Presidente de RN y trabas a la inversión en Chile: “Hay que definir qué resto arqueológico tiene valor patrimonial y cuál no lo tiene”

Vicente Browne R.

El senador de Renovación Nacional cree que el problema de la “permisología” es algo ya demasiado notorio. “Nosotros transversalmente hemos pedido a sucesivos ministros y ministras de Cultura que se avance con la Ley de Patrimonio, y uno de los elementos centrales de la iniciativa es justamente la orgánica que tiene el Consejo de Monumentos Nacionales”, afirma.


-¿Cómo ve el tema de la denominada “permisología” hoy en Chile?

-Es evidente en términos prácticos, y ahora contando con los estudios que hizo la Comisión Nacional de Evaluación de Productividad (CNEP), de que en Chile existe un problema asociado a la permisología. Son cientos y cientos los permisos, y no hay una orgánica entre dichos permisos. Hay algunos que son muy críticos y muchos ni siquiera tienen plazo para ser evacuados por el servicio o por la institución que se debe pronunciar.

Esto es algo demasiado notorio, que se venía acusando por distintas instituciones y por gremios del país, gremios de pymes, empresariales, la Cámara de la Construcción, en fin, era mucho. Todos venían denunciando esto, el trabajo que hizo la CNEP está muy bien hecho. Ahora, tanto el ministro Marcel como el presidente Boric han entendido que solucionar esto es una cuestión prioritaria.

-¿Cómo ve el funcionamiento del Consejo de Monumentos Nacionales?

-Nosotros transversalmente hemos pedido a sucesivos ministros y ministras de Cultura de que se avance con la Ley de Patrimonio, y uno de los elementos centrales de la iniciativa es justamente la orgánica que tiene el Consejo de Monumentos Nacionales. Creemos que el Consejo de Monumentos Nacionales debe tener expresiones regionales, valga la redundancia, que tenga comisiones que puedan resolver en cada región lo que se somete a su conocimiento, y no que todo esté concentrado en Santiago.

Pero además, tenemos la impresión, y así lo ha señalado la subsecretaria en alguna reunión con la Comisión de Cultura del Senado, de que muchas cosas que se deben regular, que no son materia de ley, sino que de regulación interna y de aclarar tanto procedimientos como criterios.

-¿Se refiere a la priorización de los restos arqueológicos?

-Sí, hay que definir qué resto arqueológico tiene valor patrimonial y cuáles no lo tienen. Pareciera ser una cuestión obvia, pero no está suficientemente aclarada. Los procedimientos sobre lo que se debe hacer o no en determinados casos no están. Los tiempos que se toman para responder consultas tampoco están.

En fin, ahí hay una temática relevante que debe ser resuelta a nuestro juicio. En parte por organización interna del Consejo de Monumentos, y en otra parte en lo que es ley, para que el Consejo Monumentos no tenga centralizado todos sus procedimientos, sino que también tenga la posibilidad de decidir regionalmente diversos aspectos que se someten a su conocimiento.

-¿Cree que hay intereses creados en el Consejo de Monumentos Nacionales?

-En muchos ámbitos del quehacer nacional pueden haber intereses creados. Y yo no descartaría en ningún servicio que pueda haber algo de ello, y por lo tanto es de los elementos que se deben analizar muy detenidamente.

-La reforma de los permisos sectoriales que está ahí promoviendo el ministro Nicolás Grau, ¿es una buena medida para abordar la “permisología”?

-El ministro está abordando todos los permisos que no tienen que ver con la evaluación ambiental de proyectos. Y esta es una decisión que se tomó, yo conversé con la subsecretaria y le pregunté por qué había sido así, y es porque ellos estiman que la evaluación ambiental es un ecosistema propio, y que por lo tanto de abordarse se debe abordar sistémicamente sin mezclarlo con otras cosas. Es un criterio que no voy a discutir hoy, pero que hay que tener a la vista siempre.

Parte de los problemas de tramitación se dan también en, justamente, las evaluaciones ambientales de proyectos en las Declaraciones de Impacto Ambiental y en las Evaluaciones de Impacto Ambiental. Y por lo tanto, es un tema que, junto con el Ministerio del Medio Ambiente, se debe abordar.

-¿Y es suficiente con este proyecto?

-No sabría decir si es suficiente, pero sí creo que apunta en el sentido correcto y que puede tener algunos efectos relevantes.

-¿Según conocedores del tema, la mirada proteccionista del gobierno es incompatible con la idea de combatir la “permisología”?

-En el cuidado del medio ambiente creo que tiene que claramente haber una distinción de lugares que eventualmente no deben ser contaminados en absoluto por tratarse de lugares de naturaleza prístinos, que deben mantenerse así y que no toleran prácticamente ningún grado de presencia de actividades antrópicas.

Pero creo que en todos los demás casos se debe lograr armonizar el cuidado del medio ambiente con la posibilidad de realizar actividades productivas y si es que hay eventuales contaminantes o elementos perjudiciales, bueno que ellos sean mitigados de una manera que resulte razonable para permitir que efectivamente las actividades productivas -en términos generales- se puedan llevar a cabo. Ese es un desafío que no resulta fácil muchas veces, pero en el cual debiéramos estar todos comprometidos.

Para leer más entrevistas de Ex-Ante ingrese aquí. 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 9, 2023

El video de Bachelet por el “En contra” dirigido a las mujeres y la dura respuesta de Matthei por el “A favor” (Vea aquí ambos videos)

Capturas de pantalla de Bachelet y Matthei en sus respectivos videos.

Entre sus argumentos, la ex presidenta señala que la propuesta constitucional pone en peligro “las tres causales (del aborto)” y que “no se reconoce el principio de igualdad salarial”, además de reafirmar sus argumentos en una columna aparecida hoy y titulada “Que no se joda nadie”. La alcaldesa de Providencia y principal carta presidencial de […]

Un cambio en la dirección correcta. Por Kenneth Bunker

El Presidente Boric durante una actividad esta semana en Valdivia. Foto: Agencia UNO.

El cambio en la dirección correcta es hacia la erradicación de la arrogancia de personas sin experiencia. Es a la eliminación de las personas que con aires de superioridad moral han cavado trincheras entre el gobierno que dicen defender y la oposición con que necesitan negociar para conseguir votos en el congreso. El cambio en […]

Ex-Ante en alianza con el Instituto UNAB de Políticas Públicas

Diciembre 9, 2023

Sistema político en nueva Constitución: reducir la fragmentación para mejorar la gobernabilidad

Créditos: Agencia Uno

Partiendo de la base de un diagnóstico transversal dentro de las fuerzas políticas, el anteproyecto constitucional fija un umbral del 5% de los votos para que los partidos políticos puedan acceder al Congreso, achica en 17 cupos el tamaño de la Cámara de Diputados y establece la pérdida del escaño en caso de que un […]

Ex-Ante

Diciembre 8, 2023

Perfil: Alberto Sauer, las redes, historia y patrimonio del patriarca del clan

El padre de Daniel Sauer -uno de los tres protagonistas del Caso Audios-, se encuentra querellado por estafa, apropiación indebida, lavado de dinero, además de facilitación de facturas falsas. Testimonios acusan al antiguo empresario textil de reclutar en su círculo social a inversionistas para Factop S.A . A continuación el detalle de su trayectoria, sociedades […]

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Diciembre 8, 2023

Carlos Montes en la bandeja de salida. Por Jorge Schaulsohn

Créditos: Agencia Uno

La defensa corporativa del gobierno y sus partidos para blindar al ministro ha significado una pérdida de confianza de la ciudadanía en su gestión (…) No se trata de poner en duda la honorabilidad de Carlos Montes. No conozco a nadie que crea que él faltó a la probidad. Pero hay una ausencia total de […]