Un valle en medio de una rocosa montaña. Un paraíso al aire libre, ideal para el turismo aventura. Así es Jackson Hole, un pueblo en el Estado de Wyoming que hace 46 años es sede a fines de agosto de una de las reuniones más importantes del año.
Banqueros centrales, economistas, académicos y los miembros de la Reserva Federal de Estados Unidos se reúnen para reflexionar y discutir las medidas de política monetaria que vendrán. Este año vuelve en formato presencial y con el tremendo desafío de enfrentar la inflación más alta de los últimos 40 años.
A esta intensa agenda se suma la publicación de datos macro de vital importancia para la Fed como es el deflactor de consumo o PCE, dato favorito de la Fed para medir el impacto de la inflación en el gasto personal. La publicación de este indicador se dará 90 minutos del discurso de Jerome Powell, presidente de la Fed, que hablará en vivo y comenzará simultáneamente con la publicación del último índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan.
No basta que la inflación se haya moderado en julio, ni los resultados más auspiciosos de supermercadistas publicados la semana pasada. Una señal evidente han sido las declaraciones de los miembros de la Fed dispuestos a todo para devolver la inflación al 2% y la macro ha demostrado, hasta ahora, soportar bien los ajustes.
Los mercados esperan con inquietud los anuncios que emanen de Jackson Hole; subirá la tasa de interés 0,75% o 0,50% puntos en su próxima reunión el 21 de septiembre es una interrogante crucial para los inversionistas.
En Europa, la semana parte con preocupante información sobre el suministro de gas natural. Los precios del hidrocarburo subieron hoy luego que la estatal rusa Gazprom anunciara el cierre de Nord Stream 1, la tubería más grande de Europa durante tres días la próxima semana. El suministro que va desde Rusia a Alemania cruzando el Mar Báltico acrecienta el riesgo de recesión y escasez de energía para el próximo invierno. El anuncio coincide con el asesinato de la joven periodista rusa, Daria Dugina, tras la explosión de una bomba instalada en su auto. Dugina era hija de un incluyente filósofo cercano a Vladimir Putin, quien condenó el crimen y culpó a Ucrania de su autoría.
Mientras tanto, en Chile a sólo 14 días del plebiscito de salida, vuelve la volatilidad al mercado cambiario. El dólar llegó esta mañana a $955 y terminó en $943, prácticamente el mismo nivel del viernes. Ya sin la publicación de encuestas, sólo queda esperar el resultado y la intensa campaña en terreno que se realizará en estos días.
Hitos de la semana
MARTES 23
MIÉRCOLES 24
JUEVES 25
VIERNES 26
El presidente electo argentino Javier Milei, confirmó a Luis “Toto” Caputo como su ministro de Economía. Considerado un “hombre de mercados” más que un economista macroeconómico, deberá enfrentar un escenario de alta inflación, atraso cambiario, falta de reservas, y una falta de gobernabilidad. Tiene pocos nexos en Chile, pero es un hombre cercano a José […]
Sin crecimiento, no hay empleos de calidad; no hay recursos públicos para aumentar las pensiones o mejorar nuestro sistema de salud. Sin crecimiento, se trunca la promesa de movilidad social. Bajo esta óptica, el crecimiento económico no es un fin en sí mismo, pero sí una condición habilitante para el progreso.
En un nuevo podcast Mercados Globales, Catalina Edwards conversa con el economista senior de Bci Felipe Ruiz, sobre la situación actual y las proyecciones del mercado de materias primas, así como la situación de Codelco y la producción de cobre en Chile.
La semana pasada, la Suprema rechazó prorrogar la entrada en vigencia del fallo a las Isapres por el alza de la prima GES, lo que supone que en 17 días más informen sobre los ajustes de precios y se abra el tránsito hacia una severa crisis, como sugirió el propio superintendente Víctor Torres este martes […]
Hasta la medianoche del lunes trabajaron senadores, diputados y las autoridades del Ministerio de Hacienda, que encabezó el ministro Mario Marcel, la directora de Presupuestos Javiera Martínez y la subsecretaria de Segpres, Macarena Lobos, para permitir que la Ley de Presupuestos de 2024 fuera aprobada sin las glosas que obligarían al Gobierno a llevarla al […]