Panorama general. El Gobierno salió al mediodía a señalar que la que los comicios de este domingo estaban concitando una alta participación ciudadana. Para algunos analistas, en los días anteriores, la cantidad de electores concurrieran a las urnas bien podía mostrar cuán polarizados e inciertos son los resultados de la primera vuelta e impactar sobre el resultado final de los comicios.
Tironi: “La población no quiere repetir fórmulas pasadas, no quiere volver a ensayar con el mismo tipo de liderazgo, con el mismo estilo de conducción, con que ha ensayado en ocasiones precedentes. Están buscando alternativas nuevas”.
Guzmán: “No es un asunto tanto de izquierda como de derecha, como un asunto de que hay dos proyectos. Hay un proyecto disruptivo, de cambio social. Y hay reticencias a ese cambio, tal como ha sido planteado”.
Callís: “Se confunde (elección) polarizada con politizada. Y eso es una distinción que tiene que ver con que dos candidatos están disputando la posibilidad de pasar a segunda vuelta. No pertenecen a los bloques que han gobernado los últimos 30 años. Entonces hay un establishment, un grupo de personas que no logran asimilar que no estén ellos en las papeletas entonces por eso le dicen polarizado”.
Morales: “En cuanto a la polarización, hemos observado claramente en las últimas elecciones, desde 2017 en adelante, un avance muy sustantivo de una nueva coalición de izquierda, que es el Frente Amplio y hoy día está aliada al PC. Se hicieron fuertes electoralmente en gran medida producto de su oposición tenaz a lo que fueron los gobiernos de la Concertación y a las coaliciones que representaron esos gobiernos”.
2. Mapa económico. Otro factor que entra en discusión para los analistas tiene que ver con qué sucederá a nivel económico.
Tironi: “Va a ser incidente también la postura frente a una situación económica mecánica, como la que se ve que vamos a vivir el próximo año. Hoy se habla de una posible recesión técnica el próximo año y esto va a abrir un debate respecto a qué posibilidades nos deja eso de introducir reformas al sistema económico, si es que hay que ponerle pausa a alguna de ellas, hasta que llegue mayor estabilidad y eso va a ser un nuevo punto de quiebre”.
3. Cómo se reformulará el Parlamento. Los analistas coinciden en que este nuevo periodo, también abre una eventual reformulación de los partidos. Será el Congreso el que, según los analistas, el punto neurálgico de los cambios.
Tironi: “Estamos viviendo un periodo de reestructuración de la escena política, de la reestructuración de fuerzas, de coaliciones. La antesala de esto es lo que estamos viendo en la Convención, donde llegaron alrededor de cuatro fuerzas al momento de su constitución y hoy día son ocho, 10, se han ido fragmentando y entre esas diez, se han ido constituyendo nuevas coaliciones”.
Morales: “Sea quién sea el próximo Presidente de la República lo más probable es que enfrente el próximo Congreso con un contingente legislativo más bajo en comparación a lo que hemos venido observando en elecciones anteriores”.
Guzmán: “Vamos a tener un Congreso bastante fragmentado desde el mundo de la centroizquierda también. Vamos a tener, en general, un Parlamento fragmentado, que va a generar problemas de administración política al próximo gobierno”.
Callís: “Seguramente estamos caminando hacia cuatro fuerzas políticas, igual como sucede en la constituyente. Dos derechas y dos izquierdas”.
4. El factor de las encuestas. Otro elemento que otorga incerteza a este periodo tiene que ver con la confianza que ha existido en las encuestas.
Morales. “En 1970 la distribución de votos en los denominados tercios de la política chilena hacía difícil pronosticar el ganador. Además, no existía segunda vuelta, sino que era el Congerso el encargado de definir el nombre del Presidente en caso de que ninguno obtuviese la mayoría absoluta. En las elecciones de 2021 la incertidumbre pasa por la imprecisión de las encuestas”.
Utilizar el mecanismo de primarias será beneficioso en la medida que fortalezca y no debilite la candidatura del sector, lo que supone cuidar los liderazgos mejor posicionados. Considerando la importancia de la elección que se nos viene espero que los dirigentes de la oposición tengan esto presente.
En la solicitud de desafuero de Catalina Pérez (ex FA), la fiscalía adjuntó diálogos que muestran gestiones para deslizar la responsabilidad, por los convenios de Democracia Viva, a Daniel Andrade y al exseremi Carlos Contreras. Conozca aquí la serie de chats que revelan la maniobra fallida para exculparla.
La propuesta de plebiscitar la existencia de las AFP es un síntoma de una crisis más profunda. En un intento por responder a las demandas sociales, los políticos están dispuestos a ceder su responsabilidad, diluyendo el sentido de la representación democrática. Una democracia sin políticos puede parecer atractiva en tiempos de descontento, pero es un […]
El ex jefe de gabinete de Monsalve envió un oficio a la comisión investigadora pero pidió que fuera de carácter reservado. Quienes accedieron al documento señalan que responde un cuestionario y repite la tesis del ex subsecretario respecto a que éste no se acuerda de lo sucedido la noche en que ocurrieron los hechos. De […]
El TC resolvió este jueves dar cuenta al pleno de la presentación hecha por un grupo de diputados de Chile Vamos, que pidió cesar en el cargo a la senadora PS Isabel Allende, por la firma de un contrato para vender la casa del expresidente, en Guardia Vieja, por $ 933 millones. La presentación complicó […]