Abril 19, 2023

Por qué la llegada de Elizalde al comité político fortalece a Tohá y es un paso clave para el avance del Socialismo Democrático en el gobierno

Waldo Díaz y David Tralma
Crédito: Agencia Uno.

El recién designado ministro de la Segpres Álvaro Elizalde tiene una relación desde su infancia con Tohá, quien enfrenta uno de sus momentos más difíciles desde que tomó el control político de la administración Boric tras el plebiscito del 4S. A continuación la historia personal de dos profesionales de la política y lo que implica para Boric la llegada del ex senador PS a La Moneda.


Una relación personal. El 25 de septiembre de 2016 -ante Ricardo Lagos Escobar y un sin úmero de parlamentarios y ex ministros de la Concertación-, Carolina Tohá lanzó en el Parque O´Higgins su candidatura a la reelección por la alcaldía de Santiago.

  • Tohá anunció ese día que su generalísimo de campaña sería Álvaro Elizalde, el abogado que hace poco más de un año había abandonado el gabinete de Bachelet 2 y para entonces se estaba rearmando en política.
  • La entonces alcaldesa no logró reelegirse y se alejó años de la política, mientras que Elizalde saltaría al año siguiente a la presidencia del PS y al Senado, llegando a convertirse probablemente en uno de los hombres más influyente del socialismo hasta hoy.
  • “Con Álvaro Elizalde tengo una historia muy antigua desde, en realidad, la infancia. Me ha tocado verlo en el tiempo, él es un político chileno extremadamente talentoso, conoce muy bien el Parlamento y creo que va a ser un apoyo muy importante en el gabinete”, dijo Tohá tras la designación del ministro de la Segpres.
  • La historia se remonta a las aulas del colegio Francisco de Miranda, donde Elizalde y José Tohá, hermano de la ministra, realizaron sus estudios primarios y secundarios. Fueron compañeros, amigos y en ese contexto conoció a la actual ministra. José Tohá estudió arquitectura y vive en Washington. Elizalde optó por derecho. Asumió la presidencia de la Fech en 1993. Fue Superintendente de Seguridad Social, Ministro de la Segegob durante el período de Bachelet, Presidente del PS, senador y ahora nuevamente vuelve a La Moneda.

El primer gesto. “La ministra Tohá ha sido objeto de críticas infundadas en busca de cambios legislativos respecto a la seguridad que merecen nuestros ciudadanos. Todos tenemos que hacernos cargo en este clima de crispación. Escuchémonos, no nos descalifiquemos y escuchemos los proyectos de ley en su mérito. He visto de muchos actores la tentación de criticar proyectos antes de conocerlos. En democracia hay distintos, pero para emitir un juicio y una opinión hay que conocer. Tohá ha hecho un trabajo de primer nivel”, fue una de las primeras señales que envió Elizalde al asumir este miércoles la secretaría general de la Presidencia.

  • El día anterior, sabiendo que sucedería a Ana Lya Uriarte en la Segpres, Elizalde había acudido a La Moneda
  • “El gobierno está comprometido con el derecho que tienen las familias de vivir en paz y desde la bancada de Senadores PS le manifestamos hoy a la ministra Carolina Tohá todo nuestro apoyo y colaboración en este desafío, a través de la agenda legislativa que ella impulsa”, escribió más tarde Elizalde en su cuenta de Twiter, donde posteó una imagen de todos los senadores socialistas con Tohá.
  • Se trataba de una potente señal de respaldo a la ministra, luego de que la semana anterior el FA acudiera hasta su despacho a pedirle que ejerciera su liderazgo en la agenda de seguridad, un golpe que se sumaba al rechazo de Apruebo Dignidad en la Cámara de Diputados a la legítima defensa privilegiada de las policías de la Ley Naín-Retamal.

Políticos de profesión. Tohá se ha convertido en el rostro más visible de las profundas diferencias del Socialismo Democrático y Apruebo Dignidad en torno a la seguridad (y el rumbo e influencia que ha tomado la centroizquierda en el gobierno, de la mano de ella en Interior y Marcel en Hacienda). Su sobreexposición, y también su desgaste, que se tradujo en una caída de 17 puntos en el último mes de acuerdo a Cadem, había llevado a los senadores PS a pedir una reunión con ella.

  • Elizalde fue uno de los primeros en salir del encuentro. Pero quienes permanecieron en él señalan que los parlamentarios consideraron injusto que ella se convirtiera en el rostro de los problemas y que otras ministras del comité político, como Camila Vallejo o Jeannette Jara, capitalizaran el triunfo de la rebaja de la jornada laboral a 40 horas.
  • Las ministras Vallejo, Jara y la Antonia Orellana, de Apruebo Dignidad, no han logrado ordenar sus filas en votaciones clave, como la legítima defensa de las policías. La pregunta es si no lo logran hacer porque no tienen influencia en su sector, lo que cuesta creer, o es solo un reflejo de las 2 almas que también se han instalado en La Moneda, cuya contraparte es la dupla Marcel-Tohá.
  • Con Ana Lya Uriarte con licencia médica, Tohá había asumido personalmente los costos de la crisis de seguridad, al punto que Boric sugirió apoyarla la noche del martes a los parlamentarios de sus 2 coaliciones en un encuentro en Cerro Castillo.
  • Nadie duda en La Moneda que Elizalde llegará a reforzar a la ministra, a quien los une una amistad de años, pero también el que son políticos de profesión y se entienden con quienes deben hacerlo.

El Socialismo Democrático avanza posiciones. La llegada de Elizalde a La Moneda representa otra señal de la consolidación del Socialismo Democrático en La Moneda. Tohá había tomado el control político de la administración Boric tras llegar a Interior, después del plebiscito del 4S, lo que supuso la consolidación de la centroizquierda.

  • Su nombramiento gesto de Boric al Socialismo Democrático y en particular al PS, cuyos diputados llegaron hace pocos días llegó hasta el despacho de la ministra a recordarles que ellos se habían alineado con la Ley Naín-Retamal -a diferencia de Apruebo Dignidad- y reclamar por el giro gubernamental en torno al “Gatillo fácil”.
  • Las primeras señales del ministro de la Segpres fueron en línea con el discurso moderado que se ha intentado imprimir al segundo tiempo de Boric, quien, sin embargo, no ha logrado cuadrar al FA-PC en torno a una visión común sobre la grave crisis de seguridad que azota al país.
  • “Quiero agradecer al presidente Gabriel Boric y espero contribuir al clima de crispación que hay en el país. Esperamos que podamos avanzar. (Al Presidente) le manifesté mi disposición a contribuir en el diálogo para poder avanzar en leyes que son parte de su programa de Gobierno”, dijo.

El guiño a la oposición. El recién nombrado ministro también envió una señal a la oposición, con quienes hoy es complejo tejer acuerdos, a partir de la proximidad de las elecciones de constituyentes del 7 de mayo, pero con la cual el gobierno tiene que en algún minuto a sentarse -con los resultados de los comicios ya en sus manos- a negociar el destino de las grandes reformas de Boric, como la tributaria (que fue rechazada en la Cámara), la previsional y la de la salud, marcada por el conflicto entre las 2 almas del oficialismo por la forma para definir la ley corta para las isapres.

  • “Aquí lo que hay que generar un buen clima con todos los actores. Vamos a insistir en el diálogo democrático, tenemos que escucharnos. Espero que podamos avanzar en un país muy justo. Muchas veces sin siquiera escuchar las propuestas son descartadas en un ambiente de crispación. Hay que dejar la lógica de trincheras y contribuir a entendimientos sustantivos”, dijo Elizalde, quien tiene redes importantes en la oposición. Uno de sus cercanos, más allá de sus diferencias, es el presidente de la UDI y senador, Javier Macaya, con quien ha negociado importantes acuerdos.

Lea también: Elizalde por Uriarte: Por qué Boric optó por peso pesado PS (ex-ante.cl)

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 1, 2023

Crisis de las Isapres: El plan de emergencia que alista La Moneda (y las dudas que deja)

De izquierda a derecha; ministros Elizalde (Segpres), Marcel (Hacienda) y Aguilera (Salud). El jefe de Asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi y el jefe de gabinete del Presidente, Carlos Durán.

Que la semana pasada la Corte Suprema rechazara la solicitud de la Superintendencia de Salud de prorrogar por 6 meses el cumplimiento del fallo en contra de las Isapres por la prima GES generó un problema que se instaló en el corazón de La Moneda. Si bien el punto es abordado en la ley corta […]

Marcelo Soto

Diciembre 1, 2023

Juan Emilio Cheyre: “No me gusta cuando uno dice no me arrepiento de nada”

Foto: Agencia Uno.

El ex comandante en jefe, Juan Emilio Cheyre, firmó en 2003 uno de los documentos más importantes de la transición. El “nunca más”, donde condena la violación de los DDHH por parte de las FFAA, pero también responsabiliza a la sociedad civil. Por estos días lanza un libro de conversaciones con Alejandro San Francisco, “Para […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Democracia Viva: Quién es Carlos Contreras, el exseremi que provocó otro remezón en La Moneda

El exseremi Carlos Contreras (Foto: Timeline)

Ascendió en RD de la mano de la diputada Catalina Pérez, de quien fue jefe de gabinete cuando presidía el partido. Luego fue tesorero y en abril de 2022 aterrizó como seremi de Vivienda de Antofagasta. Según Daniel Andrade, fue él quien le ofreció suscribir el convenio con Democracia Viva. Este jueves dio a conocer […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Caso Audios: La querella criminal por soborno y cohecho que interpuso el CDE

De izquierda a derecha; Luis Hermosilla, Leonarda Villalobos y Daniel Sauer.

El Consejo de Defensa del Estado había evaluado querellarse el martes, pero esperó la definición de la sala del Comité Penal, que integran Alberto Espina, Juan Pablo Mañalich y Daniel Martorell, entre otros. Hace una semana que el ministro Marcel le había solicitado públicamente al CDE que se querellara por el caso Audios, luego de […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Mi Villano Favorito. Por Cristóbal Bellolio

Esto ya no tiene que ver con la constitución. La derecha ya decidió que tiene menos chance plebiscitando sus ideas que convirtiendo el 17 de diciembre en un referéndum sobre Boric, su gobierno, y todo lo que representa su mundo político y cultural. Ahí tiene a su villano favorito.