-¿Cómo afecta la planificación urbana en la propagación del incendio en la región de Valparaíso?
-Desde una perspectiva histórica, tenemos un problema de ordenamiento territorial y de un enfoque integral y multidimensional al momento de desarrollar nuestros asentamientos humanos. Nuestra mirada de la seguridad pública es una mirada táctica, policial, criminalizada, y no lo que debe ser, un enfoque integral por parte del Estado que es protección y bienestar.
Este incendio tiene una característica, que es que su gran impacto y evolución devela de manera muy importante las deficiencias de nuestro enfoque en materia de emergencias y nuestro sistema al momento de enfrentar emergencias. La gran diferencia de este incendio está en que al afectar una zona densamente poblada, el impacto en vidas es superior, lo que nos lleva a reflexionar en cuanto a que no es un fenómeno nuevo que nos sorprende.
-¿Qué antecedentes recopilaste en terreno?
-Hay decisiones operativas que deben ser inmediatas y concretas. Hoy día en terreno me reúno con las personas del lugar y les pregunto en dónde consiguieron esas mascarillas que llevan puestas como protección personal. Y responden que son de ellos, que se las consiguieron por sus propios medios o que ya las tenían guardadas por la pandemia del Covid19. Estamos hablando de logística muy básica.
Falta en el territorio agua potable o baños. Y hay calles que están siendo copadas por escombros, que las mismas víctimas han movido. Pero no tienes una organización del Estado agresiva en la disposición de escombros. Eso llama a un nivel de precariedad en la gestión inicial.
Uno ve en terreno también un gran esfuerzo de las víctimas en tratar de hacer lo posible para reordenar esta situación. Pero lo que te expresan se resume en que hay una angustiante ausencia del Estado en materia de servicios.
-¿Qué fue lo que más te sorprendió de esta catástrofe?
-No deberíamos sorprendernos de que esto vuelva a ocurrir. Lo que debemos sorprendernos es de por qué no se toman las medidas a partir de la evidencia y a partir de las recomendaciones. Si se analizan las medidas que se han tomado, claramente no hay coincidencia entre el discurso público y los hechos. Ahora, esta es una constante del Estado de Chile.
Además, no tenemos la logística necesaria y suficiente, y eso implica que ese incendio crezca más de lo habitual.
-Para algunos analistas, se pudieron desplegar más elementos para evitar la propagación del fuego. Para otros, sin embargo, las condiciones climáticas hacían impensable aquello. ¿Cómo lo ves tú?
-Seguimos concentrados en aeronaves pequeñas y con algunas aeronaves medianas. Las aeronaves grandes están desplegadas pero son poquísimas.
El tema es que hemos dado un cambio pequeño respecto a lo que la evidencia nos dice que deberíamos hacer. Se anunció y se dijo que el aumento del presupuesto era de casi un 50%, pero los incendios no se apagan con dinero, se apagan con logística. Y se ha mantenido la misma configuración de combate y de arriendo de aeronaves, cuando se debió haber aumentado y haber incorporado combate aéreo nocturno.
-¿Cuándo se podrán cuantificar los daños de la catástrofe?
-Va a tomar bastantes meses. Está toda la multidimensionalidad de impacto, como el empleo, la salud mental, la salud física.
Mucha de la salud mental queda en silencio, se vive en silencio porque básicamente no lo consideramos como algo que debe ser abordado agresivamente desde el punto de vista del servicio del Estado. Segundo, salud física. Muchas de sus consecuencias se ven solamente en el tiempo. Incluso en Chile rara vez, o por decirlo menos, no son medidas, por ejemplo en este momento de la inhalación de gases tóxicos, de material particulado.
Lo más importante es la recuperación del bienestar económico, social, físico y emocional de las comunidades y por lo tanto, la multidimensionalidad al momento de medir cuánto cuesta esta emergencia, corresponde a esos factores, que es la fase de recuperación.
Lea también. Chile registra incendio forestal con mayor número de muertos a nivel mundial en los últimos 15 años
Las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública y las Fuerzas Armadas deben tener la certeza de que, si actúan dentro de los márgenes que fijan las RUF, ejercerán sus funciones como en derecho corresponde y el Estado siempre los protegerá. Lamentablemente, hemos visto casos donde eso no ha ocurrido debilitando nuestra institucionalidad y favoreciendo el […]
El fiscal Cooper anticipó que habrá una nueva disputa judicial con la diputada Cariola sobre qué contenidos de su celular son de interés criminal y cuáles de su vida privada, salvo ejemplos evidentes como las imágenes del parto. También dijo que la extracción de información será sin su defensa, lo que fue rebatido por su […]
El 6 de marzo, el fiscal Cooper envió un email al alcalde Desbordes pidiendo informarle sobre cinco puntos vinculados con empresarios chinos. Le solicitó enviar la respuesta a su correo institucional y a [email protected]. Chinamart es el supermercado ligado a Bo Yang por el que la diputada Cariola pidió interceder a la exalcaldesa Hassler.
El 20 de febrero, el exgobernador de Los Lagos viajó a Ciudad de México para radicarse junto a su esposa y enfocarse en “proyectos personales”. Esto, mientras la Contraloría inició un sumario administrativo para determinar responsabilidades por millonarias transferencias de recursos a fundaciones durante la gestión de Vallespín -ex DC y prominente figura de la […]
Sorpresivamente la diputada se desistió de pedir la nulidad del allanamiento en que le requisaron un celular y un notebook, pese a las duras críticas que emitió en los últimos días contra el operativo ordenado por Fiscalía. Aunque Cariola, a través de un comunicado, se refirió por primera vez a su relación con Emilio Yang, […]