Por qué importa: Wagner tuvo un rol central -afirman en el comando- en la elaboración del programa actualizado que presentó Provoste, acotando la magnitud de cada una de las medidas de modo que estuviesen económicamente respaldadas: ese pretende ser uno de los activos de la agenda de transformaciones de Provoste para diferenciarse de Boric -que ha visto intensificado el flanco de su programa económico-, junto con mostrarse como una opción moderada entre él y Kast.
El ascenso de Wagner en el círculo de Provoste y su rol: Aunque llegó en julio como uno más del equipo económico de Provoste -invitado por Marcelo Mena, con quien habían trabajado en el programa de Heraldo Muñoz-, su sintonía con Provoste empezó a ascender cuando Wagner logró dar con una fórmula para pagar la deuda histórica de los profesores, aspecto sentido para la senadora (es profesora). Desde entonces el contacto entre ellos es más fluido, y Wagner se erigió en una voz influyente con sus cálculos respecto de hasta dónde era viable cada una de las medidas, y sobre eventuales vacíos de Boric.
Doctorado en Harvard y fortuito ingreso a la política: Tras titularse de Ingeniero Agrónomo de la UC con máster en Recursos Naturales y trabajar en una empresa de semillas, se trasladó a Harvard a estudiar un Doctorado en Economía Internacional, Finanzas y Crecimiento (donde tuvo clases con el Premio Nobel de Economía 2021, Guido Imbens), y hasta hoy es investigador afiliado al Laboratorio de Crecimiento de esa universidad. Retornó a Chile a la academia, y aunque siempre fue de sensibilidad progresista, se acercó a la política tras un fortuito encuentro con Heraldo Muñoz.
Sus posturas moderadas: Así son descritas en la oposición sus visiones, cercanas a la tecnocracia de la Concertación, cuyos gobiernos ha defendido.
Lea también:
Rodrigo Wagner, jefe económico de Provoste, sobre Boric: “Es un riesgo que se fabriquen expectativas excesivas, con acotada probabilidad de éxito” ➟ https://t.co/EgPxDicUHE pic.twitter.com/6cs8N1rzUz
— Ex-Ante (@exantecl) October 25, 2021
Gonzalo Müller, director del Centro de Políticas Públicas de la UDD, sostiene que en las primarias se ha visto polarización. “La primaria instaló el resurgimiento del discurso de la izquierda del tiempo del estallido y de la convención. Un tufillo a octubrismo volvió a dominar la escena”, dice.
Siempre habrá movilizaciones y protestas -no sólo si gobierna la derecha-, y estará latente la posibilidad de que en algún momento converjan en algo masivo. Pero apostaría que difícilmente se darán las condiciones para excesos de violencia, por el descenso vertiginoso del apoyo social a todo lo que signifique desafiar el orden público.
Siguiendo el libreto de la recta final de la campaña, marcada por el favoritismo que le dan algunos analistas y estudios a Jeannette Jara, la ex ministra Carolina Tohá le pidió explicaciones por actuaciones controvertidas del PC, como su rol en el 18-O y en la Convención Constitucional, en el debate presidencial de este domingo […]
¿Es mayor la chance de Tohá que la de Jara de pasar a segunda vuelta, lo que implicaría desplazar a Matthei o a Kast? Mayor, sin duda. Le favorecen sus credenciales concertacionistas y la experiencia como parlamentaria, alcaldesa y ministra. Está en condiciones de debatir con solvencia sobre el futuro del país. Si, además, no […]
“No responde a nuestros lineamientos”. Ese fue el argumento que le dieron los organizadores de la feria Primavera del Libro en Providencia a la editorial Entre Zorros y Erizos por no incluirlos. La editora demandó a los responsables del evento, que cuenta con el apoyo del Estado y de la Municipalidad. “Fue una discriminación porque […]