Noviembre 21, 2021

Pronósticos y claves de una elección incierta, bajo la mirada de los analistas

Sofía Gómez

Los analistas Eugenio Tironi, Axel Callís, Eugenio Guzmán y Mauricio Morales evalúan por qué se estima que las elecciones de hoy serán polarizadas y tienen un alto nivel de incertidumbre, tanto desde el punto de vista político, como de sus consecuencias económicas. A continuación sus argumentos.

Panorama general. El Gobierno salió al mediodía a señalar que la que los comicios de este domingo estaban concitando una alta participación ciudadana. Para algunos analistas, en los días anteriores, la cantidad de electores concurrieran a las urnas bien podía mostrar cuán polarizados e inciertos son los resultados de la primera vuelta e impactar sobre el resultado final de los comicios.

  • Ex-Ante consultó a algunos analistas por algunos factores, que a su juicio, marcarán estas elecciones. La polarización y la incertidumbre, en distintos niveles, fueron los conceptos más repetidos. La tesis de que los comicios de hoy tiene algunos denominadores comunes con la de 1970 apareció como un tema recurrente. También que el 18-O fue el detonante de la radicalización de la agenda.
  • A continuación algunas de los temas y argumentos expuestos sobre el efecto de la polarización, según el sociólogo Eugenio Tironi, el decano de la Facultad de Gobierno de la UDD, Eugenio Guzmán, el analista y experto electoral Mauricio Morales y el sociólogo Axel Callís.

Tironi: “La población no quiere repetir fórmulas pasadas, no quiere volver a ensayar con el mismo tipo de liderazgo, con el mismo estilo de conducción, con que ha ensayado en ocasiones precedentes. Están buscando alternativas nuevas”.

  • “En los últimos años se ha elegido entre Piñera y Bachelet entonces ahí hay una búsqueda de cambio más radical. Eso es lo esencial”. 
  • “Hay un segmento de la población que de pronto se siente asustada por esto de tanto cambio, tanta novedad, de tanto espíritu refundacional. Ven en eso una cierta amenaza y ha buscado en Kast una protección y una compensación”.

Guzmán: “No es un asunto tanto de izquierda como de derecha, como un asunto de que hay dos proyectos. Hay un proyecto disruptivo, de cambio social. Y hay reticencias a ese cambio, tal como ha sido planteado”.

Callís: “Se confunde (elección) polarizada con politizada. Y eso es una distinción que tiene que ver con que dos candidatos están disputando la posibilidad de pasar a segunda vuelta. No pertenecen a los bloques que han gobernado los últimos 30 años. Entonces hay un establishment, un grupo de personas que no logran asimilar que no estén ellos en las papeletas entonces por eso le dicen polarizado”.

  • “El indicador más patente que tiene la polarización es la participación. Si llegan ocho millones y medio de votantes sí está polarizada. Si llegan los mismos siete millones de siempre no estamos polarizados”.

Morales: “En cuanto a la polarización, hemos observado claramente en las últimas elecciones, desde 2017 en adelante, un avance muy sustantivo de una nueva coalición de izquierda, que es el Frente Amplio y hoy día está aliada al PC. Se hicieron fuertes electoralmente en gran medida producto de su oposición tenaz a lo que fueron los gobiernos de la Concertación y a las coaliciones que representaron esos gobiernos”.

2. Mapa económico. Otro factor que entra en discusión para los analistas tiene que ver con qué sucederá a nivel económico.

Tironi: “Va a ser incidente también la postura frente a una situación económica mecánica, como la que se ve que vamos a vivir el próximo año. Hoy se habla de una posible recesión técnica el próximo año y esto va a abrir un debate respecto a qué posibilidades nos deja eso de introducir reformas al sistema económico, si es que hay que ponerle pausa a alguna de ellas, hasta que llegue mayor estabilidad y eso va a ser un nuevo punto de quiebre”.

3. Cómo se reformulará el Parlamento. Los analistas coinciden en que este nuevo periodo, también abre una eventual reformulación de los partidos. Será el Congreso el que, según los analistas, el punto neurálgico de los cambios.

Tironi: “Estamos viviendo un periodo de reestructuración de la escena política, de la reestructuración de fuerzas, de coaliciones. La antesala de esto es lo que estamos viendo en la Convención, donde llegaron alrededor de cuatro fuerzas al momento de su constitución y hoy día son ocho, 10, se han ido fragmentando y entre esas diez, se han ido constituyendo nuevas coaliciones”.

Morales: “Sea quién sea el próximo Presidente de la República lo más probable es que enfrente el próximo Congreso con un contingente legislativo más bajo en comparación a lo que hemos venido observando en elecciones anteriores”.

Guzmán: “Vamos a tener un Congreso bastante fragmentado desde el mundo de la centroizquierda también. Vamos a tener, en general, un Parlamento fragmentado, que va a generar problemas de administración política al próximo gobierno”.

Callís: “Seguramente estamos caminando hacia cuatro fuerzas políticas, igual como sucede en la constituyente. Dos derechas y dos izquierdas”.

4. El factor de las encuestas. Otro elemento que otorga incerteza a este periodo tiene que ver con la confianza que ha existido en las encuestas.

Morales. “En 1970 la distribución de votos en los denominados tercios de la política chilena hacía difícil pronosticar el ganador. Además, no existía segunda vuelta, sino que era el Congerso el encargado de definir el nombre del Presidente en caso de que ninguno obtuviese la mayoría absoluta. En las elecciones de 2021 la incertidumbre pasa por la imprecisión de las encuestas”.

  • “Es una elección incierta, en gran medida porque no existe un amb iente de confianza hacia las encuestas de opinión producto de las fallas que han tenido en el pasado”.

 

Publicaciones relacionadas

Waldo Díaz

Marzo 21, 2023

Indultos: Las preguntas sin respuesta que dejó el gobierno en su intento por dar por cerrada la crisis

Crédito: Agencia Uno.

“El Ejecutivo da por cerrado este capítulo”, afirmó el ministro Luis Cordero al abordar el fallo dividido en que el TC rechazó el requerimiento de inconstitucionalidad por 7 de los 13 indultos que otorgó Boric. “Me remito al ministro Cordero”, diría después el Presidente, quien no se ha hecho cargo de la gravedad del contenido […]

Mario Gálvez

Marzo 21, 2023

Indultos: La oposición se alista para perseguir responsabilidades políticas en la Cámara de Diputados

Crédito: Agencia Uno.

Los partidos del oficialismo aún no hacen llegar los nombres de los diputados que deberán integrar la Comisión Investigadora a partir de los indultos presidenciales, aprobada el 16 de enero por la sala de la Cámara, pero todo indica que la instancia se constituirá este miércoles. RN designó a los diputados Sofía Cid y Diego […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2023

Las polémicas definiciones de la presidenta del Tribunal Constitucional sobre los indultos a los presos del 18-O en un libro publicado en mayo de 2022

En el libro “Desafíos globales para la democracia en la nueva Constitución” publicado en mayo de 2022, Nancy Yáñez, actual presidenta del Tribunal Constitucional abordó en un capítulo el derecho a la protesta social, el marco del estallido social de 2019 y la falta de legitimidad del texto constitucional. Allí señala que “parece razonable que […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2023

Salir de Chile, dedicarse a la música, estudiar sicología o manejar una grúa: los planes laborales que dicen tener los 12 presos del 18-O indultados por Boric

Los rostros de los 12 presos del 18-O indultados por el Presidente Boric. (Imágenes de los expedientes administrativos)

El rechazo del TC a los requerimientos de inconstitucionalidad presentados por senadores de Chile Vamos y Demócratas sacó de la mesa la posibilidad de que los 7 casos impugnados —el del exfrentista Jorge Mateluna y de 6 de los 12 presos del 18-O indultados— tuvieran que regresar a la cárcel, situación que era motivo de […]

Eduardo Olivares

Marzo 21, 2023

El estreno de la nueva Cancillería: Embajada en Palestina está “en evaluación”, hay trabajo con Argentina por el litio y subirán los cupos en la Academia Diplomática

Subsecretarias Claudia Sanhueza y Gloria de la Fuente, y el canciller Alberto van Klaveren, expusieron ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado este 21 de marzo de 2023. A sus espaldas están sus jefes de gabinete. Créditos: Subrei

El canciller Alberto van Klaveren y las subsecretarias Gloria de la Fuente (RR. EE.) y Claudia Sanhueza (Subrei) enfatizaron ante los senadores que funcionan de modo “coordinado”. Marcaron así una diferencia con la gestión de Urrejola, Fuentes y Ahumada.