Presidente de RN y trabas a la inversión en Chile: “Hay que definir qué resto arqueológico tiene valor patrimonial y cuál no lo tiene”

Vicente Browne R.

El senador de Renovación Nacional cree que el problema de la “permisología” es algo ya demasiado notorio. “Nosotros transversalmente hemos pedido a sucesivos ministros y ministras de Cultura que se avance con la Ley de Patrimonio, y uno de los elementos centrales de la iniciativa es justamente la orgánica que tiene el Consejo de Monumentos Nacionales”, afirma.


-¿Cómo ve el tema de la denominada “permisología” hoy en Chile?

-Es evidente en términos prácticos, y ahora contando con los estudios que hizo la Comisión Nacional de Evaluación de Productividad (CNEP), de que en Chile existe un problema asociado a la permisología. Son cientos y cientos los permisos, y no hay una orgánica entre dichos permisos. Hay algunos que son muy críticos y muchos ni siquiera tienen plazo para ser evacuados por el servicio o por la institución que se debe pronunciar.

Esto es algo demasiado notorio, que se venía acusando por distintas instituciones y por gremios del país, gremios de pymes, empresariales, la Cámara de la Construcción, en fin, era mucho. Todos venían denunciando esto, el trabajo que hizo la CNEP está muy bien hecho. Ahora, tanto el ministro Marcel como el presidente Boric han entendido que solucionar esto es una cuestión prioritaria.

-¿Cómo ve el funcionamiento del Consejo de Monumentos Nacionales?

-Nosotros transversalmente hemos pedido a sucesivos ministros y ministras de Cultura de que se avance con la Ley de Patrimonio, y uno de los elementos centrales de la iniciativa es justamente la orgánica que tiene el Consejo de Monumentos Nacionales. Creemos que el Consejo de Monumentos Nacionales debe tener expresiones regionales, valga la redundancia, que tenga comisiones que puedan resolver en cada región lo que se somete a su conocimiento, y no que todo esté concentrado en Santiago.

Pero además, tenemos la impresión, y así lo ha señalado la subsecretaria en alguna reunión con la Comisión de Cultura del Senado, de que muchas cosas que se deben regular, que no son materia de ley, sino que de regulación interna y de aclarar tanto procedimientos como criterios.

-¿Se refiere a la priorización de los restos arqueológicos?

-Sí, hay que definir qué resto arqueológico tiene valor patrimonial y cuáles no lo tienen. Pareciera ser una cuestión obvia, pero no está suficientemente aclarada. Los procedimientos sobre lo que se debe hacer o no en determinados casos no están. Los tiempos que se toman para responder consultas tampoco están.

En fin, ahí hay una temática relevante que debe ser resuelta a nuestro juicio. En parte por organización interna del Consejo de Monumentos, y en otra parte en lo que es ley, para que el Consejo Monumentos no tenga centralizado todos sus procedimientos, sino que también tenga la posibilidad de decidir regionalmente diversos aspectos que se someten a su conocimiento.

-¿Cree que hay intereses creados en el Consejo de Monumentos Nacionales?

-En muchos ámbitos del quehacer nacional pueden haber intereses creados. Y yo no descartaría en ningún servicio que pueda haber algo de ello, y por lo tanto es de los elementos que se deben analizar muy detenidamente.

-La reforma de los permisos sectoriales que está ahí promoviendo el ministro Nicolás Grau, ¿es una buena medida para abordar la “permisología”?

-El ministro está abordando todos los permisos que no tienen que ver con la evaluación ambiental de proyectos. Y esta es una decisión que se tomó, yo conversé con la subsecretaria y le pregunté por qué había sido así, y es porque ellos estiman que la evaluación ambiental es un ecosistema propio, y que por lo tanto de abordarse se debe abordar sistémicamente sin mezclarlo con otras cosas. Es un criterio que no voy a discutir hoy, pero que hay que tener a la vista siempre.

Parte de los problemas de tramitación se dan también en, justamente, las evaluaciones ambientales de proyectos en las Declaraciones de Impacto Ambiental y en las Evaluaciones de Impacto Ambiental. Y por lo tanto, es un tema que, junto con el Ministerio del Medio Ambiente, se debe abordar.

-¿Y es suficiente con este proyecto?

-No sabría decir si es suficiente, pero sí creo que apunta en el sentido correcto y que puede tener algunos efectos relevantes.

-¿Según conocedores del tema, la mirada proteccionista del gobierno es incompatible con la idea de combatir la “permisología”?

-En el cuidado del medio ambiente creo que tiene que claramente haber una distinción de lugares que eventualmente no deben ser contaminados en absoluto por tratarse de lugares de naturaleza prístinos, que deben mantenerse así y que no toleran prácticamente ningún grado de presencia de actividades antrópicas.

Pero creo que en todos los demás casos se debe lograr armonizar el cuidado del medio ambiente con la posibilidad de realizar actividades productivas y si es que hay eventuales contaminantes o elementos perjudiciales, bueno que ellos sean mitigados de una manera que resulte razonable para permitir que efectivamente las actividades productivas -en términos generales- se puedan llevar a cabo. Ese es un desafío que no resulta fácil muchas veces, pero en el cual debiéramos estar todos comprometidos.

Para leer más entrevistas de Ex-Ante ingrese aquí. 

Publicaciones relacionadas

Directora de Evidencia de Pivotes

Julio 11, 2025

El crecimiento con demanda interna de Jara. Por Elisa Cabezón

La magia no existe en economía. Las soluciones que suenan fáciles suelen tener efectos de corto plazo, sin mejorar de manera duradera el bienestar de los ciudadanos. Si realmente queremos que Chile supere su bajo crecimiento tendencial del 2%, debemos enfocarnos en facilitar la creación de empleo, incentivar la inversión y elevar la productividad.

Marcelo Soto

Julio 11, 2025

“Algo huele mal”: crónica de tres incendios sucesivos en el centro de Santiago

El jueves se incendió el subterráneo de un edificio al lado de la Plaza de Armas, desatando escenas de desesperación de personas atrapadas en medio de un humo que no dejaba ver más de 30 centímetros. A eso se suma al siniestro el mismo día de una casa en calle Ñuble y al de un […]

Jaime Troncoso R.

Julio 10, 2025

El estilo de Jorge Quiroz y cómo se convirtió en coordinador económico de Kast

José Antonio Kast y Jorge Quiroz.

Desde hace más de un año José Antonio Kast leía los informes económicos de Quiroz y después conversaba sobre su contenido con el economista, un liberal y fuerte crítico del actual gobierno. De estilo frontal, Quiroz selló su arribo al comando de Kast hace una semana. Fue opositor a Pinochet y votó por el No […]

J.P. Sallaberry

Julio 10, 2025

Denuncia por Ley Karin: la ausencia del subsecretario Orellana (FA) al Congreso y el silencio selectivo de la ministra de la Mujer

Ministra Antonia Orellana (FA) y subsecretario Víctor Orellana (FA)

Tras la denuncia por presunto hostigamiento contra la diputada Mónica Arce, el subsecretario Víctor Orellana se ausentó de la tramitación del proyecto de financiamiento a la educación superior, ya que en virtud de la Ley Karin es inconveniente que se acerque a Arce. La parlamentaria cuestiona que la ministra Antonia Orellana -del FA tal como […]

Manuel Izquierdo P.

Julio 10, 2025

Las gestiones de Jara para cerrar lista única oficialista mientras derecha descarta unidad

Imagen: Agencia Uno.

Jeannette Jara se ha involucrado directamente en la negociación de la lista única del oficialismo, donde tienen que repartirse 183 cupos, pero la primera petición de los partidos suma 402 escaños. En la derecha descartan ir en lista única, dado que Chile Vamos y Republicanos están enfocados en medir fuerzas por la hegemonía del sector, […]