Marzo 16, 2024

Por qué los casos de Ricardo Yáñez y Sergio Muñoz son diferentes para La Moneda

Ex-Ante
El general Ricardo Yáñez y el renunciado director Sergio Muñoz el 11 de septiembre de 2023 en La Moneda. (Carolina Oggero / Agencia Uno).

Sergio Muñoz y Ricardo Yáñez nacieron en San Fernando en la década de 1960, los 2 llegaron a dirigir las policías en las que ingresaron en su juventud, y en ambos casos la fiscalía busca formalizar cargos en su contra. Las similitudes, sin embargo, terminan allí. El primero, cuya salida se anunció el viernes por la noche, será imputado por acciones —revelación de secreto— y el segundo por omisiones —en el 18-O—, lo que representa una tarea más difícil para la fiscalía. Mientras la audiencia del primero será el martes, la del segundo está programada para mayo, pero hay recursos pendientes que inciden en la lectura de La Moneda del caso.


Qué observar. El hoy exdirector de la Policía de Investigaciones (PDI) Sergio Muñoz llegó este viernes por la tarde a La Moneda, en circunstancias diferentes a las habituales.

  • En vez cruzar el patio del palacio para referirse a la situación criminal en el país, lo hizo para abordar con la ministra Carolina Tohá de Interior los dos cargos que la Fiscalía Metropolitana Oriente le imputará el próximo martes, tras extraer información del teléfono del abogado Luis Hermosilla, en el marco del Caso Audios.
  • Este último caso se inició tras la filtración de un diálogo de Hermosilla con un cliente y otra abogada, en que hablaban del supuesto pago de sobornos a funcionarios de Impuestos Internos y de la Comisión para el Mercado Financiero.
  • Los dos cargos que la fiscalía imputará a Sergio Muñoz son por revelación de secreto contemplado en la ley de lavado de activos, e infracción al deber de reserva de los empleados públicos de la documentación que manejan.
  • Estos cargos, sin embargo, tendrían relación con causas diferentes al Caso Audios. Una de ellas sería la filtración de antecedentes de la causa por lavado de activos contra el exdirector de la PDI, Héctor Espinosa, quien fue representado por Hermosilla y de quien Sergio Muñoz es cercano.
  • Tras cerca de una hora de reunión, Muñoz dejó La Moneda sin hacer declaraciones.
  • El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, dijo tras el encuentro que el “punto de inflexión” para el gobierno será la audiencia de formalización del martes, fijando así un ultimátum para su salida. Pasadas las 9:00 pm, se anunció su caída.
  • Esta formalización se suma a la audiencia para presentar cargos contra el general director de Carabineros, Ricardo Yáñez, programada para el 7 de mayo, en circunstancias diferentes para La Moneda.

Las diferencias entre ambos casos. Sergio Muñoz y Ricardo Yáñez nacieron en San Fernando en la década de 1960 —el primero tiene 56 años y el segundo 57 años—, los dos llegaron a dirigir las policías en las que ingresaron en su juventud, y en ambos casos la fiscalía busca formalizar cargos en su contra. Las similitudes, sin embargo, terminan allí.

  • Acción versus omisión. El fiscal regional Centro Norte, Xavier Armendáriz, pidió en enero formalizar al general Ricardo Yáñez por apremios ilegítimos por omisión, con resultado de lesiones graves y homicidio, tras el 18 de octubre.
  • La causa difiere de la referida al director de la PDI no sólo en que aborda diferentes delitos, sino en que se trata de una omisión, no una acción, lo que supone una dificultad mayor para que la fiscalía pueda probarlo, plantean conocedores de la causa.
  • La imputación es por los delitos cometidos “en el desempeño de sus funciones de mando de Carabineros de Chile, ejercidas en la comuna de Santiago, entre el 18 de octubre de 2019 y el 31 de marzo de 2022”, cuando era director de Orden y Seguridad.
  • Recursos pendientes. Mientras la audiencia de Sergio Muñoz está fijada para las 9am del martes 19, la audiencia de formalización de Ricardo Yáñez —programada para el 7 de mayo— podría sufrir modificaciones, debido a recursos pendientes.
  • El 11 de marzo, los abogados del general Yáñez —Jorge Martínez y María Jesús Wielandt— ingresaron un recurso de reposición en contra de la decisión de la jueza Isabel Correa, quien el 8 de marzo rechazó la nulidad del procedimiento que solicitaban fuera admitida.
  • Según plantearon, en la solicitud de formalización de la fiscalía hay una “falta de determinación de los hechos que se imputan a nuestro representado, omitiéndose el lugar y la fecha concreta en que estos habrían ocurrido, (lo que) es de una transcendencia tan elemental que, al no disponerse de mayor información, este interviniente se ve impedido de poder preparar defensas”.
  • A esto se suma una audiencia de cautela de garantías fijada para el 15 de abril. Ésta se realizará a partir de una presentación de los representantes de los otros 2 imputados; los generales en retiro Mario Rozas y Diego Olate.
  • La reprogramación para el 15 de abril ocurrió luego de que, en la audiencia del 8 de marzo, los representantes de los oficiales plantearan que estaba pendiente la solicitud de inhabilitación del magistrado Cristián Sánchez en la causa, lo que constituye un tercer punto pendiente. Los querellantes han calificado estas medidas de dilatorias.
  • Lectura diferente en La Moneda. Una eventual postergación de la formalización de Yáñez es relevante ya que, según reiteró este viernes el subsecretario Monsalve, la celebración de esa audiencia es el punto de inflexión fijado por La Moneda para resolver el futuro de las autoridades imputadas por delitos.
  • Podría, por tanto, darse el escenario de que Yáñez —quien asumió en noviembre de 2020—, complete sus 4 años y pase a retiro estando en el cargo.
  • En La Moneda también pesa en el análisis el hecho de que Yáñez es considerado un aliado del gobierno en medio de la crisis de seguridad que vive el país, y que descabezar Carabineros —a cargo de la prevención de los delitos— sería visto como una señal negativa en ese sentido.

El factor CDE. Otro elemento diferenciador fue el anuncio que el Consejo de Defensa del Estado (CDE) hizo este viernes de presentar una querella nominativa contra el director de la PDI, lo que no ha ocurrido en el caso del general Yáñez.

Lea también:

El ultimátum de 72 horas que dio La Moneda al director de la PDI para abandonar el cargo

Publicaciones relacionadas

J.P. Sallaberry

Julio 17, 2025

La dupla Jara-Vallejo se enfrenta a Marcel por caso de no pago de contribuciones del director del SII

A primera hora el ministro de Hacienda intentó descomprimir la polémica generada por el avalúo fiscal de la casa que Javier Etcheberry tiene en la laguna de Aculeo, y dijo que la explicación que dio el director “tiene sustento y es plausible”. Sin embargo, la candidata Jeannette Jara aumentó la presión al pedir la renuncia […]

Ex-Ante

Julio 17, 2025

Mascotas, conspiraciones ficticias, xenofobia y fin de UF: Los extravagantes proyectos de Manouchehri

El parlamentario PS se ha visibilizado por sus cuestionados proyectos, el último para eliminar la UF. A eso se suman iniciativas como dar un día libre para quienes están de cumpleaños y otro para las personas a las que se les ha muerto su mascota. A continuación, su colección de proyectos y denuncias sin aportar […]

Ex-Ante

Julio 17, 2025

“Fortalecer trabajo de campaña”: PS designa a altas autoridades de Gobierno como encargados del área electoral y de finanzas

En la imagen, a la izquierda, el jefe de la División de Organizaciones Sociales de Interior, Andrés Santander; a la derecha, el subsecretario de Transportes, Jorge Daza. Santander fue designado como Secretario Nacional Electoral del PS. Daza, como encargado de las finanzas del partido.

A cuatro meses de las elecciones, el PS comunicó los militantes que estarán a cargo de sus Secretarías Nacionales, a quienes instó a “fortalecer el trabajo partidario y de campaña”. El Gobierno promete prescindencia, pero el área electoral del partido será liderada por Andrés Santander, un reconocido operador PS que se desempeña en Interior. Subsecretario […]

Manuel Izquierdo P.

Julio 17, 2025

La vuelta de carnero del FA por el voto obligatorio de los extranjeros

El oficialismo ha liderado una ofensiva para desactivar el voto obligatorio de los migrantes, ante la posibilidad de que se inclinen por la derecha. Sin embargo, en 2020 diputados del FA, como Gonzalo Winter, impulsaron dos proyectos para extender su derecho a voto y darles posibilidad de ser candidatos al órgano constituyente.

Ex-Ante

Julio 17, 2025

Fuga del sicario: El control de daños del ministro Jaime Gajardo (PC) por crisis en Gendarmería

El ministro Jaime Gajardo el 28 de mayo en Santiago. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

“Esta situación en particular se origina en otro poder del Estado, en el cual yo no tengo ningún tipo de competencia”, dijo el ministro de Justicia Jaime Gajardo, ante una eventual acusación constitucional de la oposición por abandono de deberes, luego de que un imputado por homicidio fuera liberado por Gendarmería, que depende de su […]