Una relación personal. El 25 de septiembre de 2016 -ante Ricardo Lagos Escobar y un sin úmero de parlamentarios y ex ministros de la Concertación-, Carolina Tohá lanzó en el Parque O´Higgins su candidatura a la reelección por la alcaldía de Santiago.
El primer gesto. “La ministra Tohá ha sido objeto de críticas infundadas en busca de cambios legislativos respecto a la seguridad que merecen nuestros ciudadanos. Todos tenemos que hacernos cargo en este clima de crispación. Escuchémonos, no nos descalifiquemos y escuchemos los proyectos de ley en su mérito. He visto de muchos actores la tentación de criticar proyectos antes de conocerlos. En democracia hay distintos, pero para emitir un juicio y una opinión hay que conocer. Tohá ha hecho un trabajo de primer nivel”, fue una de las primeras señales que envió Elizalde al asumir este miércoles la secretaría general de la Presidencia.
Políticos de profesión. Tohá se ha convertido en el rostro más visible de las profundas diferencias del Socialismo Democrático y Apruebo Dignidad en torno a la seguridad (y el rumbo e influencia que ha tomado la centroizquierda en el gobierno, de la mano de ella en Interior y Marcel en Hacienda). Su sobreexposición, y también su desgaste, que se tradujo en una caída de 17 puntos en el último mes de acuerdo a Cadem, había llevado a los senadores PS a pedir una reunión con ella.
El Socialismo Democrático avanza posiciones. La llegada de Elizalde a La Moneda representa otra señal de la consolidación del Socialismo Democrático en La Moneda. Tohá había tomado el control político de la administración Boric tras llegar a Interior, después del plebiscito del 4S, lo que supuso la consolidación de la centroizquierda.
El guiño a la oposición. El recién nombrado ministro también envió una señal a la oposición, con quienes hoy es complejo tejer acuerdos, a partir de la proximidad de las elecciones de constituyentes del 7 de mayo, pero con la cual el gobierno tiene que en algún minuto a sentarse -con los resultados de los comicios ya en sus manos- a negociar el destino de las grandes reformas de Boric, como la tributaria (que fue rechazada en la Cámara), la previsional y la de la salud, marcada por el conflicto entre las 2 almas del oficialismo por la forma para definir la ley corta para las isapres.
Lea también: Elizalde por Uriarte: Por qué Boric optó por peso pesado PS (ex-ante.cl)
Ver esta publicación en Instagram
Una candidata con reales posibilidades de llegar a La Moneda no puede darse el lujo de cometer errores de ese calibre. En política, la diferencia entre liderar y naufragar muchas veces está en saber cuándo callar, cuándo explicar y, sobre todo, cuándo no repetir los errores del pasado.
El director del Centro de Políticas Públicas UDD, Gonzalo Müller, analiza la posibilidad de que Matthei compita en primarias con Carter, Chahuán y Cruz-Coke. “Con primarias, se ve forzada a formar un comando, tener un jefe de campaña, armar equipos y desplegarlos”, plantea. Respecto a los dichos de la candidata, sostuvo que “los partidos la […]
El presidente Gabriel Boric tendrá que decidir si apoya la solicitud -aprobada por 85 a favor, 12 en contra y 22 abstenciones- de reconocer al grupo Hezbollah como organización terrorista. El PC lideró los votos en contra, aportando 9 de los votos. El presidente Boric ha sido un fuerte crítico de Israel y adherente de […]
El senador Francisco Chahuán (RN) vuelve a insistir con una idea que ha buscado varias veces en los últimos años, pero que le ha sido esquiva: ser candidato presidencial. Este jueves renunció al partido para competir en las primarias con Matthei, Carter y Cruz-Coke y no tensionar más a su partido. Esta es su historia, […]
El país necesita curar las heridas del pasado y asimilar las dolorosas lecciones que derivan de la pérdida de la democracia. Las primeras lecciones son morales antes que políticas: los crímenes de la dictadura jamás tendrán justificación. Hay que tener presente lo vivido por quienes formaron parte de los vencidos, y recibieron el impacto devastador […]