Septiembre 13, 2022

¿Qué hay detrás de las 40 horas? Por María José Abud

Investigadora CEP

La propuesta del Ejecutivo, si bien va en la dirección correcta, no será suficiente para alcanzar el objetivo que persiguen las 40 horas. Esperemos que en la discusión legislativa se incorpore la adaptabilidad laboral, normas para hacer frente a las particularidades de cada industria y agendas postergadas.


Esta semana se reactiva en el Senado la discusión del proyecto de 40 horas, con suma urgencia, y con indicaciones presentadas por el Ejecutivo. Chile sin duda está al debe en esta materia, teniendo la quinta jornada más extensa de la OCDE. La reducción de jornada busca aumentar el bienestar de los trabajadores, su calidad de vida y también su productividad. Sin embargo, también existen potenciales efectos negativos. Si bien el proyecto prohíbe la reducción de salarios, en algunas industrias podría aumentar el costo salarial por hora, siendo absorbido por las nuevas contrataciones mediante menores salarios o implicando un menor nivel de empleo.

Entre las indicaciones destaca positivamente la incorporación de una gradualidad de cinco años para alcanzar la jornada de 40 horas, como también medidas adicionales tales como el horario diferido de ingreso y salida para cuidadores de niños de hasta 12 años y la posibilidad de compensar horas por hasta cinco días extras de feriados. Sin embargo, hay al menos tres áreas que fortalecer en la discusión legislativa:

  • Incorporar la adaptabilidad laboral, elemento común de los procesos exitosos en reducción de jornada, y una de las principales recomendaciones de Mesa técnica de Expertos del 2019, en donde se propone una jornada promedio de 40 horas semanales pero calculadas en un periodo mensual, con límites de jornada diaria y máximo de días laborales semanales. La adaptabilidad de jornada es clave para lograr un mejor ajuste de las horas trabajadas con las preferencias de cada trabajador, no solo para mejoras en el bienestar, sino que también para aumentar la productividad y bajar las barreras actuales que enfrenta el empleo femenino.
  • Medidas complementarias para mejorar la calidad laboral: la demanda detrás de las 40 horas no es solo la reducción de jornada, sino que busca también mejoras en la calidad de vida. La misma mesa citada propone el desarrollo de una Estrategia Nacional para la Calidad de Vida Laboral, que incluye mejorar en aspectos como tiempos de traslados, o el fortalecimiento del rol del Sence. El Ejecutivo ha planteado la necesidad de acompañar esta medida con otras medidas de corresponsabilidad social. Esperemos que esto incluya, entre otras políticas necesarias, el reimpulso de políticas tales como el proyecto de sala cuna que se encuentra actualmente en el Senado y generar un marco efectivo para una mayor regulación del teletrabajo que limite debidamente la jornada laboral.
  • Estudiar las particularidades de industrias con jornadas excepcionales, como la minería, salud y el sector forestal, para hacer frente a la heterogeneidad de los puestos de trabajo y las diferencias por industrias en el nivel de sindicalización de los trabajadores.

La propuesta del Ejecutivo, si bien va en la dirección correcta, no será suficiente para alcanzar el objetivo que persiguen las 40 horas. Esperemos que en la discusión legislativa se incorpore la adaptabilidad laboral, normas para hacer frente a las particularidades de cada industria y agendas postergadas que permitan efectivamente mejorar la calidad del empleo, para avanzar en el fin último de las 40 horas.

Publicaciones relacionadas

Director jurídico en Prelafit Compliance

Julio 18, 2025

La corrupción en Chile y el rol crucial del Consejo de Defensa del Estado. Por Rodrigo Reyes

Combatir este fenómeno no solo requiere buenas intenciones; como en cualquier proyecto exitoso, exige trabajo coordinado y, sobre todo, inversión. El Estado debe asumir una actitud decidida. ¿Está dispuesto a proporcionar al organismo encargado de defender sus intereses las verdaderas atribuciones y recursos necesarios, o seremos testigos, una vez más, de un ‘león sin dientes’?

Director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI)

Julio 17, 2025

Colaboración público-privada para el desarrollo: una tarea estratégica. Por Carlos Cruz

Cuando se habla de crecimiento, la colaboración entre los actores públicos y privados no es una opción, sino una necesidad. Cada parte debe cumplir su rol con responsabilidad y visión de país.

Ex presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC)

Julio 17, 2025

Educación técnico profesional: Una apuesta público privada para el desarrollo. Por Ricardo Mewes

La formación técnico-profesional, al darle el valor que se merece, nos permite enfrentar de mejor manera los desafíos, facilitando la actualización de habilidades y promoviendo la capacidad innovadora en el país, y al ofrecer formación práctica y accesible.

Economista y director de Riesgo Financiero PwC Chile

Julio 17, 2025

La fiebre del Bitcoin. Por Patricio Jaramillo

Si bien hasta hace poco, las principales razones tras las fluctuaciones del precio de Bitcoin tenían un carácter especulativo, asociadas a comportamiento de manada de inversionistas minoristas, hoy por el contrario se observa una fuerte incidencia de institucionales movidos por razones fundamentales.

Ex-Ante

Julio 16, 2025

Las cinco películas que hay que ver en streaming. Por Ana Josefa Silva

Entre clásicos contemporáneos, como los entrañables hits de Spielberg Tiburón y E.T. (ambos en Netflix), hay varias películas que desde este mes (y antes) están disponibles en streaming y que vale la pena ver. Además, en ellas aparecen algunos de los nominados a los Premios Emmy.