Diciembre 29, 2022

Qué son los E-Fuels, cuál es su futuro y por qué son ejemplo de economía circular en Chile. Por Joaquín Lavín

Profesor de la Universidad del Desarrollo

Mucho se habla del hidrógeno verde, pero poco de los e-combustibles, o “bencina verde”, cuya producción ya comenzó la semana pasada en Magallanes, y que en el futuro podría permitir que el parque actual mundial de 1.300 millones de autos a combustión deje de contaminar. La clave de los e-fuels está en que son “carbono-neutrales”. Pocos saben que ya se llenó el estanque del primer Porsche 911 en la planta piloto del proyecto Haru Oni, “lugar de viento” en lengua tehuelche.


  • Todo parte por el viento: La Patagonia y especialmente la región de Magallanes es una “mina de oro” en términos de la energía eólica. La razón es que los vientos son tan intensos que el factor de planta (número de horas al año en que una planta es capaz de generar electricidad) llega al 75%. Prácticamente hay muy buen viento 270 de los 365 días del año. Y el viento es tan bueno a 80 metros de altura como a 150 metros, lo que significa que las torres eólicas no tienen que ser tan altas, ni las palas (aspas) ser tan grandes, lo que hace que sean más baratas de construir. Estamos sobre una “mina de oro”, salvo que el viento (y la energía que genera) no se puede exportar, pero sí podemos producir a costos más bajos que el resto del mundo tanto hidrógeno verde como e-fuels. Y estos sí que se exportan.

 

  • Hidrógeno verde y e-combustibles: Mucho se habla del futuro que Chile tiene en el hidrógeno verde. Incluso se trata de una industria que según señaló Al Gore, podría llegar en nuestro país a superar al cobre en el futuro, pero poco se ha hablado sobre los e-fuels, o e-combustibles, o en fácil, “bencina verde”. ¿Qué son los e-fuels? En esencia, se trata de combustibles carbono-neutrales, en simple, bencina de 93 octanos, cuya gran ventaja consiste en que puede ser exportada como lo es hoy el petróleo o cualquier combustible y, esto es lo importante, puede ser utilizada por los actuales automóviles. Ya sabemos que los autos que hoy circulan van a ser reemplazados por los eléctricos y ya los países (Unión Europea, por ejemplo) han establecido un límite de tiempo después del cuál los autos convencionales dejarían de venderse, pero ¿qué hacer con 1.300 millones de autos a combustión interna que probablemente seguirán siendo usados por muchos años más? ¿Están condenados a seguir contaminando? La respuesta es: no, si es que utilizan un combustible carbono-neutral. También los e-fuels pueden ser utilizados por los aviones.

 

  • El consorcio HIF: Highly Innovative Fuels es una empresa chilena, encabezada por César Norton y Clara Bowman, con proyectos también en Australia y otros lugares del mundo, que en el desarrollo de Haru Oni, cuya producción se inició la semana pasada, involucró a la alemana Porsche (cuyos autos de carrera y que seguirán siendo a combustión, usarán e-fuel), Siemens Energy, Enel Green Power, Enap, Gasco y Exxon Mobil. La planta comenzó a funcionar a nivel piloto y planea pasar de producir 130 mil litros anuales a 550 millones de litros a fines de la década.

 

  • “Captura de carbono” y economía circular: ¿cómo se logra la carbono-neutralidad? Este es, en realidad, un gran ejemplo de economía circular. Los e-fuels se fabrican mezclando hidrógeno verde con CO2. El hidrógeno verde se genera separando el hidrógeno del oxígeno en la molécula del agua (proceso llamado electrólisis) pero con energía limpia, renovable, en este caso con energía eólica. Y el CO2 se captura desde la atmósfera. En la absorción de carbono están trabajando con Global Thermostat, líder mundial en la captura de carbono directamente desde el aire, a través de un proceso de filtrado. La mezcla de hidrógeno verde con CO2 a través de un proceso denominado síntesis, genera este sustituto de la gasolina que puede usarse en los motores actuales. Y lo importante es que es carbono-neutral, en el sentido que libera el mismo CO2 que ha sido anteriormente capturado desde la atmósfera. Todo esto no solo es muy interesante e innovador, sino que puede representar una gran oportunidad de negocios para el futuro. Y está pasando ahora a kilómetros de Punta Arenas.

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Diciembre 1, 2023

Qué hay detrás de la crisis que vive el sector construcción

Foto: Agencia Uno

La lista de empresas del sector construcción que han solicitado su quiebra voluntaria es cada vez más larga. Esta semana, dos compañías se sumaron: Construcción y Montajes Industriales e Inmobiliaria Lo Cañas. La gerente general de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Paula Urenda, explica que el financiamiento de proyectos y la consecuente falta […]

Investigadora Centro de Políticas Públicas Facultad de Economía y Gobierno -USS

Diciembre 1, 2023

Tasa de reemplazo y la definición del destino del 6%. Por Karol Fernández

A pesar de la evidencia a la vista, el gobierno insiste en que parte importante de la cotización extra del 6% se destine a mejorar las pensiones de los actuales jubilados, cuando todo apunta a que se debiese privilegiar el ahorro individual.

Con Catalina Edwards

Diciembre 1, 2023

After Office (E74) – Carolina Samsing y el rol femenino en el sector tecnológico

En un nuevo capítulo de After Office, Catalina Edwards conversa con la CEO de Nubox, Carolina Samsing, sobre el presente femenino en el rubro tecnológico.

Con Catalina Edwards

Noviembre 30, 2023

Investing (E67) – Aldo Lema, las proyecciones económicas del futuro gobierno de Milei

En un nuevo capítulo de After Office de Ex Ante, Catalina Edwards conversa con el economista uruguayo Aldo Lema sobre la situación actual de Argentina, desde una perspectiva económica y política, en el contexto de la reciente elección de Javier Milei como Presidente trasandino.

Gerente del área de Consultoría de PwC Chile

Noviembre 30, 2023

La montaña rusa dentro del mercado inmobiliario. Por Rémi Barbier

Si bien vemos nuevas políticas que incentivan la compra de viviendas, como el beneficio tributario con un crédito reembolsable de hasta 16 UTM, estas no son suficientes, ya que no ayuda en el paso previo que el acceso al crédito, foco principal del problema.