Diciembre 29, 2022

Qué son los E-Fuels, cuál es su futuro y por qué son ejemplo de economía circular en Chile. Por Joaquín Lavín

Profesor de la Universidad del Desarrollo

Mucho se habla del hidrógeno verde, pero poco de los e-combustibles, o “bencina verde”, cuya producción ya comenzó la semana pasada en Magallanes, y que en el futuro podría permitir que el parque actual mundial de 1.300 millones de autos a combustión deje de contaminar. La clave de los e-fuels está en que son “carbono-neutrales”. Pocos saben que ya se llenó el estanque del primer Porsche 911 en la planta piloto del proyecto Haru Oni, “lugar de viento” en lengua tehuelche.


  • Todo parte por el viento: La Patagonia y especialmente la región de Magallanes es una “mina de oro” en términos de la energía eólica. La razón es que los vientos son tan intensos que el factor de planta (número de horas al año en que una planta es capaz de generar electricidad) llega al 75%. Prácticamente hay muy buen viento 270 de los 365 días del año. Y el viento es tan bueno a 80 metros de altura como a 150 metros, lo que significa que las torres eólicas no tienen que ser tan altas, ni las palas (aspas) ser tan grandes, lo que hace que sean más baratas de construir. Estamos sobre una “mina de oro”, salvo que el viento (y la energía que genera) no se puede exportar, pero sí podemos producir a costos más bajos que el resto del mundo tanto hidrógeno verde como e-fuels. Y estos sí que se exportan.

 

  • Hidrógeno verde y e-combustibles: Mucho se habla del futuro que Chile tiene en el hidrógeno verde. Incluso se trata de una industria que según señaló Al Gore, podría llegar en nuestro país a superar al cobre en el futuro, pero poco se ha hablado sobre los e-fuels, o e-combustibles, o en fácil, “bencina verde”. ¿Qué son los e-fuels? En esencia, se trata de combustibles carbono-neutrales, en simple, bencina de 93 octanos, cuya gran ventaja consiste en que puede ser exportada como lo es hoy el petróleo o cualquier combustible y, esto es lo importante, puede ser utilizada por los actuales automóviles. Ya sabemos que los autos que hoy circulan van a ser reemplazados por los eléctricos y ya los países (Unión Europea, por ejemplo) han establecido un límite de tiempo después del cuál los autos convencionales dejarían de venderse, pero ¿qué hacer con 1.300 millones de autos a combustión interna que probablemente seguirán siendo usados por muchos años más? ¿Están condenados a seguir contaminando? La respuesta es: no, si es que utilizan un combustible carbono-neutral. También los e-fuels pueden ser utilizados por los aviones.

 

  • El consorcio HIF: Highly Innovative Fuels es una empresa chilena, encabezada por César Norton y Clara Bowman, con proyectos también en Australia y otros lugares del mundo, que en el desarrollo de Haru Oni, cuya producción se inició la semana pasada, involucró a la alemana Porsche (cuyos autos de carrera y que seguirán siendo a combustión, usarán e-fuel), Siemens Energy, Enel Green Power, Enap, Gasco y Exxon Mobil. La planta comenzó a funcionar a nivel piloto y planea pasar de producir 130 mil litros anuales a 550 millones de litros a fines de la década.

 

  • “Captura de carbono” y economía circular: ¿cómo se logra la carbono-neutralidad? Este es, en realidad, un gran ejemplo de economía circular. Los e-fuels se fabrican mezclando hidrógeno verde con CO2. El hidrógeno verde se genera separando el hidrógeno del oxígeno en la molécula del agua (proceso llamado electrólisis) pero con energía limpia, renovable, en este caso con energía eólica. Y el CO2 se captura desde la atmósfera. En la absorción de carbono están trabajando con Global Thermostat, líder mundial en la captura de carbono directamente desde el aire, a través de un proceso de filtrado. La mezcla de hidrógeno verde con CO2 a través de un proceso denominado síntesis, genera este sustituto de la gasolina que puede usarse en los motores actuales. Y lo importante es que es carbono-neutral, en el sentido que libera el mismo CO2 que ha sido anteriormente capturado desde la atmósfera. Todo esto no solo es muy interesante e innovador, sino que puede representar una gran oportunidad de negocios para el futuro. Y está pasando ahora a kilómetros de Punta Arenas.

Publicaciones relacionadas

Economista, CFA, CAIA, ABV

Enero 20, 2025

Pensiones: Entre gallos y medianoche. Por Gabriela Clivio

Es crucial que cualquier reforma considere incentivos que promuevan la formalización laboral, la sostenibilidad fiscal y el crecimiento económico, evitando cargar de manera desproporcionada a los trabajadores formales y a las empresas. La discusión no puede quedarse en cómo financiar el sistema, sino en cómo garantizar pensiones dignas de manera sostenible para todos los chilenos.

Ex-Ante

Enero 20, 2025

IPSA supera los 7.000 puntos y cierra en un nuevo máximo histórico

El IPSA sigue marcando máximos históricos, impulsado por optimismo local y sólidas proyecciones en empresas clave como Copec y LATAM. El mercado internacional, en tanto, observa los primeros movimientos de la administración Trump y sus efectos en la política energética global.

Jaime Troncoso R.

Enero 17, 2025

Reforma de pensiones: Sostenibilidad financiera se toma la agenda del debate

El ingreso de indicaciones al proyecto de reforma previsional marca avances en la negociación, con una cotización adicional del 7% y beneficios para 2,8 millones de personas. Sin embargo, el impacto fiscal y la informalidad laboral generan dudas, mientras el Consejo Fiscal Autónomo y Dipres analizan su viabilidad financiera.

Ex-Ante

Enero 17, 2025

IPSA mantiene su máximo histórico mientras el dólar cierra en $1.005 la semana

El IPSA se mantuvo estable en una jornada marcada por menores volúmenes de transacción y un escenario internacional mixto, con datos positivos desde China y ajustes en el mercado de metales.

Abogado

Enero 17, 2025

Procesos penales en Chile: la justicia tarda y no tiene recursos suficientes. Por Rodrigo Reyes

Parece especialmente inentendible la disminución al presupuesto destinado al Ministerio Público y al Poder Judicial que acaba de ser anunciada por el gobierno, cuando es ahora precisamente cuando debemos contar con procesos penales que se resuelvan con prontitud.