Agosto 1, 2023

Por qué la economía completó cinco meses de caída (y los pronósticos de los analistas)

Ex-Ante
Gráfico: Ex Ante | Fuente: Banco Central.

Aunque menor a lo esperado por el mercado, la economía tuvo una caída de 1% en junio respecto a igual mes del año pasado, marcando el quinto mes en cifras rojas, de acuerdo el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec). Respecto a mayo, sin embargo, la economía mostró un alza de 0,5%, lo que llevó al ministro Marcel a anticipar que durante julio se terminarían los meses de caídas en la actividad. A continuación la mirada de los analistas respecto del rumbo de la economía.


Qué pasó. Junio completó el quinto mes de cifras negativas para la economía chilena, ratificando que la economía enfrentó una recesión. El Imacec se contrajo un 1% en junio respecto a igual periodo del año pasado, según informó el Banco Central.

  • La caída fue explicada por el comercio y la industria. La minería, que fue la sorpresa en el retroceso 2% de mayo, este mes ayudó, al estabilizarse en un crecimiento de 0,1%.
  • El Imacec no minero presentó una disminución de 1,3% en doce meses.
  • El mes registró la misma cantidad de días hábiles que junio de 2022

Qué dicen los analistas. La mayoría de los analistas se sorprendieron con la cifra, ya que está en el techo de las proyecciones que partían en -1 y llegaban hasta -1,7%.

  • El economista jefe del cono sur de JPMorgan, Diego Pereira, aseguró que “la preocupación por un ‘endurecimiento excesivo’ de la política monetaria parece, en este momento, exagerada. Suponiendo un crecimiento tendencial del 2% desde 2020, la brecha de producción (excluida la producción minera) parece haberse cerrado en el 2 trimestre de 2023”.
  • El Banco Central rebajó la tasa de interés en 100 puntos bases en su reunión de junio ante el retroceso de la inflación y expectativas de un posible estancamiento de la economía.
  • Con esta cifra, el experto de JP Morgan cree que PIB de 2023 crecería en torno a 0,1% anual.
  • Por el contrario, el departamento de estudios de Scotiabank, que lidera Jorge Selaive, apuesta a que “de mantenerse el nivel de actividad total constante desde julio, el PIB caería 0,8% en 2023”.
  • Inversiones Security espera que para el segundo semestre siga siendo de un desempeño muy contenido, que llevaría a una nula variación del PIB en el año en su conjunto.
  • Menos optimista está Bice Inversiones, quienes creen que que las autoridades del Banco Central continuarán con su ciclo de recortes en su tasa de referencia, llevándola  a fines de año hasta niveles de 7,5%, pues ya no sería necesario producir una mayor caída en la actividad. “Con todo, continuaríamos observando variaciones negativas en los próximos Imacec, por lo que durante 2023 veríamos una contracción cercana a -0,8% en la actividad”, señalan.
  • Claudia Sotz, Economista Jefe de Tanner, piensa que podría darse una contracción de entre 1,2% y 0,8% para el 2023.
  • El departamento de estudios de Santander asegura que “las bajas bases de comparación harán que el Imacec de julio presente una variación interanual positiva de cerca de 0,5%, para luego, en agosto, volver a terreno negativo. Para 2023 en su conjunto, mantenemos nuestra visión de una caída de 1%”.

El pronóstico de Marcel. En medio de la presentación sobre el Pacto Fiscal, el ministro Marcel aseguró que “lo que estamos viendo (con la cifra de junio) es el punto más bajo del año”.

  • “Es probable que en el Imacec de julio ya tengamos una cifra positiva en 12 meses y, por lo tanto, vamos a empezar a ver más cifras azules en lo que queda del año”, sostuvo.
  • “Lo que estamos viendo es como el punto más bajo del año y de aquí en adelante probablemente vamos a ir viendo cifras más positivas”.

También puede leer. Qué hay detrás del inicio de la relajación monetaria del Banco Central: Tasa de interés baja 100 puntos a 10,25%

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Enero 12, 2025

Acesol y discusión por subsidio eléctrico: “Pone en duda la capacidad del país para recibir inversiones en energía limpia”

Tras su aprobación en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, el proyecto que pretende ampliar la cobertura del subsidio eléctrico quedó listo para su votación en sala. Aunque la industria PMGD (Pequeño Medio de Generación Distribuida) se muestra contraria a algunos de los pilares de financiamiento de la iniciativa. Darío Morales, director […]

Jaime Troncoso R.

Enero 12, 2025

Gonzalo Sanhueza: “El error de proyecciones fiscales es grave y afectará la credibilidad y las tasas de interés”

Gonzalo Sanhueza.

El economista de Econsult, Gonzalo Sanhueza, asegura que Chile enfrenta un momento crítico. El ex integrante del Consejo Fiscal Autónomo, sostiene que  “necesitamos ajustes significativos en el gasto público y reformas estructurales que fortalezcan nuestra credibilidad fiscal”.

Ex-Ante

Enero 11, 2025

La gallina de los huevos de oro: el debate sobre el 6%. Por Kenneth Bunker

La Comisión de Trabajo del Senado que analiza la reforma de pensiones junto a representantes del gobierno. Foto: Agencia UNO.

Mientras las AFP sigan existiendo, habrá un enemigo claro al que culpar y un símbolo de lucha que aglutine las demandas sociales. Si el sistema fuera completamente estatal, el gobierno perdería el antagonismo necesario para sustentar su discurso rupturista y justificar su narrativa de cambio.

Ex-Ante

Enero 11, 2025

Perfil: Jaime Arrieta, el CEO que ha liderado el crecimiento de la startup Buk hacia el estatus de unicornio

Jaime Arrieta Boetsch se ha convertido en una de las figuras clave del ecosistema emprendedor chileno. Como CEO y cofundador de Buk, ha liderado la startup hacia el umbral del estatus de unicornio, tras una exitosa ronda de inversión que la valora en US$ 850 millones.

Ex-Ante

Enero 11, 2025

Encuesta Criteria: Polarización y consensos en la reforma previsional (Vea aquí el estudio completo)

Los resultados de la encuesta Criteria, encargada por la Asociación de AFP, reflejan la polarización política en torno a la Reforma Previsional, con confianza mayoritaria en la izquierda y escepticismo en otros sectores. Sin embargo, hay un amplio consenso en aspectos como la libertad de elección y la heredabilidad de los fondos.