Febrero 6, 2024

¿Por qué hubo errores de evacuación durante los incendios? Boric pide investigación al Sistema de Alerta de Emergencias

Vicente Browne R.
Foto: Agencia Uno

“Queremos asegurarnos que los sistemas SAE funcionaron, y si no, saber qué pasó”, afirmó este martes el Presidente Boric, en un mensaje similar al que había entregado la noche anterior la ministra Tohá. Para algunos sus dichos suponen abrir por primera vez el debate por las responsabilidades que existen tras el siniestro, aunque no realizaron denuncias directas al Sistema de Alerta de Emergencias. Los expertos difieren sobre lo ocurrido.


El Gobierno baja la línea. Este martes, el Presidente Boric anunció que le solicitaron a la Unión Europea realizar una investigación externa para conocer si el Sistema de Alerta de Emergencias funcionó de manera correcta durante los incendios en la región de Valparaíso, en el que hasta ahora han muerto al menos 131 personas.

  • “Le hemos solicitado específicamente a la Unión Europea que realice una investigación externa del funcionamiento de las alertas SAE, porque tenemos que tener todos los antecedentes para entender de manera clara y prístina si el sistema de emergencia está funcionando”, dijo.
  • “En los recorridos que hemos tenido en los cerros, y lo que hemos conversado con la gente es que la alerta SAE llegaban y, por diferentes motivos; el fuego iba muy rápido, a más de diez kilómetros por hora, eso es más rápido de lo que caminan las personas… pero queremos asegurarnos que los sistemas SAE funcionaron, y si no, saber qué pasó”, añadió.
El mensaje fue prácticamente el mismo que el que entregó la noche anterior la ministra Tohá, en entrevista con T13.
  • “En los lugares que se han recorrido, lo que escuchamos habitualmente escribimos la alerta SAE, pero no alcanzamos a huir’, o ‘decidimos no huir porque no veíamos un riesgo inminente’”.
  • “Tenemos que analizar bien cómo anduvo, cómo funcionó el sistema de alerta. Y si no fue ese el problema, ¿cuál otro? Lo que no puede suceder es que el país sea vulnerable a que pasen cosas de este tipo”.

En TVN añadió lo siguiente:

  • “Tenemos muchos elementos de lugares donde sabemos que llegó la alerta y aún así hubo víctimas fatales, ya sea porque se demoraron en evacuar o porque no percibieron el fuego”.
  • Según consignó TVN, Tohá reconoció que el “sistema no fue suficiente”.
Por qué importa. Los dichos del Presidente y su ministra suponen abrir por primera vez el debate por las responsabilidades que existen tras el siniestro, aunque no realizaron denuncias directas al Sistema de Alerta de Emergencias.
  • Hasta ahora buena parte de la oposición ha optado por la cautela, sin apuntar directamente a la administración Boric y su manejo de la crisis.
  • De todas formas aún no está claro si el mencionado sistema operó de acuerdo a sus protocolos. Altas fuentes de la industria señalan que así ocurrió.
  • De todas formas algunos expertos en gestión de emergencias, como Michel De L’Herbe, han planteado lo siguiente: “El Sistema de Alerta de Emergencias lo que hace es enviar un mensaje a un celular, pero no va a acompañado de información”.
  • “No es una herramienta de ultima generación, es bien antigua. Ha sido sobredimensionada en su importancia. De hecho, todavía tenemos brechas con otros países”.
  • Otros personeros de la industria que conocen el tema señalan que el sistema debe someterse a constantes pruebas, ya que en algunos sectores piensan que el SAE no es un sistema del todo deficiente, pero puede estar sujeto a fallas.
  • Las últimas pruebas -que ha realizado el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) y las empresas certificadoras- no estarían disponibles públicamente.
  • Se señala además que los mensajes de las alertas estarían a cargo de la SENAPRED.
  • Una de las dificultades en las alertas que llegaron a los celulares de quienes se encontraban en la región de Valparaíso fue que advertían el riesgo de incendio, pero no indicaban hacia dónde evacuar.
  • “Las antenas se afectan, se destruyen y en muchos casos la señal no llega. Por otra parte, cuando llega, lo único que dice es que recomienda evacuar. El tema es que estas son emergencias dinámicas, que cambian rápidamente, y por lo tanto la evacuación es una operación, y en esa información para la operación no se entrega, por ejemplo, un elemento básico: decir hacia dónde hay que evacuar”, dice De L’Herbe.
  • “El sistema no contempla información básica, hacia dónde ir y menos un acción operacional de un modo evacuación que conlleva despliegue de recursos para asegurar los trayectos -vías que se informan- y menos acciones de apoyo e incluso rescate”.
  • Este lunes, el subsecretario de Telecomunicaciones Claudio Araya dijo que hasta ese día permanecían 121 estaciones caídas en la Región de Valparaíso.
  • Conocedores del tema señalan que es casi un hecho que en el Congreso se indague y se realice un examen en detalle al sistema SAE, la participación de SENAPRED y cómo se gestiona la información que dichas pruebas arrojan.

La evacuación. A partir del 23 de septiembre de 2017 las empresas de telecomunicaciones implementaron la Normativa Multibanda/SAE. Este fue una política pública de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL), que exige que todos los teléfonos móviles a comercializarse en el país cumplan un proceso de homologación.

  • En ese proceso se verifica -entre otras cosas- que el teléfono reciba los mensajes del SAE que envía ONEMI, hoy SENAPRED.
  • De esta forma, se envían avisos que permiten alertar a la población cuando hay riesgos debido a fenómenos naturales o no, que pueden poner en riesgo vidas, como, tsunamis, aludes o erupciones de volcanes.
  • La alerta masiva es despachada automáticamente vía texto a una zona georeferenciada.
  • El sistema opera desde 2017, con Bachelet II.
  • Durante el año 2022 se efectuó un sistema de prueba semanalmente, considerando a 53 comunas de las 16 regiones del país, y para el 2023 se mantuvo la frecuencia semanal efectuando la prueba en 50 comunas.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 27, 2025

Cadem: Matthei se mantiene primera y suben de 28% a 36% los que creen que será la próxima Presidenta (Lea aquí la encuesta)

En preferencia presidencial espontánea, la ex alcaldesa de Providencia está en el primer lugar con 20% (3 puntos más que hace una semana), seguida por José Antonio Kast con 12% y Johannes Kaiser con 11%. Más atrás se ubican Carolina Tohá (6%), Gonzalo Winter y Jeannette Jara (ambos con 4%).

Ex-Ante

Abril 27, 2025

¿Visa Waiver en peligro?: Detienen a chileno por robar costosa cartera a la Secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU.

Mario Bustamante (izquierda), el chileno capturado por robarle la cartera a Kristi Noem (derecha).

Mario Bustamante Leiva, de 49 años y quien se encontraba de forma ilegal en Estados Unidos, fue capturado ayer tras haberle robado el pasado domingo un costoso bolso Gucci que contenía 3.000 dólares en efectivo a Kirsti Noem, la más importante autoridad de seguridad nacional de ese país. “Desafortunadamente, muchas familias en este país han […]

Académico de Derecho y Coordinador Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo UNAB.

Abril 26, 2025

Crimen organizado y secuestro en Chile. Por Pablo Urquízar M.

El secuestro, a diferencia de otros delitos más “visibles”, genera un profundo impacto psicológico y simbólico, pues desafía directamente el derecho más básico: la libertad individual y la seguridad personal. De ahí que su proliferación, especialmente cuando puede involucrar a actores del crimen organizado, erosiona la confianza en las instituciones y en la capacidad del […]

Jorge Poblete

Abril 25, 2025

Testigo protegido declara que Federico Astete preparó el atentado al molino Grollmus con un año de anticipación

El molino Grollmus tras el ataque de 2022. En el círculo, Federico Astete. (T13, canal de YouTube de Juan Oliva)

“El atentado al molino se comenzó a preparar por lo menos con un año de antelación por parte de la agrupación RML, siendo la persona que lideró la planificación y el ataque Federico Astete”, declaró el testigo protegido MG9. Astete —presunto jefe operativo de la RML— fue detenido y enviado a prisión preventiva este viernes.

Jorge Poblete

Abril 25, 2025

Lo que se sabe de Federico Astete, el presunto líder del ataque al molino Grollmus

Captura de video de Federico Astete, con 22 años. (Canal de YouTube de Juan Oliva Yáñez)

Hijo de una dirigente mapuche, creció en una familia marcada por las ideas del movimiento autonomista. Su hermano fue condenado por un ataque incendiario en Cañete. Federico Astete tenía tres órdenes de detención pendientes. La más reciente, por el atentado al molino Grollmus, reivindicado por el grupo radical RML del cual es sindicato como líder […]