Qué observar. La economista senior de Libertad y Desarrollo (LyD), Macarena García y el coordinador académico del Centro de Estudios Públicos (CEP), Sebastián Izquierdo, coinciden en que si el Gobierno quiere avanzar con su reforma tributaria debe volver a la lógica de que los gastos permanentes deben financiarse con ingresos permanentes. Advierten que varios de los proyectos que se mencionan en la Reforma Tributaria son gastos transitorios.
Priorización en el gasto. Mientras esta semana las autoridades de Hacienda continúan con los diálogos para alcanzar un Pacto Tributario, iniciando los encuentros con los partidos políticos, los expertos de los centro de estudios aseguran que esperan comenzar a escuchar por parte de la autoridad dónde se mejorará el uso de los recursos en los programas de gobierno.
Dejar de mirar a la OCDE. Un punto central en el discurso del gobierno es que Chile aún tiene un nivel de pago de impuestos menores que los países de la OCDE.
Evasión e impuestos correctivos. García e Izquierdo mencionan que el Gobierno independiente de la Reforma Tributaria puede apuntar a terminar con la evasión y ver algunos impuestos correctivos los que podrían significar los recursos que necesita para financiar gastos permanentes como la PGU.
También puede leer: Discurso de Boric: La crítica de los empresarios a la ausencia de medidas pro crecimiento (y la polémica por reforma tributaria)
El vicepresidente de Sofofa, Óscar Hasbún, analiza el reciente acuerdo previsional, destacando avances en ahorro privado y desafíos como el impacto en la formalidad laboral. Plantea inquietudes sobre el aumento al 7% en la cotización y llama a garantizar transparencia en el financiamiento del fondo para una reforma sostenible.
En 2023, según Sernatur, los chilenos realizaron cerca de 60 millones de viajes dentro del país. Esto nos asigna un papel crucial tanto como anfitriones y como visitantes, participando en la co-creación de experiencias turísticas que respeten la autenticidad y sostenibilidad de nuestros destinos. Sin embargo, la conservación de paisajes prístinos, especialmente en áreas de […]
El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.
El empresario Bernardo Larraín Matte será el próximo presidente del directorio de CMPC, relevando a Luis Felipe Gazitúa, quien asumirá la presidencia de Bicecorp. Este nombramiento se concretará en la próxima junta ordinaria de accionistas. Con esto, el Grupo Matte busca potenciar liderazgos en etapas clave de inversiones, como el proyecto de US$4.570 millones de […]
El ingreso de indicaciones al proyecto de reforma previsional marca avances en la negociación, con una cotización adicional del 7% y beneficios para 2,8 millones de personas. Sin embargo, el impacto fiscal y la informalidad laboral generan dudas, mientras el Consejo Fiscal Autónomo y Dipres analizan su viabilidad financiera.