–La CPC valoró los objetivos del Pacto Fiscal hacia una agenda procrecimiento y de eficiencia del gasto público, pero insistieron que no es el momento de elevar los impuestos. ¿Por qué?
-Hoy estamos viendo una situación muy compleja económicamente. Debemos tener claro que cada vez que se suben impuestos estos afectan el crecimiento de la inversión y el ahorro de las personas. ¿Por qué? Porque las personas ante un aumento de impuestos no podrán consumir y no van a ahorrar. Las economías que se van desarrollando muestran una tendencia a no ir subiendo sus impuestos. Cuando nos comparamos, por ejemplo, con los países de la OCDE, ellos muestran un volumen de contribuyentes que es cercano al 75%, aquí es de un 20%.
-¿Qué pasa con la eficiencia del gasto?
-Hay un elemento muy importante con la eficiencia del gasto público. No es posible lo que estamos viviendo hoy día. Hemos planteado un férreo control del gasto; no es posible este despilfarro por delitos que se están cometiendo por actos de corrupción. ¿Qué pasa con el accountability, que de alguna manera el ministro lo recoge? Vamos a ir a esa discusión sin lugar a dudas,
-En la UDI y otros partidos de oposición afirman que este Pacto Fiscal tiene en el centro a un gobierno que no quiere asumir el fracaso de no haber podido reingresar la reforma tributaria al Senado, al no contar con los votos para sacar adelante el proyecto. ¿Cuál es su lectura?
-Escuché a muchos parlamentarios plantear el tema del crecimiento económico y de la racionalización del gasto del Estado. Esos elementos con mayor o menor profundidad están por lo que se puede seguir avanzando y profundizando. Nosotros estuvimos disponibles para conversar con Hacienda, para hacer nuestras propuestas, para revisar las propuestas que ellos nos entregaron.
-¿Qué llamado haría usted en lo personal?
-Confío en que los parlamentarios están mirando el país como un todo y si estas herramientas, aunque sean pocas, hacen sentido en función de salir del estancamiento donde estamos hoy día, avancemos. Hay muchos políticos que tienen esta mirada y claramente debieran buscarse los acuerdos que el Gobierno requiere para avanzar en áreas en las que estamos de acuerdo. Vemos que hay una responsabilidad muy grande del Gobierno de avanzar en muchas de las cosas que no requieren de la concurrencia del Parlamento, porque son medidas administrativas.
Hay muchos políticos de todos los partidos que están por la vía que efectivamente se avance. Nosotros hemos conversado con parlamentarios de la UDI, RN, Demócratas, y Evópoli. Hay conciencia de que efectivamente se puede avanzar. La discusión parlamentaria la veremos en el detalle de los proyectos cuando lleguen, pero hay muchos temas que requieren de rapidez para impulsar el crecimiento.
-¿El crecimiento es la base más importante para mejorar los ingresos del Estado?
– Desde nuestro punto de vista, absolutamente, sí. Primero, si creces más allá del 2% tendencial, tienes US$ 1.600 millones adicionales. Tenemos muchas oportunidades de hacer buenas inversiones como el litio, el hidrógeno verde, en temas de tecnología. Si logras hacer eso, generas puestos de trabajo con un nivel más sofisticado. Si queremos entrar fuerte a la disrupción digital que está viviendo en Chile y el mundo tenemos que capacitar y preparar más a las personas. Eso genera inmediatamente mayor movilidad social e impacta en el nivel de las remuneraciones. Por eso es tan importante el crecimiento.
– Se habla de Pacto Fiscal, pero ustedes no han firmado nada aún. ¿Es realista seguir conversando para llegar a un acuerdo?
– Claro. Aquí hay propuestas que hemos hecho, propuestas que nos hizo Hacienda, algunas de las cuales estamos de acuerdo, hay otras que no. Por lo tanto, desde ese punto de vista, están los elementos para avanzar hacia un pacto que en algún minuto se podría concretar. Aquí hay que incorporar también a las fuerzas políticas, me parece que podemos avanzar. Uno esperaría que esto avance más rápido. El mismo cronograma presentado deja mucho de lo importante que se requiere para después cuando debería ser ahora. Se supone que de aquí a diciembre se enviará un nuevo proyecto de sistema de la ley ambiental. ¿Por qué no aceleramos el tranco? Quizá estamos pensando en un megaproyecto que demorará años en el Congreso y estoy convencido de que aquí hay medidas concretas, de orden, de instrucciones que se tienen que dar para, por ejemplo, avanzar en los permisos sectoriales.
-La llamada “permisología” para los proyectos de inversión.
-En diciembre del año pasado, el Gobierno dijo que iba a destinar cerca de 1.500 millones para reforzar los permisos sectoriales. Hoy día, a ocho meses desde el anuncio, no hemos visto nada. Se requiere de voluntad y alinear desde los ministros hasta los Seremi para realmente concretar e ir sacando estas piedras y ripios que tenemos desde el punto de vista de los permisos. Uno conversa con las distintas industrias que están con los proyectos y hay elementos que hoy día están impidiendo la inversión. Cuando hablamos de hidrógeno verde, y uno conversa con los que saben nos dicen que todavía estamos en pañales y hay mucho trecho por recorrer dadas las potencialidades que tenemos.
-En el Pacto Fiscal, el Gobierno espera reducir en 1/3 los tiempos en trámites. ¿Es suficiente?
-El desafío debe ser mucho más profundo, cumpliendo con todos los compromisos medioambientales, en términos de procedimiento avanzar más rápido. No necesitamos leyes, no necesitamos ir al Congreso, para avanzar en acelerar los permisos. Esto se requiere voluntad política para avanzar, para mirar dónde están los cuellos de botella. Hemos tenido reuniones con el ministro de Vivienda, con la ministra de Obras Públicas, a todos lados planteado lo mismo. Hay medidas administrativas que uno puede abordar para solucionar los problemas. Tenemos parada en Puchuncaví por casi 90 días la construcción de una empresa desaladora porque los pescadores se tomaron los accesos. ¿Dónde está el rol del Gobierno? Una inversión de US$ 1.000 millones. ¿Dónde quedó el Estado de Derecho si las normas y las reglas se cumplen? Así hay varios otros proyectos que están en la misma situación.
– El caso de del Consejo de Monumentos Nacionales se menciona como un ícono en la traba de proyectos de inversión.
-Eso es escandaloso. No puede ser que se tomen todo el tiempo del mundo para revisar un hallazgo, Hay que revisarlo rápido. ¿Falta gente? Entonces racionalicemos el gasto en el Estado y pongamos los recursos donde realmente son necesarios. Lo venimos conversando hace rato y nos dicen que hay que modificar la gobernanza del Ministerio de Cultura. Se hace por ley, ¿Dónde está la dirección de un organismo de esta naturaleza? Estas situaciones hay que revisarlas sin lugar a dudas. Pero pongámosle un plazo concreto y vayamos resolviendo cosas.
También puede leer. René Cortázar y Pacto Fiscal: “Lo que falta es prioridad en la inversión privada”
Ver esta publicación en Instagram
El presidente del principal gremio salmonero, Arturo Clément, dice que “nos encantaría que el gobierno nos diga si quieren salmonicultura o no, porque por un lado dicen que quieren crecimiento y desarrollo, y, por el otro, vienen todas estas medidas restrictivas” para la industria.
El dólar nuevamente alcanza su máximo anual ante la incertidumbre internacional que llevará a que los principales bancos centrales sigan aumentando sus tasas de interés de referencia para frenar la inflación, la que no ha cedido pese a que la economía muestra que se ha ido desacelerando. Analistas prevén que podría alcanzar los $ 950.
El empresario y economista Óscar Guillermo Garretón sostiene que la discusión constitucional ha tenido un efecto brutal en la economía. “Este vacío constitucional de diez años nos está haciendo un daño feroz. Que no se sorprendan después porque la economía no esté creciendo y estemos entre los tres países con menos crecimiento de toda América […]
Un verdadero balde de agua fría para la discusión del Presupuesto, que comienza esta semana, significó para el ministro de Hacienda, Mario Marcel, el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de agosto que retrocedió en 0,9%, muy por debajo de las proyecciones de los analistas. A ello se le suma la destrucción de 23 mil […]
El proyecto de ley del Presupuesto de la Nación para 2024 contempla un gasto equivalente a US$ 92.404 millones. La iniciativa opera bajo un crecimiento del gasto público de 3,5% respecto a 2023 y espera que la economía crezca un 2,5%. El Gobierno solicitó autorización para endeudarse en los mercados nacionales y extranjeros por hasta […]