Las tensiones con el Frente Amplio, que impulsó el libelo, incidieron en que solo 6 de 16 integrantes de la bancada de diputados DC apoyaran la acusación. El no querer arrastrarse hacia posiciones más polarizadas se sumó a una tensión pendiente: la fallida negociación para las primarias, donde hace dos semanas los frenteamplistas tuvieron un papel protagónico.
Qué se votó: Se buscaba sancionar al exministro por no “decretar oportunamente” medidas de aislamiento ante el covid-19 y por “ocultamiento de datos” sobre el número de muertes.
Por qué importa: Pese a los 71 votos a favor (6 DC), la postura de la mayoría del partido impidió que prosperara la acusación. Ya sea porque la rechazaron, se abstuvieron o no sufragaron.
Lo que se dijo: Daniel Verdessi explicó, como jefe de bancada, que desecharon la acusación pues ven que las diferencias en las cifras responden a “distintos criterios”, y a que aún cuando Mañalich pudo cometer errores, “nadie en el mundo ha tenido la receta” frente al covid-19.
Lo que hay detrás: En el partido, sin embargo, plantean que existen también otros factores que influyeron en su posición.
Las últimas gestiones: En el hemiciclo, las diputadas Claudia Mix (FA) y Marcela Hernando (PR) se acercaron ayer a sus pares DC para conocer su postura y plantearle la importancia de la unidad opositora. Se les respondió que aún estudiaban el libelo. Para entonces, sin embargo, La Moneda ya contabilizaba el tener los votos suficientes para que cayera el libelo. Más tarde, los DC explicaron:
Lo que viene: La decisión reflotó las diferencias en la oposición. Desde el FA reclamaron que con “votos DC, PPD y PS la derecha salvó a Mañalich”. El cuadro podría repetirse cuando se vote la acusación al ministro Pérez.
Piero But Castillo, de 25 años, ingresó el 1 de enero a Estados Unidos y el pasado miércoles mató a un hombre de 55 años identificado como Robert Krusinowski. La víctima había intentado calmar al joven chileno, después de que el personal del hotel donde se encontraba en Florida le pidiera a But retirarse del […]
El control sobre las fuerzas de seguridad y la fuerte presencia de cubanos en el gobierno de Venezuela han sido algunas de las claves en el diseño de Nicolás Maduro para mantenerse en el poder a toda costa, pese a la condena internacional.
Genaro Arriagada es un gran conocedor de Venezuela y cercano de María Corina Machado. Dice que a la asunción de Maduro por un nuevo período -tras “ganar” elecciones fraudulentas- fue penosa. “Llegó el leprosario de América Latina”. La ceremonia fue el viernes en la mañana. En esta entrevista analiza el nuevo mapa del poder venezolano.
El representante del movimiento Socialismo Allendista, Esteban Silva; el ex líder de la Confusam, Esteban Maturana y los dirigentes del MIR Mónica Quilodrán y Patricio Gómez integraron la delegación que viajó a Caracas para la ceremonia en que Maduro asumió por otros seis años, tras una elección en que rehusó entregar las actas.
Un registro anónimo de un minuto y 24 segundos, con música de reggaetón, circula entre los opositores venezolanos. En el video se entregan 18 consejos para protestar con mayor seguridad contra Nicolás Maduro, que este viernes asumirá por un nuevo período de seis años, tras una elección presidencial donde rehusó entregar las actas.