Qué observar. De la revisión de los gastos rendidos por las colectividades, el Servicio Electoral determinó descuentos por $136.902.517 a cinco colectividades, correspondiente al año 2022.
Lo que dice la ley. De acuerdo al Servicio Electoral, “se refiere a gasto en participación de las mujeres en política a todo lo que incentive y fomente el rol más activo y protagónico de la mujer en política, no sólo al interior de los partidos, sino que también en los distintos ámbitos de actuación en el quehacer político del país. Las instrucciones del Servel, establecen aquellos gastos que no cumplen con la finalidad inspiradora de la ley”.
Ranking por año. El Servel determinó que a cinco partidos políticos se le descontaran $136.902.517 correspondiente al año 2022.
Qué se dijo: El director del Servel, Raúl García, comentó respecto a las cifras lo siguiente: “Desde el Servicio Electoral hemos propendido a que los partidos políticos fomenten la participación de las mujeres en política en distintas áreas, buscando el compromiso y la gestión de ellos. Las cifras que hoy damos a conocer son un retroceso que puede obedecer a múltiples causas. Esperábamos que la tendencia positiva de años anteriores se mantuviera, pero esto no ocurrió en 2022, por lo que seguimos instando a todos los partidos políticos a planificar ordenada y regularmente sus actividades de fomento dando cumplimiento a lo que la ley exige, pero también como un beneficio político para el país”.
Ranking por partidos. En el ranking de los partidos que en 2022 tuvieron los mayores descuentos están:
Lea también. El fracaso de las acusaciones constitucionales a ministros (ex-ante.cl)
Ver esta publicación en Instagram
En “Inocentes al poder” (Editorial Taurus, 221 páginas), el académico Daniel Mansuy diseca la trayectoria de la generación del Frente Amplio desde sus inicios hasta la llegada al poder. El también escritor atribuye los grandes tropiezos del FA a su inocencia, que se funde y confunde con un narcisismo moral que todavía no han logrado […]
En medio de críticas a la gestión de su campaña, Matthei optó por disolver el grupo de 11 voceros que anunció a fines de abril. Alcaldes y parlamentarios dejarán las vocerías y el comando evalúa un nuevo modelo post primarias, más centralizado y estructurado.
Siempre habrá movilizaciones y protestas -no sólo si gobierna la derecha-, y estará latente la posibilidad de que en algún momento converjan en algo masivo. Pero apostaría que difícilmente se darán las condiciones para excesos de violencia, por el descenso vertiginoso del apoyo social a todo lo que signifique desafiar el orden público.
La ex ministra del Trabajo ha intentado imprimir un sello de mayor moderación a su campaña, ante lo cual fichó a la senadora Alejandra Sepúlveda y la ex ministra Laura Albornoz, ex militantes de la DC, mientras abrocha apoyos en sectores vinculados al FA, como el alcalde de Puente Alto y el gobernador por Valparaíso. […]
Gonzalo Müller, director del Centro de Políticas Públicas de la UDD, sostiene que en las primarias se ha visto polarización. “La primaria instaló el resurgimiento del discurso de la izquierda del tiempo del estallido y de la convención. Un tufillo a octubrismo volvió a dominar la escena”, dice.