Febrero 6, 2024

Michel De L´Herbe tras recorrido por Región de Valparaíso: “Hay una angustiante ausencia del Estado”

Vicente Browne R.

Consultor en Gestión de Emergencias, Michel De L´Herbe se trasladó a la Región de Valparaíso después de que el viernes comenzara a ser azotada por múltiples incendios, para ver in situ lo que ocurre. “Falta en el territorio agua potable o baños. Y hay calles que están siendo copadas por escombros, que las mismas víctimas han movido. No tienes una organización del Estado agresiva en la disposición de escombros. Eso llama a un nivel de precariedad en la gestión inicial”, dice.


-¿Cómo afecta la planificación urbana en la propagación del incendio en la región de Valparaíso?

-Desde una perspectiva histórica, tenemos un problema de ordenamiento territorial y de un enfoque integral y multidimensional al momento de desarrollar nuestros asentamientos humanos. Nuestra mirada de la seguridad pública es una mirada táctica, policial, criminalizada, y no lo que debe ser, un enfoque integral por parte del Estado que es protección y bienestar.

Este incendio tiene una característica, que es que su gran impacto y evolución devela de manera muy importante las deficiencias de nuestro enfoque en materia de emergencias y nuestro sistema al momento de enfrentar emergencias. La gran diferencia de este incendio está en que al afectar una zona densamente poblada, el impacto en vidas es superior, lo que nos lleva a reflexionar en cuanto a que no es un fenómeno nuevo que nos sorprende.

-¿Qué antecedentes recopilaste en terreno?

-Hay decisiones operativas que deben ser inmediatas y concretas. Hoy día en terreno me reúno con las personas del lugar y les pregunto en dónde consiguieron esas mascarillas que llevan puestas como protección personal. Y responden que son de ellos, que se las consiguieron por sus propios medios o que ya las tenían guardadas por la pandemia del Covid19. Estamos hablando de logística muy básica.

Falta en el territorio agua potable o baños. Y hay calles que están siendo copadas por escombros, que las mismas víctimas han movido. Pero no tienes una organización del Estado agresiva en la disposición de escombros. Eso llama a un nivel de precariedad en la gestión inicial.

Uno ve en terreno también un gran esfuerzo de las víctimas en tratar de hacer lo posible para reordenar esta situación. Pero lo que te expresan se resume en que hay una angustiante ausencia del Estado en materia de servicios.

-¿Qué fue lo que más te sorprendió de esta catástrofe?

-No deberíamos sorprendernos de que esto vuelva a ocurrir. Lo que debemos sorprendernos es de por qué no se toman las medidas a partir de la evidencia y a partir de las recomendaciones. Si se analizan las medidas que se han tomado, claramente no hay coincidencia entre el discurso público y los hechos. Ahora, esta es una constante del Estado de Chile.

Además, no tenemos la logística necesaria y suficiente, y eso implica que ese incendio crezca más de lo habitual.

-Para algunos analistas, se pudieron desplegar más elementos para evitar la propagación del fuego. Para otros, sin embargo, las condiciones climáticas hacían impensable aquello. ¿Cómo lo ves tú?

-Seguimos concentrados en aeronaves pequeñas y con algunas aeronaves medianas. Las aeronaves grandes están desplegadas pero son poquísimas.

El tema es que hemos dado un cambio pequeño respecto a lo que la evidencia nos dice que deberíamos hacer. Se anunció y se dijo que el aumento del presupuesto era de casi un 50%, pero los incendios no se apagan con dinero, se apagan con logística. Y se ha mantenido la misma configuración de combate y de arriendo de aeronaves, cuando se debió haber aumentado y haber incorporado combate aéreo nocturno.

-¿Cuándo se podrán cuantificar los daños de la catástrofe?

-Va a tomar bastantes meses. Está toda la multidimensionalidad de impacto, como el empleo, la salud mental, la salud física.

Mucha de la salud mental queda en silencio, se vive en silencio porque básicamente no lo consideramos como algo que debe ser abordado agresivamente desde el punto de vista del servicio del Estado. Segundo, salud física. Muchas de sus consecuencias se ven solamente en el tiempo. Incluso en Chile rara vez, o por decirlo menos, no son medidas, por ejemplo en este momento de la inhalación de gases tóxicos, de material particulado.

Lo más importante es la recuperación del bienestar económico, social, físico y emocional de las comunidades y por lo tanto, la multidimensionalidad al momento de medir cuánto cuesta esta emergencia, corresponde a esos factores, que es la fase de recuperación.

Lea también. Chile registra incendio forestal con mayor número de muertos a nivel mundial en los últimos 15 años

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Julio 7, 2025

Pablo Zeballos: “Si los militares no están preparados para luchar contra el crimen organizado, terminan corrompiéndose”

Pablo Zeballos, autor de “Un virus entre sombras” y asesor del Ministerio de Seguridad, es un experto en temas de crimen organizado. “Los despliegues de militares que no están preparados para la lucha contra el crimen organizado, después de tres a cuatro meses, empiezan a verse inmersos en lógicas de corrupción”, dice.

Ex-Ante

Julio 7, 2025

Tráfico de drogas en el Ejército y la Fach: informe internacional advirtió que FF.AA. eran altamente vulnerables a la corrupción

Helicópteros Bell 412 de la Primera Brigada Aérea de Iquique. (Fach)

Los casos de tráfico de drogas en la Fach y el Ejército generaron preocupación en el gobierno por afectar a unidades próximas a Bolivia, entre otras implicancias. El Índice de Integridad en Defensa de Transparencia Internacional advirtió en 2021 que este sector era altamente vulnerable a la corrupción en Chile.

Ex-Ante

Julio 7, 2025

Tráfico de drogas en la Fach: Fuerza Aérea y Fiscalía se disputan quién investigará el caso

Al frente, un Casa 212 de la Fach. Atrás, aviones F-16 en la Primera Brigada Aérea. (Fach)

“No sabemos quiénes son los imputados; sabemos que el delito es tráfico de drogas, pero no sabemos de qué tipo de droga estamos hablando (…) y cómo pudiéramos vincularlo a una organización criminal”, dijo este lunes la fiscal regional de Tarapacá Trinidad Steinert, que recurrió a la Corte de Apelaciones ante la negativa de la […]

Ex-Ante

Julio 6, 2025

Cadem: Jara pasa al primer lugar con 26% y supera por 4 puntos a Kast y por 8 a Matthei (Lea aquí la encuesta)

La candidata del oficialismo lidera por primera vez la carrera presidencial si las elecciones fueran el próximo domingo, seguida por el republicano José Antonio Kast (22%). En el tercer lugar aparece Evelyn Matthei con 18%, perdiendo 5 puntos en comparación a junio. Si Kaiser no llegara a la primera vuelta, José Antonio Kast pasaría al primer […]

Waldo Díaz

Julio 6, 2025

Lucía Santa Cruz: “No canten victoria los que creen que, por el mero hecho de ser comunista, Jara va a perder la elección”

La historiadora Lucía Santa Cruz fue este jueves una de los presentadoras de “Política sin trinchera”, de Pepe Auth, el primer libro del sello Catalonia/Ex-Ante. En esta entrevista revisita lo que ocurrió el 18-O y aborda el panorama electoral tras el triunfo de Jara en la primaria oficialista y la situación que enfrentan las candidaturas […]