Julio 28, 2023

Qué hay detrás del inicio de la relajación monetaria del Banco Central: Tasa de interés baja 100 puntos a 10,25%

Jaime Troncoso R.
Gráfico: Ex-Ante | Fuente: Banco Central de Chile.

Volvió la unanimidad en la decisión por parte del Consejo del Banco Central. Los cinco miembros votaron por reducir  en 100 puntos bases la Tasa de Política Monetaria, que es la que rige al resto de los tipos del sistema, y dejarla en 10,25%. La decisión termina con un ciclo restrictivo que partió en julio de 2020, siendo presidente del ente monetario, Mario Marcel. El objetivo era hacer bajar la inflación que se generó por los desequilibrios en la economía, debido a la alta liquidez de los retiros de Fondos de Pensiones y a los bonos estatales como el IFE Universal. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) alcanzó un máximo en agosto de 2021 de 14,1% en doce meses, muy por sobre la meta del Banco Central de 3%.


Qué observar. Las expectativas del mercado se cumplieron y el Banco Central de Chile también movió su tasa como lo hicieron esta semana la Reserva Federal (Fed) y el Banco Central Europeo. Sin embargo, en la dirección contraria. El instituto emisor chileno, liderado por Rosanna Costa, se convierte en uno de los primeros bancos centrales del mundo en iniciar una baja en su tipo de interés.

  • El Consejo del Banco Central acordó reducir la tasa de interés de política monetaria en 100 puntos base, hasta 10,25%. La decisión fue adoptada por la unanimidad de sus miembros.
  • “El Consejo ha iniciado el ciclo de reducción de la Tasa de Política Monetaria (TPM) fundado en la consolidación del proceso de convergencia inflacionaria”, dice el comunicado oficial. A juicio de un conocedor del accionar del instituto emisor “es la primera baja y vendrán más”.
  • En actividad económica, el Banco Central menciona que el consumo privado continúa su ajuste a la baja, al tiempo que la minería ha mostrado una menor producción. El mercado laboral no muestra cambios, pero los salarios reales han ido subiendo en el margen.
  • En el plano externo, los principales bancos centrales han continuado su proceso de contracción monetaria, pero menciona que la inflación va retrocediendo en el mundo. Las perspectivas de crecimiento global siguen débiles para este y el próximo año.

Qué consideró el BC. El Consejo manifestó que se ha consolidado un proceso de convergencia inflacionaria que permite iniciar este ciclo de bajas de tasas de interés. La próxima reunión será el 5 de septiembre próximo luego entregará el Informe de Política Monetaria (IPOM) al Senado en pleno. Ahí será el momento en que ratifiquen la visión respecto a la velocidad y trayectoria de la TPM. Aunque ya hay algunos analistas que apuestan por 100 puntos adicionales de baja en esta reunión.

  • Reconoce que los indicadores de inflación, tanto total como subyacente, están disminuyendo más rápido de lo proyectado en el último IPoM. “Hace pensar que en la RPM de junio debió haber empezado el ciclo de bajas de TPM”, señala la economista jefa de Tanner, Claudia Sotz.
  • Sotz agrega que “el Banco es explícito en relevar que la trayectoria de bajas de TPM será más rápida que el escenario base del IPoM Junio de 2023, en que proyectaba una TPM de 9% a diciembre, y que estará más acorde con lo esperado por las encuestas es decir una TPM a diciembre de 2023 en 8%”.
  • El economista Aldo Lema señala que “además de bajar la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 100 puntos básicos, desde 11,25% a 10,25%, el Banco Central anticipó que el relajamiento acumulado será mayor al contemplado en el último Informe de Política Monetaria”.
  • El departamento de Scotibank, que lidera Jorge Selaive, sostiene que ve una TPM a diciembre “no superior” a 7,5%, lo que es compatible con dos nuevos recortes de 100 puntos bases, y una “probable reducción del ritmo” de bajas de tasas recién en la RPM de diciembre. “Ratificamos nuestra visión respecto a que la TPM terminará el año en el rango 6,5-7,5%, volviendo a su nivel neutral no más allá de mediados de 2024”, dicen.
  • “La decisión del Banco Central materializa el inicio de reducciones en su tasa de política monetaria y entrega señales que el ritmo podría ser mayor a lo previsto por el Banco Central en las próximas reuniones” dice Bci Estudios, quien estima un recorte de al menos 100 puntos bases en la reunión de septiembre, en línea con alcanzar su TPM neutral hacia la segunda parte de 2024.
  • Banchile inversiones cree que “el Consejo espera un proceso de convergencia de la inflación más  acelerado que lo previsto en el escenario central del último IPoM, lo que justificaría un ciclo de recortes de  TPM más acelerado”. Dice que cree que a diciembre de 2023, la TPM se ubicará por debajo de 8,25%, que la filial del Banco de Chile había proyectado .

También puede leer: Las seis claves para entender el voto dividido del Consejo del Banco Central

Publicaciones relacionadas

¿Qué se gana y qué se pierde con el acuerdo de pensiones? Por Pepe Auth

Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Juan Antonio Coloma: “Sabíamos que no íbamos a partir con un acuerdo, así que fuimos construyendo entendimientos poco a poco”

Juan Antonio Coloma

Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa: “Un 6% es suficiente para garantizar formalidad laboral”

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa.

El vicepresidente de Sofofa, Óscar Hasbún, analiza el reciente acuerdo previsional, destacando avances en ahorro privado y desafíos como el impacto en la formalidad laboral. Plantea inquietudes sobre el aumento al 7% en la cotización y llama a garantizar transparencia en el financiamiento del fondo para una reforma sostenible.

Directora de la Escuela Hotelería y Turismo de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello.

Enero 18, 2025

Turismo sustentable: decisiones personales responsables. Por Mary-Ann Cooper

En 2023, según Sernatur, los chilenos realizaron cerca de 60 millones de viajes dentro del país. Esto nos asigna un papel crucial tanto como anfitriones y como visitantes, participando en la co-creación de experiencias turísticas que respeten la autenticidad y sostenibilidad de nuestros destinos. Sin embargo, la conservación de paisajes prístinos, especialmente en áreas de […]

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Enero 17, 2025

Por qué el acuerdo de pensiones dinamita a la derecha chilena. Por Jorge Schaulsohn

El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.