Agosto 22, 2022

¿Qué reflexionará la Fed en Jackson Hole?: anticipo de la semana. Por Catalina Edwards

Ex-Ante

Los mercados esperan con inquietud los anuncios que emanen de Jackson Hole; subirá la tasa de interés 0,75% o 0,50% puntos en su próxima reunión el 21 de septiembre es una interrogante crucial para los inversionistas.


Un valle en medio de una rocosa montaña. Un paraíso al aire libre, ideal para el turismo aventura. Así es Jackson Hole, un pueblo en el Estado de Wyoming que hace 46 años es sede a fines de agosto de una de las reuniones más importantes del año.

Banqueros centrales, economistas, académicos y los miembros de la Reserva Federal de Estados Unidos se reúnen para reflexionar y discutir las medidas de política monetaria que vendrán. Este año vuelve en formato presencial y con el tremendo desafío de enfrentar la inflación más alta de los últimos 40 años.

A esta intensa agenda se suma la publicación de datos macro de vital importancia para la Fed como es el deflactor de consumo o PCE, dato favorito de la Fed para medir el impacto de la inflación en el gasto personal. La publicación de este indicador se dará 90 minutos del discurso de Jerome Powell, presidente de la Fed, que hablará en vivo y comenzará simultáneamente con la publicación del último índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan.

No basta que la inflación se haya moderado en julio, ni los resultados más auspiciosos de supermercadistas publicados la semana pasada. Una señal evidente han sido las declaraciones de los miembros de la Fed dispuestos a todo para devolver la inflación al 2% y la macro ha demostrado, hasta ahora, soportar bien los ajustes.

Los mercados esperan con inquietud los anuncios que emanen de Jackson Hole; subirá la tasa de interés 0,75% o 0,50% puntos en su próxima reunión el 21 de septiembre es una interrogante crucial para los inversionistas.

En Europa, la semana parte con preocupante información sobre el suministro de gas natural. Los precios del hidrocarburo subieron hoy luego que la estatal rusa Gazprom anunciara el cierre de Nord Stream 1, la tubería más grande de Europa durante tres días la próxima semana. El suministro que va desde Rusia a Alemania cruzando el Mar Báltico acrecienta el riesgo de recesión y escasez de energía para el próximo invierno. El anuncio coincide con el asesinato de la joven periodista rusa, Daria Dugina, tras la explosión de una bomba instalada en su auto. Dugina era hija de un incluyente filósofo cercano a Vladimir Putin, quien condenó el crimen y culpó a Ucrania de su autoría.

Mientras tanto, en Chile a sólo 14 días del plebiscito de salida, vuelve la volatilidad al mercado cambiario. El dólar llegó esta mañana a $955 y terminó en $943, prácticamente el mismo nivel del viernes. Ya sin la publicación de encuestas, sólo queda esperar el resultado y la intensa campaña en terreno que se realizará en estos días.

Hitos de la semana

MARTES 23

  • EUROZONA: PMI Manufactura y Servicios
  • REINO UNIDO: PMI Manufactura y Servicios
  • EE.UU. Venta viviendas nuevas
  • EE.UU. PMI Manufactura y Servicios

MIÉRCOLES 24

  • CHILE: INE publica IPP
  • EE.UU. Pedidos bienes durables
  • EE.UU. Inventarios de crudo

JUEVES 25

  • ALEMANIA: PIB 2º Trimestre
  • ALEMANIA: IFO confianza empresarial
  • MÉXICO: PIB 2º Trimestre
  • JAPÓN: IPC Agosto (subyacente)

VIERNES 26

  • EE.UU. Precio de gasto en consumo personal (PCE)
  • EE.UU. Balanza comercial
  • EE.UU. Simposio Jackson Hole
  • EE.UU. Confianza del Consumidor Univ. Michigan

Publicaciones relacionadas

Benjamín Astudillo

Julio 17, 2025

Quién está detrás del gigante chino que compró Construmart, empresa ligada a Gabriel Ruiz-Tagle

Hace siete meses, la empresa chilena había sido comprada en su totalidad por la sociedad familiar ligada al expresidente de Colo Colo y exministro del Deporte, Gabriel Ruiz-Tagle. Ahora, será parte de los activos de Oriental Yuhong, firma controlada por un magnate chino cuyo patrimonio neto en tiempo real ronda los US$ 1.300 millones. Este […]

Jaime Troncoso R.

Julio 17, 2025

La dura advertencia de la CChC por proyecto que busca eliminar la UF: “sería una lápida para los créditos hipotecarios”

Alfredo Echavarría, presidente de la CChC.

A pesar de un aumento en la ejecución presupuestaria del gobierno en materia de infraestructura durante los primeros meses de 2025, el sector de la Construcción sigue mostrando debilidad, principalmente en el mercado inmobiliario, que mantiene un stock de más de 100 mil viviendas y departamentos sin vender.

Director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI)

Julio 17, 2025

Colaboración público-privada para el desarrollo: una tarea estratégica. Por Carlos Cruz

Cuando se habla de crecimiento, la colaboración entre los actores públicos y privados no es una opción, sino una necesidad. Cada parte debe cumplir su rol con responsabilidad y visión de país.

Vicente Browne R.

Julio 17, 2025

Statkraft alcanza casi el 100% de avance en central hidroeléctrica, pero consulta indígena impide su operación

La central Los Lagos, de la estatal noruega Statkraft, está técnicamente lista para comenzar a operar tras invertir más de US$ 223 millones. Sin embargo, hallazgos arqueológicos en 17 puntos del trazado mantienen paralizado el proyecto, a la espera de una consulta indígena liderada por el Consejo de Monumentos Nacionales que se ordenó en 2021.

Ex presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC)

Julio 17, 2025

Educación técnico profesional: Una apuesta público privada para el desarrollo. Por Ricardo Mewes

La formación técnico-profesional, al darle el valor que se merece, nos permite enfrentar de mejor manera los desafíos, facilitando la actualización de habilidades y promoviendo la capacidad innovadora en el país, y al ofrecer formación práctica y accesible.