Septiembre 13, 2022

¿Qué hay detrás de las 40 horas? Por María José Abud

Investigadora CEP

La propuesta del Ejecutivo, si bien va en la dirección correcta, no será suficiente para alcanzar el objetivo que persiguen las 40 horas. Esperemos que en la discusión legislativa se incorpore la adaptabilidad laboral, normas para hacer frente a las particularidades de cada industria y agendas postergadas.


Esta semana se reactiva en el Senado la discusión del proyecto de 40 horas, con suma urgencia, y con indicaciones presentadas por el Ejecutivo. Chile sin duda está al debe en esta materia, teniendo la quinta jornada más extensa de la OCDE. La reducción de jornada busca aumentar el bienestar de los trabajadores, su calidad de vida y también su productividad. Sin embargo, también existen potenciales efectos negativos. Si bien el proyecto prohíbe la reducción de salarios, en algunas industrias podría aumentar el costo salarial por hora, siendo absorbido por las nuevas contrataciones mediante menores salarios o implicando un menor nivel de empleo.

Entre las indicaciones destaca positivamente la incorporación de una gradualidad de cinco años para alcanzar la jornada de 40 horas, como también medidas adicionales tales como el horario diferido de ingreso y salida para cuidadores de niños de hasta 12 años y la posibilidad de compensar horas por hasta cinco días extras de feriados. Sin embargo, hay al menos tres áreas que fortalecer en la discusión legislativa:

  • Incorporar la adaptabilidad laboral, elemento común de los procesos exitosos en reducción de jornada, y una de las principales recomendaciones de Mesa técnica de Expertos del 2019, en donde se propone una jornada promedio de 40 horas semanales pero calculadas en un periodo mensual, con límites de jornada diaria y máximo de días laborales semanales. La adaptabilidad de jornada es clave para lograr un mejor ajuste de las horas trabajadas con las preferencias de cada trabajador, no solo para mejoras en el bienestar, sino que también para aumentar la productividad y bajar las barreras actuales que enfrenta el empleo femenino.
  • Medidas complementarias para mejorar la calidad laboral: la demanda detrás de las 40 horas no es solo la reducción de jornada, sino que busca también mejoras en la calidad de vida. La misma mesa citada propone el desarrollo de una Estrategia Nacional para la Calidad de Vida Laboral, que incluye mejorar en aspectos como tiempos de traslados, o el fortalecimiento del rol del Sence. El Ejecutivo ha planteado la necesidad de acompañar esta medida con otras medidas de corresponsabilidad social. Esperemos que esto incluya, entre otras políticas necesarias, el reimpulso de políticas tales como el proyecto de sala cuna que se encuentra actualmente en el Senado y generar un marco efectivo para una mayor regulación del teletrabajo que limite debidamente la jornada laboral.
  • Estudiar las particularidades de industrias con jornadas excepcionales, como la minería, salud y el sector forestal, para hacer frente a la heterogeneidad de los puestos de trabajo y las diferencias por industrias en el nivel de sindicalización de los trabajadores.

La propuesta del Ejecutivo, si bien va en la dirección correcta, no será suficiente para alcanzar el objetivo que persiguen las 40 horas. Esperemos que en la discusión legislativa se incorpore la adaptabilidad laboral, normas para hacer frente a las particularidades de cada industria y agendas postergadas que permitan efectivamente mejorar la calidad del empleo, para avanzar en el fin último de las 40 horas.

Publicaciones relacionadas

La campaña presidencial y la pena de muerte. Por Sergio Muñoz Riveros

¿Será este el terreno en el que van a dirimir sus diferencias Johannes Kaiser, Evelyn Matthei y José Antonio Kast? ¿Se jugará allí la disputa entre las familias de derecha? Es válido preguntarlo a la luz de las distintas opiniones que han entregado: Kaiser es un partidario decidido del restablecimiento de la pena de muerte, […]

Ex presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio

Marzo 16, 2025

¿Estado de Excepción Perpetuo en la macrozona sur? Por Ricardo Mewes

La normalidad entre comillas en la zona no puede ni debe seguir dependiendo de la presencia de las Fuerzas Armadas, ni menos relajarnos porque ya contamos con un nuevo Ministerio de Seguridad Pública y una Ley Antiterrorista.

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Marzo 16, 2025

La carrera presidencial en la oposición (y los obstáculos que se avizoran). Por Jorge Ramírez

La carrera presidencial en la oposición aún trascurre con viento a favor, pero no está exenta de obstáculos. La oposición no corre sola contra el oficialismo, corre también contra sí misma. Sin gregarios, sin una estrategia común y con ataques dispersos, el riesgo no es solo perder la punta, sino perder el rumbo.

Ex-Ante

Marzo 15, 2025

El factor que definirá la elección de 2025: la falta de relato en la izquierda. Por Kenneth Bunker

Al analizar la dificultad para encontrar un relato opuesto a “orden”, se vislumbra no solo la dificultad para la candidata a la sucesión de Boric, sino que para cualquiera de los candidatos del sector: no tienen un relato que los conecta con lo que parece ser la principal prioridad de la ciudadanía, orden, ni tampoco […]

Ex-Ante

Marzo 15, 2025

Javi en el país de las maravillas (y del poliamor): La nueva novela de Paulina Flores. Por Héctor Soto

Este es un libro de fuertes sesgos generacionales, que parte poniéndole fichas a la audacia, a la disociación y al desparpajo. Pero que a medio camino se deja arrastrar por la imaginación romántica.