Junio 12, 2023

Por qué el CEP y LyD coinciden en que gastos transitorios de Reforma Tributaria deben hacerse con mejoras de gestión

Ex-Ante
Mario Marcel sigue buscado la fórmula para llegar con la reforma tributaria al Senado a fines de julio.

Los expertos coinciden que los gastos transitorios que ha mencionado el Gobierno como el pago de la deuda de los profesores y terminar con las filas de los hospitales no pueden ser financiados por un gasto permanente a través de elevar los impuestos en la Reforma Tributaria sino que debe ser logrado a través de mejorar la eficiencia en el gasto, sobre todo en aquellos programas mal evaluados por el propio Gobierno. Los economistas del CEP y LyD afirman que se debe avanzar en la calidad del gasto público, así como en la necesidad de transparentar el destino de los recursos.


Qué observar. La economista senior de Libertad y Desarrollo (LyD), Macarena García y el coordinador académico del Centro de Estudios Públicos (CEP), Sebastián Izquierdo, coinciden en que si el Gobierno quiere avanzar con su reforma tributaria debe volver a la lógica de que los gastos permanentes deben financiarse con ingresos permanentes. Advierten que varios de los proyectos que se mencionan en la Reforma Tributaria son gastos transitorios.

  • El presidente Gabriel Boric mencionó en diez ocasiones en su cuenta publica la reforma tributaria. Entre los ítems estaban “el derecho a Sala Cuna para todas y todos”, la necesidad de “reducir las listas de espera”, “la deuda histórica con las y los profesores”, “terminar con el CAE”, “la creación del Sistema Nacional de Cuidados en Chile”, “que cada región tenga su propio centro de violencia sexual”, “el presupuesto de seguridad y orden público” e “incentivar la inversión y la productividad”.
  • “Muchas de las iniciativas tiene que ver con gastos transitorios, tal vez de un fuerte monto, pero que no son permanentes como la deuda de los profesores o la seguridad pública. Otros que tiene que ver más con eficiencia del gasto como terminar con las listas de espera”, dice Macarena García de LyD.
  • Para Sebastián Izquierdo del CEP “hay una decisión de anclar una serie de gastos a la reforma tributaria cuando lo que hoy se está pidiendo la mayor simplicidad posible en temas impositivos”.

Priorización en el gasto. Mientras esta semana las autoridades de Hacienda continúan con los diálogos para alcanzar un Pacto Tributario, iniciando los encuentros con los partidos políticos, los expertos de los centro de estudios aseguran que esperan comenzar a escuchar por parte de la autoridad dónde se mejorará el uso de los recursos en los programas de gobierno.

  • Existen diversos estudios que advierten que los programas que evalúa la Dirección de Presupuestos, a cargo de Javiera Martínez, han tenido un mal desempeño. De hecho, mencionan que fue el propio Mario Marcel que encabezando esta repartición comenzó con estas evaluaciones.
  • “Es importante que la autoridad comience a buscar priorización del gasto en el Estado”, dice Sebastián Izquierdo.
  • Para LyD, “hasta el momento la autoridad ha mantenido majaderamente la discusión en torno a cuánto recaudar y no a cuántos son los recursos que efectivamente requiere para un plan de trabajo específico”.

Dejar de mirar a la OCDE. Un punto central en el discurso del gobierno es que Chile aún tiene un nivel de pago de impuestos menores que los países de la OCDE.

  • García dice que debemos dejar de usar este tipo de  argumentos ya que es importante que los impuestos se usen para gastos permanentes y que exista eficiencia en su gasto. “El Gobierno representa 25% de PIB y claramente puede lograr eficiencia del gasto en varios de los programas”, señala la economista de LyD.
  • “En los últimos cinco gobiernos hemos tenido ocho reformas tributarias. Es tiempo de centrarse en una agenda de crecimiento económico que se traduce a la larga en una mejor recaudación”, advierte el coordinador académicos del CEP.

Evasión e impuestos correctivos. García e Izquierdo mencionan que el Gobierno independiente de la Reforma Tributaria puede apuntar a terminar con la evasión y ver algunos impuestos correctivos los que podrían significar los recursos que necesita para financiar gastos permanentes como la PGU.

  • El Gobierno ha anunciado que la corrección de impuestos correctivos podría contar con mayores ingresos por entre 0,3 a 0,5% del PIB y por evasión un 1,6% del PIB.  “Por lo que sumado a lo que no está comprometido del Royalty tiene los recursos para los gastos permanentes que tiene los anuncios de las reforma”, dice García.
  • Agrega que la reducción de la evasión y elusión es una fuente de financiamiento no distorsionadoras de la economía. “Avanzar decididamente por esta vía no sólo no afecta negativamente a la economía, generando simultáneamente más recursos fiscales, sino que reduce la competencia desleal que representa la economía informal respecto de la formal, aumenta la legitimidad del sistema tributario, reduce las tentaciones a evadir, entre otras”, dice la economista de LyD. A su juicio, por esta vía se podría recaudar más de 1% del PIB con la sola reducción de la evasión del IVA a niveles similares a los de la OCDE.
  • Este punto coincide Izquierdo: “La pandemia generó un alza importante de la informalidad que debe volver a encausarse a la formalización y en que no es necesaria una reforma para abarcar ese proceso”.

También puede leer: Discurso de Boric: La crítica de los empresarios a la ausencia de medidas pro crecimiento (y la polémica por reforma tributaria)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 12, 2025

Trump trata de “imbécil” a presidente de la Fed y advierte que podría forzar baja de tasas

Donald Trump y Jerome Powell.

Donald Trump insultó al presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell para aumentar la presión con el fin de que en su reunión del 17 y 18 de junio baje las tasas de interés de referencia. “Vamos a gastar US$600.000 millones al año por culpa de un imbécil que se sienta ahí diciendo ‘no […]

Vicente Browne R.

Junio 12, 2025

Qué falta para que Dominga inicie su construcción (y el portazo al Gobierno)

El Tribunal Constitucional rechazó el recurso del Ejecutivo. La empresa ya tramita permisos sectoriales, pero necesita que la Corte Suprema cierre el capítulo ambiental para poder comenzar la construcción del proyecto. El fallo está siendo redactado por el ministro Jean Pierre Matus.

Jaime Troncoso R.

Junio 11, 2025

Rosario Navarro: “Sofofa se apoyará en la Universidad de Harvard para avanzar en permisología ambiental”

Rosario Navarro, presidenta de Sofofa.

La presidenta de Sofofa, Rosario Navarro, en su cuenta anual ante el Consejo del gremio industrial, presentó una de las propuestas que trabajará en su nuevo período: Avanzar en una reforma de la permisología ambiental en Chile a través de una alianza con la Universidad de Harvard, la misma que se ha enfrentado con Trump […]

Jaime Troncoso R.

Junio 11, 2025

Permisología: Las 30 iniciativas que propone Horizontal para acelerar la inversión

Un grupo de 14 expertos en tramitación de proyectos, convocados por el centro de estudios Horizontal, presentó este miércoles en Icare un informe con 30 propuestas para desbloquear la inversión en Chile. El informe, titulado Con permiso para crecer, aborda la actual complejidad del sistema de permisos en el país, un factor que señalan ha […]

Ex-Ante

Junio 10, 2025

El inusitado veto del Presidente Boric a indicación que el mismo gobierno impulsó en proyecto pro inversión

El veto presidencial buscará suprimir normas que buscaban facilitar proyectos en zonas de humedales y flexibilizar el uso de aguas en áreas restringidas. Las disposiciones habían sido firmadas por el Presidente Boric y el ministro Marcel, y contaban con respaldo técnico. La decisión generó críticas por la contradicción política que implica y por lo poco […]