-¿Cómo ve la gestión de Codelco y la idea de ponerla en manos de privados?
-Lo que hay que hacer aquí es confiar en que la empresa va a tomar un rumbo que sea aceptado. Y el mayor interés del ecosistema minero como un todo es que ojalá lo logren. Incluso, el día de mañana, suponiendo que se llegara a generar algún consenso en colocar en manos privadas, ya sea como forma de financiamiento o con una razón estratégica, sería mucho mejor hacerlo con una compañía en el mejor pie operativo posible.
-¿Qué está provocando la falta de inversión en el sector minero?
-La falta de inversión se la atribuimos en su mayoría a la “permisología”. El Estado es un dificultador de proyectos, más que un facilitador. Y la verdad es que todo el sistema está tan desconectado de la realidad que creemos incluso que perdió toda vinculación con los bienes públicos que pretendía proteger.
Los inversionistas no están dispuestos a esperar los plazos y enfrentar la incertidumbre de que aún cuando se hayan completado algunas tramitaciones, los permisos se nieguen por razones de cualquier índole menos que técnica.
-Ya hay un diagnóstico respecto a la denominada “permisología”. ¿Ve que se ha avanzado en este tema?
-Hoy día el tema está instalado. Si bien algunas autoridades de gobierno lo han reconocido, vemos con preocupación que se tomen medidas que van en el sentido absolutamente contrario al que debería orientarse hoy día la acción del gobierno. Nosotros tenemos perfecto derecho de cuestionar medidas, por ejemplo, como las que se están tomando en contra de la industria del salmón en el sur con las áreas protegidas y lo que se hizo con la zona protegida en el sector donde está el proyecto minero Dominga.
El camino correcto es tratar de que se realicen todos los proyectos posibles, sin perjuicios de resguardarse todos los impactos del medio ambiente y la salud de las personas.
-¿Cuál debiese ser el enfoque del gobierno y autoridades ambientales en este tema?
-El verdadero desafío de un ministro del Medio Ambiente y de toda la gestión de medio ambiente de un país, es precisamente permitir que todos los proyectos que sean económicamente y socialmente beneficiosos puedan hacerse. Y que los impactos al medio ambiente puedan evitarse, precaverse, mitigarse o compensarse.
Sin embargo, estamos viendo que eso no se está cumpliendo y esa gestión del gobierno se está llevando de manera incompleta. Se inclinan por evitar los proyectos que puedan tener algún impacto ambiental como la manera más fácil. No creemos que sea la forma.
-¿Qué otros factores están profundizando la incertidumbre en los inversionistas?
-Hasta el 4 de septiembre del año pasado teníamos toda la incertidumbre del proceso constitucional, que se prolongó otro año más. No va a haber más certeza hasta que logremos zanjar el tema constitucional.
-¿Y qué ven las empresas respecto al proceso constitucional?
-Vemos que hay una enorme ventaja y necesidad de cerrar el tema. Ahora, ese tema para cerrarlo necesitamos una propuesta que sea lo más sólida posible. Y lo que hemos dicho en reiteradas ocasiones, incluso lo dijimos en conjunto con los demás presidentes de rama, nosotros esperamos que hayan los acuerdos suficientes para que el producto de esta discusión, de este trabajo, que se ha hecho bien hasta ahora, sea realmente lo más convocante posible. Y así poder zanjar esto de una manera satisfactoria.
-¿Eso significa aprobar la propuesta e ir con el “A Favor”?
-Sí, que se apruebe. Y hasta ahora lo que nosotros conocemos es super “aprobable”. Hay detalles, sin embargo, siempre está la posibilidad de la corrección en el tiempo. Además, hay que preguntarse a qué nos enfrentábamos en el proceso anterior. Entonces, lo que tenemos hoy día es una propuesta que ya nació con cierto contenido que era bastante aceptable.
Nosotros abogamos porque este proceso culmine con una señal clara en el sentido de que, si bien el texto que se apruebe no satisface en un 100%, sí es un texto posible con el cual se puede convivir. Porque lo que necesitamos hoy día es una convivencia pacífica para poder enfocarnos en los temas importantes.
-¿Y qué es lo más importante hoy día para ustedes?
-Necesitamos crecer. Y antes que seguir aumentando impuestos como pretende alguien por ahí, es crecer en la base y en producción. Lo hemos dicho muchas veces, nosotros calculamos que por cada un millón de toneladas de cobre fino que se produzcan, podríamos hablar de un aporte al fisco de US$1.300 millones. Están los recursos mineros para hacerlo, tenemos los recursos humanos, tenemos la institucionalidad y ojalá que la podamos ratificar en diciembre.
Falta el respaldo de la autoridad y la gestión. Y eso se hace facilitando los proyectos, dando los permisos dentro de un tiempo razonable y entregando certeza jurídica. Haciendo eso todavía estaríamos a tiempo para reaccionar y poder darle vigor a la economía en los próximos años.
Lea también: Quién es y qué piensa Heike Paulmann, la presidenta de Cencosud que debió lidiar con la salida del CEO Matías Videla
El padre de Daniel Sauer -uno de los tres protagonistas del Caso Audios-, se encuentra querellado por estafa, apropiación indebida, lavado de dinero, además de facilitación de facturas falsas. Testimonios acusan al antiguo empresario textil de reclutar en su círculo social a inversionistas para Factop S.A . A continuación el detalle de su trayectoria, sociedades […]
Varias declaraciones, que fueron recogidas en cartas al director y en artículos de prensa, de académicos y economistas se produjeron tras el estudio “Tasas de Reemplazo: Nuevos hallazgos para la Reforma de Pensiones”, elaborado por el director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC, David Bravo. En entrevista con Ex-Ante, el académico y presidente […]
El economista venezolano, Luis Vicente León, presidente de Datanalisis, empresa de estudios de mercado, dice que Maduro tomó un asunto histórico que apoya la población (anexar una parte de Guyana), para aplacar el éxito que tuvieron las primarias opositoras, en las que ganó María Corina Machado. Aunque ella está inhabilitada por 15 años.
“En esta universidad se perdió el pluralismo”, señala quien fuera rectora de la Universidad de Aysén entre 2016 y 2019. María Teresa Marshall (ex PPD), asistente social de la Universidad Católica y magíster en Sociología de la Universidad de Chile, hace un duro análisis de los problemas financieros y de gestión que aquejan al plantel […]
La abogada Natalia González, integrante de la Comisión Experta patrocinada por la UDI, dice que hay muchas falsedades en el debate constitucional. Que se diga que va a haber “un retroceso para los derechos de las mujeres (en el nuevo texto) es francamente incomprensible”.