Qué espera el mercado luego del ataque de Irán a Israel. Por Catalina Edwards

Periodista y conductora de After Office

Las guerras, el aumento del precio del petróleo y el gas y la incertidumbre por las elecciones de Estados Unidos son factores que inquietan. Mientras tanto, la temporada de resultados del primer trimestre nos trae esta semana reportes de Bank of America, Goldman Sachs y Morgan Stanley, junto con United Airlines y Netflix.


Luego de alcanzar su récord histórico, la bolsa chilena sucumbió el viernes al peor de los temores: el ataque de Irán a Israel, en represalia por el atentado realizado en Damasco en que murieron siete miembros de la Guardia Revolucionaria iraní.

El mercado está atento a la posibilidad de que el conflicto escale. Los drones y misiles que fueron lanzados por Irán contra Israel fueron interceptados en un 99%, según fuentes israelíes, con el apoyo de Estados Unidos, Reino Unido y algunos países árabes. Pero no se puede descartar una respuesta del gobierno de Benjamin Netanyahu o -peor aún- un error de cálculo, que reavive el fuego cruzado.

Durante la jornada de este lunes, los mercados han logrado sobrellevar la tensión geopolítica e incluso el conflicto armado que se libra en suelo europeo entre Rusia y Ucrania. Resiliencia, dicen. Uno de los mercados más reactivos ha sido el de la energía. El petróleo ha tenido un alza sostenida en las últimas semanas y la tensión de inmediato hizo tambalear a Wall Street que finalizó la semana pasada en terreno negativo. Empinándose ya sobre los US$85 el barril WTI, no se puede descartar que siga subiendo si el conflicto se agrava.

Y es que un alza del petróleo impactará en la inflación, si no veamos lo que ha pasado con la bencina en Chile. Con el alza anunciada por Enap el pasado jueves, los combustibles acumulan un aumento de $100 por litro de marzo a la fecha, según el cálculo de precios de importación.

Lo mismo pasa con el oro y el dólar que suben en reacción a la inestabilidad geopolítica, pero también avivados por la sombra que amenaza con la reducción de tasas de interés por parte de la Reserva Federal (FeD), más aún tras los datos de ventas minoristas publicados este lunes. Las ventas volvieron a superar las proyecciones. Se esperaba un incremento del 0,4% y el dato llegó al 0,7%. Preocupada la fortaleza del consumidor estadounidense que ciertamente complica el manejo de la inflación.

Fue el propio CEO de JPMorgan, Jamie Dimon, quien advirtió en su carta anual a los inversionistas que se preparen para “lo inesperado”. El banco fue el primero en reportar sus resultados del primer trimestre. Antes del ataque a Israel, Dimon se sinceró: “Realmente no sabemos qué va a pasar”.

Las guerras, el aumento del precio del petróleo y el gas y la incertidumbre por las elecciones de Estados Unidos son factores que inquietan. Mientras tanto, la temporada de resultados del primer trimestre nos trae esta semana reportes de Bank of America, Goldman Sachs y Morgan Stanley, junto con United Airlines y Netflix.

A nivel local, siguen pendiente las grandes reformas en el Congreso y el debate se ha llevado al llamado, esta vez, de la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, a que falta que los movimientos sociales se movilicen para lograr los cambios que han sido esquivos en el Congreso. Obviamente que desde el mundo empresarial han mostrado extrañeza por estos dichos que se esperan más del mundo político que desde el propio Gobierno y llaman a respetar la institucionalidad del debate que debe ser en el Congreso.

Y mientras el debate de las reformas continúa el Banco Central anunció un aumento en los límites máximos de inversión en activos alternativos para los Fondos de Pensiones, respecto de aquellos definidos en octubre de 2017.

La noticia “tiene mucho sentido” señalan desde el mercado y busca “estabilizar el flujo de retorno”, donde el mercado alternativo ha probado ser bastante eficiente.

Los activos alternativos son instrumentos de inversión que, como bien dice su nombre, son alternativos a los tradicionales del mercado de capitales. Se trata de inversiones en infraestructura, deuda privada, entre otros, que permite una mayor diversificación en los portafolios.

Hitos de la semana

Martes 16

  • China: PIB
  • Alemania: índice ZEW confianza inversora
  • Eurozona: reunión Eurogrupo
  • Estados Unidos: habla J. Powell, presidente de la FED

Miércoles 17

  • Chile: minutas RPM marzo
  • Reino Unido: IPC
  • Eurozona: IPC
  • Estados Unidos: Libro Beige

Jueves 18

  • Chile: índice de costos del transporte
  • Estados Unidos: índice manufacturero FED Filadelfia (0,8)
  • Estados Unidos: venta viviendas usadas

Viernes 19

  • Chile: encuesta de operadores financieros
  • Japón: IPC
  • Estados Unidos: Reunión FMI

Para más contenido After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Economista, CFA, CAIA, ABV

Enero 20, 2025

Pensiones: Entre gallos y medianoche. Por Gabriela Clivio

Es crucial que cualquier reforma considere incentivos que promuevan la formalización laboral, la sostenibilidad fiscal y el crecimiento económico, evitando cargar de manera desproporcionada a los trabajadores formales y a las empresas. La discusión no puede quedarse en cómo financiar el sistema, sino en cómo garantizar pensiones dignas de manera sostenible para todos los chilenos.

Ex-Ante

Enero 20, 2025

IPSA supera los 7.000 puntos y cierra en un nuevo máximo histórico

El IPSA sigue marcando máximos históricos, impulsado por optimismo local y sólidas proyecciones en empresas clave como Copec y LATAM. El mercado internacional, en tanto, observa los primeros movimientos de la administración Trump y sus efectos en la política energética global.

Jaime Troncoso R.

Enero 17, 2025

Reforma de pensiones: Sostenibilidad financiera se toma la agenda del debate

El ingreso de indicaciones al proyecto de reforma previsional marca avances en la negociación, con una cotización adicional del 7% y beneficios para 2,8 millones de personas. Sin embargo, el impacto fiscal y la informalidad laboral generan dudas, mientras el Consejo Fiscal Autónomo y Dipres analizan su viabilidad financiera.

Ex-Ante

Enero 17, 2025

IPSA mantiene su máximo histórico mientras el dólar cierra en $1.005 la semana

El IPSA se mantuvo estable en una jornada marcada por menores volúmenes de transacción y un escenario internacional mixto, con datos positivos desde China y ajustes en el mercado de metales.

Abogado

Enero 17, 2025

Procesos penales en Chile: la justicia tarda y no tiene recursos suficientes. Por Rodrigo Reyes

Parece especialmente inentendible la disminución al presupuesto destinado al Ministerio Público y al Poder Judicial que acaba de ser anunciada por el gobierno, cuando es ahora precisamente cuando debemos contar con procesos penales que se resuelvan con prontitud.