes administrativos)

El rechazo del TC a los requerimientos de inconstitucionalidad presentados por senadores de Chile Vamos y Demócratas sacó de la mesa la posibilidad de que los 7 casos impugnados —el del exfrentista Jorge Mateluna y de 6 de los 12 presos del 18-O indultados— tuvieran que regresar a la cárcel, situación que era motivo de […]

Eduardo Olivares

Marzo 21, 2023

El estreno de la nueva Cancillería: Embajada en Palestina está “en evaluación”, hay trabajo con Argentina por el litio y subirán los cupos en la Academia Diplomática

Subsecretarias Claudia Sanhueza y Gloria de la Fuente, y el canciller Alberto van Klaveren, expusieron ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado este 21 de marzo de 2023. A sus espaldas están sus jefes de gabinete. Créditos: Subrei

El canciller Alberto van Klaveren y las subsecretarias Gloria de la Fuente (RR. EE.) y Claudia Sanhueza (Subrei) enfatizaron ante los senadores que funcionan de modo “coordinado”. Marcaron así una diferencia con la gestión de Urrejola, Fuentes y Ahumada.