Una relación personal. El 25 de septiembre de 2016 -ante Ricardo Lagos Escobar y un sin úmero de parlamentarios y ex ministros de la Concertación-, Carolina Tohá lanzó en el Parque O´Higgins su candidatura a la reelección por la alcaldía de Santiago.
El primer gesto. “La ministra Tohá ha sido objeto de críticas infundadas en busca de cambios legislativos respecto a la seguridad que merecen nuestros ciudadanos. Todos tenemos que hacernos cargo en este clima de crispación. Escuchémonos, no nos descalifiquemos y escuchemos los proyectos de ley en su mérito. He visto de muchos actores la tentación de criticar proyectos antes de conocerlos. En democracia hay distintos, pero para emitir un juicio y una opinión hay que conocer. Tohá ha hecho un trabajo de primer nivel”, fue una de las primeras señales que envió Elizalde al asumir este miércoles la secretaría general de la Presidencia.
Políticos de profesión. Tohá se ha convertido en el rostro más visible de las profundas diferencias del Socialismo Democrático y Apruebo Dignidad en torno a la seguridad (y el rumbo e influencia que ha tomado la centroizquierda en el gobierno, de la mano de ella en Interior y Marcel en Hacienda). Su sobreexposición, y también su desgaste, que se tradujo en una caída de 17 puntos en el último mes de acuerdo a Cadem, había llevado a los senadores PS a pedir una reunión con ella.
El Socialismo Democrático avanza posiciones. La llegada de Elizalde a La Moneda representa otra señal de la consolidación del Socialismo Democrático en La Moneda. Tohá había tomado el control político de la administración Boric tras llegar a Interior, después del plebiscito del 4S, lo que supuso la consolidación de la centroizquierda.
El guiño a la oposición. El recién nombrado ministro también envió una señal a la oposición, con quienes hoy es complejo tejer acuerdos, a partir de la proximidad de las elecciones de constituyentes del 7 de mayo, pero con la cual el gobierno tiene que en algún minuto a sentarse -con los resultados de los comicios ya en sus manos- a negociar el destino de las grandes reformas de Boric, como la tributaria (que fue rechazada en la Cámara), la previsional y la de la salud, marcada por el conflicto entre las 2 almas del oficialismo por la forma para definir la ley corta para las isapres.
Lea también: Elizalde por Uriarte: Por qué Boric optó por peso pesado PS (ex-ante.cl)
Ver esta publicación en Instagram
Que la semana pasada la Corte Suprema rechazara la solicitud de la Superintendencia de Salud de prorrogar por 6 meses el cumplimiento del fallo en contra de las Isapres por la prima GES generó un problema que se instaló en el corazón de La Moneda. Si bien el punto es abordado en la ley corta […]
El ex comandante en jefe, Juan Emilio Cheyre, firmó en 2003 uno de los documentos más importantes de la transición. El “nunca más”, donde condena la violación de los DDHH por parte de las FFAA, pero también responsabiliza a la sociedad civil. Por estos días lanza un libro de conversaciones con Alejandro San Francisco, “Para […]
Ascendió en RD de la mano de la diputada Catalina Pérez, de quien fue jefe de gabinete cuando presidía el partido. Luego fue tesorero y en abril de 2022 aterrizó como seremi de Vivienda de Antofagasta. Según Daniel Andrade, fue él quien le ofreció suscribir el convenio con Democracia Viva. Este jueves dio a conocer […]
El Consejo de Defensa del Estado había evaluado querellarse el martes, pero esperó la definición de la sala del Comité Penal, que integran Alberto Espina, Juan Pablo Mañalich y Daniel Martorell, entre otros. Hace una semana que el ministro Marcel le había solicitado públicamente al CDE que se querellara por el caso Audios, luego de […]
Esto ya no tiene que ver con la constitución. La derecha ya decidió que tiene menos chance plebiscitando sus ideas que convirtiendo el 17 de diciembre en un referéndum sobre Boric, su gobierno, y todo lo que representa su mundo político y cultural. Ahí tiene a su villano favorito.