Febrero 6, 2024

¿Por qué hubo errores de evacuación durante los incendios? Boric pide investigación al Sistema de Alerta de Emergencias

Vicente Browne R.
Foto: Agencia Uno

“Queremos asegurarnos que los sistemas SAE funcionaron, y si no, saber qué pasó”, afirmó este martes el Presidente Boric, en un mensaje similar al que había entregado la noche anterior la ministra Tohá. Para algunos sus dichos suponen abrir por primera vez el debate por las responsabilidades que existen tras el siniestro, aunque no realizaron denuncias directas al Sistema de Alerta de Emergencias. Los expertos difieren sobre lo ocurrido.


El Gobierno baja la línea. Este martes, el Presidente Boric anunció que le solicitaron a la Unión Europea realizar una investigación externa para conocer si el Sistema de Alerta de Emergencias funcionó de manera correcta durante los incendios en la región de Valparaíso, en el que hasta ahora han muerto al menos 131 personas.

  • “Le hemos solicitado específicamente a la Unión Europea que realice una investigación externa del funcionamiento de las alertas SAE, porque tenemos que tener todos los antecedentes para entender de manera clara y prístina si el sistema de emergencia está funcionando”, dijo.
  • “En los recorridos que hemos tenido en los cerros, y lo que hemos conversado con la gente es que la alerta SAE llegaban y, por diferentes motivos; el fuego iba muy rápido, a más de diez kilómetros por hora, eso es más rápido de lo que caminan las personas… pero queremos asegurarnos que los sistemas SAE funcionaron, y si no, saber qué pasó”, añadió.
El mensaje fue prácticamente el mismo que el que entregó la noche anterior la ministra Tohá, en entrevista con T13.
  • “En los lugares que se han recorrido, lo que escuchamos habitualmente escribimos la alerta SAE, pero no alcanzamos a huir’, o ‘decidimos no huir porque no veíamos un riesgo inminente’”.
  • “Tenemos que analizar bien cómo anduvo, cómo funcionó el sistema de alerta. Y si no fue ese el problema, ¿cuál otro? Lo que no puede suceder es que el país sea vulnerable a que pasen cosas de este tipo”.

En TVN añadió lo siguiente:

  • “Tenemos muchos elementos de lugares donde sabemos que llegó la alerta y aún así hubo víctimas fatales, ya sea porque se demoraron en evacuar o porque no percibieron el fuego”.
  • Según consignó TVN, Tohá reconoció que el “sistema no fue suficiente”.
Por qué importa. Los dichos del Presidente y su ministra suponen abrir por primera vez el debate por las responsabilidades que existen tras el siniestro, aunque no realizaron denuncias directas al Sistema de Alerta de Emergencias.
  • Hasta ahora buena parte de la oposición ha optado por la cautela, sin apuntar directamente a la administración Boric y su manejo de la crisis.
  • De todas formas aún no está claro si el mencionado sistema operó de acuerdo a sus protocolos. Altas fuentes de la industria señalan que así ocurrió.
  • De todas formas algunos expertos en gestión de emergencias, como Michel De L’Herbe, han planteado lo siguiente: “El Sistema de Alerta de Emergencias lo que hace es enviar un mensaje a un celular, pero no va a acompañado de información”.
  • “No es una herramienta de ultima generación, es bien antigua. Ha sido sobredimensionada en su importancia. De hecho, todavía tenemos brechas con otros países”.
  • Otros personeros de la industria que conocen el tema señalan que el sistema debe someterse a constantes pruebas, ya que en algunos sectores piensan que el SAE no es un sistema del todo deficiente, pero puede estar sujeto a fallas.
  • Las últimas pruebas -que ha realizado el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) y las empresas certificadoras- no estarían disponibles públicamente.
  • Se señala además que los mensajes de las alertas estarían a cargo de la SENAPRED.
  • Una de las dificultades en las alertas que llegaron a los celulares de quienes se encontraban en la región de Valparaíso fue que advertían el riesgo de incendio, pero no indicaban hacia dónde evacuar.
  • “Las antenas se afectan, se destruyen y en muchos casos la señal no llega. Por otra parte, cuando llega, lo único que dice es que recomienda evacuar. El tema es que estas son emergencias dinámicas, que cambian rápidamente, y por lo tanto la evacuación es una operación, y en esa información para la operación no se entrega, por ejemplo, un elemento básico: decir hacia dónde hay que evacuar”, dice De L’Herbe.
  • “El sistema no contempla información básica, hacia dónde ir y menos un acción operacional de un modo evacuación que conlleva despliegue de recursos para asegurar los trayectos -vías que se informan- y menos acciones de apoyo e incluso rescate”.
  • Este lunes, el subsecretario de Telecomunicaciones Claudio Araya dijo que hasta ese día permanecían 121 estaciones caídas en la Región de Valparaíso.
  • Conocedores del tema señalan que es casi un hecho que en el Congreso se indague y se realice un examen en detalle al sistema SAE, la participación de SENAPRED y cómo se gestiona la información que dichas pruebas arrojan.

La evacuación. A partir del 23 de septiembre de 2017 las empresas de telecomunicaciones implementaron la Normativa Multibanda/SAE. Este fue una política pública de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL), que exige que todos los teléfonos móviles a comercializarse en el país cumplan un proceso de homologación.

  • En ese proceso se verifica -entre otras cosas- que el teléfono reciba los mensajes del SAE que envía ONEMI, hoy SENAPRED.
  • De esta forma, se envían avisos que permiten alertar a la población cuando hay riesgos debido a fenómenos naturales o no, que pueden poner en riesgo vidas, como, tsunamis, aludes o erupciones de volcanes.
  • La alerta masiva es despachada automáticamente vía texto a una zona georeferenciada.
  • El sistema opera desde 2017, con Bachelet II.
  • Durante el año 2022 se efectuó un sistema de prueba semanalmente, considerando a 53 comunas de las 16 regiones del país, y para el 2023 se mantuvo la frecuencia semanal efectuando la prueba en 50 comunas.

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Enero 20, 2025

[Confidencial] El correo interno de la UC por retraso en el anuncio del nuevo rector al no recibir noticias desde la Santa Sede

Imagen: Agencia Uno.

Este lunes, se comunicó a los miembros del Consejo Superior de la UC que “debido a que no se han tenido noticias de la Santa Sede”, se postergará para el 27 de enero la instancia en que se recibirá al nuevo rector de la casa de estudios. Todo apunta a que persona designada será Juan […]

Ex-Ante

Enero 19, 2025

Cadem: 68% cree que Congreso debe aprobar reforma de pensiones y Boric cae 11 puntos en “capacidad para gestionar crisis” (Lea aquí la encuesta)

El Presidente Gabriel Boric durante un encuentro ciudadano por la reforma de pensiones. Foto: Agenciia UNO.

Entre los identificados con la derecha/centro derecha, el 58% está por aprobar la reforma y el 39% por rechazarla, mientras que entre los identificados con la izquierda/centro izquierda el 85% está por aprobarla.y 11% por rechazarla. En relación a los atributos del presidente, un 31% aprueba su “capacidad para gestionar crisis”, cuando en junio esa […]

Monsalve: coincidencia significativa, oscuridad irradiante. Por Lucy Oporto Valencia

El crimen organizado y su narcobarbarie avanzan en su consolidación, como abismales brotaciones de lo siniestro, enquistándose en la niñez y la juventud entregadas a la vileza y la muerte. Su maldad latente y manifiesta, su oscuridad irradiante, es coherente con la laxitud y vacío del pensamiento y del alma promovidos como “batalla cultural”: intercambio […]

Director Ejecutivo de Acción Educar

Enero 19, 2025

FES: otro impuesto más. Por Daniel Rodríguez

Campus de la Universidad de Concepción. Foto: Agencia UNO.

El nombre que le ha dado al FES el ministro Marcel es de “fondo revolvente”. Otra vez las palabras están lejos de la realidad: el proyecto no crea ningún fondo – los dineros entran y salen del Tesoro Público -, y la palabra “revolvente” no existe, al menos en el diccionario de la Real Academia […]

Directora ejecutiva de la Fundación Escuelas Abiertas

Enero 19, 2025

Desafíos y oportunidades del Sistema de Admisión Escolar. Por María Teresa Romero

En el contexto de una revisión crítica de la política pública en la Mesa Técnica del SAE, tenemos una gran oportunidad de considerar evidencia contundente que apunta a reintroducir la selección académica en liceos emblemáticos, y en colegios que presentan altas exigencias en su proyecto educativo, bajo criterios transparentes y con un enfoque equitativo.