Junio 18, 2021

Perfil: 10 cosas que tienes que saber del nuevo director de la PDI, un experto en Crimen Organizado

Jorge Poblete
Foto: Agencia Uno.

Sergio Muñoz (53) asumirá este sábado 19 como cabeza de la PDI, la institución que lidera la percepción de confianza según las encuestas. Se trata de un policía oriundo de San Fernando, al igual que el general director de Carabineros. Su trabajo colaborativo con esta institución en Valparaíso tras el 18-O, su ascendiente con los policías de terreno, su bajo perfil personal y sus últimos años coordinando la investigación del crimen organizado, lo volvieron, a ojos de La Moneda, un candidato idóneo para suceder a Héctor Espinosa.

  1. Sanfernandino: Sergio Muñoz Yáñez, 53, casado y con 3 hijos, es sanfernandino al igual que el general director de Carabineros Ricardo Yáñez, quien es de su misma generación (54). Estudió en el Liceo Neandro Schilling de la ciudad de la Región de O’Higgins. Se graduó de la Academia Superior de Estudios Policiales y posee el diplomado en Alta Dirección Pública que le permitió integrar el alto mando de la PDI.
  2. Trabajo en terreno: Salvo los últimos 2 años, la última década de trabajo policial de Muñoz ha estado marcada por su despliegue operativo y en regiones. En 2015 asumió la dirección policial de Antofagasta y en 2017 la de Valparaíso. En esa región logró la captura del presunto autor del secuestro, violación y homicidio de Nicole Saavedra (26), ocurrido en 2016 en Quillota y que causó conmoción en el país.
  3. Ciberseguridad: Una de sus áreas fuertes es el combate a los delitos informáticos. En octubre de 2018 participó en la organización del primer seminario de ciberseguridad de Valparaíso, junto con el senador Kenneth Pugh y la Universidad Tecnológica Inacap. La PDI cuenta con brigadas especializadas para esta materia en Santiago, Valparaíso y Concepción. Fuentes de gobierno esperan estas sean ampliadas durante su gestión.
  4. Especializaciones: Entre sus cursos de especialización destacan el de entrenamiento táctico en narcóticos realizado en el Drug Enforcement Administration (DEA) y uno de investigación que atendió en el Federal Bureau of Investigation (FBI), ambos de Estados Unidos. También obtuvo un diploma en Administración de Divisiones Policiales con la Policía de San Petersburgo, Rusia.
  5. El 18-O: El 18 de octubre de 2019 Muñoz seguía siendo el jefe de la PDI de Valparaíso. Fueron días en que Carabineros, mandatado para prevenir delitos, enfrentó múltiples acusaciones de abusos. De acuerdo con los registros del INDH, un 95% de las denuncias contra funcionarios del Estado que recibieron en la región involucraban a funcionarios de Carabineros y un 2% a efectivos de la PDI.
  • Conocedores del trabajo policial dicen que Yáñez trabajó coordinadamente con Carabineros, lo que sería bien evaluado en el gobierno. También fijó públicamente su posición respecto al 18-O. “Tenemos que ser garantes de la tranquilidad pública y eso se logra (…) interviniendo en este estallido social como le llaman, que es ante los delitos que nos tocó observar, llámese robos en todas sus modalidades, lo que se ha señalado como saqueos”, dijo en diciembre de 2019.
  1. Comités policiales: El 18 de diciembre de 2019 fue ascendido a prefecto general y nombrado subdirector de Inteligencia, Crimen Organizado y Seguridad Migratoria. En ese rol comenzó a integrar los comités policiales que se realizan en La Moneda, donde el gobierno observó más de cerca su trabajo. Estas reuniones, que tras el 18-O se efectuaban a diario, se realizan actualmente tres veces por semana y a ellas asisten, además de representantes de las policías, el subsecretario del Interior Juan Francisco Galli y miembros de su equipo.
  2. Crimen organizado y migración: Fuentes de gobierno explican que el trabajo que Muñoz realizó el último año y medio consistió en coordinar la investigación policial del crimen organizado, que involucra a bandas de narcotraficantes y el seguimiento de las organizaciones de lavado de dinero. Como responsable de la seguridad migratoria también coordinó el trabajo del jefe Nacional de Migraciones y Policía Internacional, José Ortiz, en las expulsiones de extranjeros en situación irregular.
  3. Macrozona sur: Sus contactos con los delitos perpetrados en la macrozona sur fueron limitados, dicen estas fuentes. Estos se restringieron mayormente a los casos en que había indicios de crimen organizado, pero él no tuvo que ver con el día a día de la violencia rural. Sus destinaciones como mando tampoco incluyeron las regiones del sur definidas como parte de la macrozona: Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Esto aparece como un flanco, dicen fuentes cercanas al proceso, dado que la macrozona sur es uno de los focos de la investigación policial actual y es donde un inspector de la PDI murió baleado en enero.
  4. Candidateable: Muñoz era la tercera antigüedad de la institución (sin contar al director en ejercicio) y por tanto una de las 8 alternativas para suceder a Héctor Espinosa por los próximos 6 años. Fuentes de gobierno explican que la evaluación en La Moneda fue que su formación le permitía dar continuidad a los planes de modernización de la institución y que su trabajo en Crimen Organizado favorecía que comprendiera los fenómenos integrales detrás del lavado de dinero y los crímenes complejos y dirigiera a la policía civil en concordancia con estas exigencias. La ausencia de mandos en la macrozona sur no fue determinante.
  5. Bajo perfil y buenas relaciones con Carabineros: En La Moneda plantean que hubo otros tres elementos que inclinaron la balanza en su favor: Un bajo perfil alejado de polémicas, su ascendiente con las bases obtenido por el trabajo operativo en regiones y su relación con Carabineros, cuyo correlato fue el trabajo conjunto realizado con la policía uniformada para el 18-O.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 5, 2023

El control de daños de la Suprema tras las declaraciones de Vivanco sobre el fallo de las isapres (y las dudas sobre su continuidad como vocera)

La vocera de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, el 29 de mayo. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

Tras la fuerte repercusión de la entrevista que concedió sobre el polémico fallo sobre las Isapres de la Tercera Sala de la Corte Suprema —que ella integra— la ministra Vivanco salió a matizar sus declaraciones, en las que había afirmado que solo se aplicaba a los demandantes y no al conjunto de usuarios. Este lunes […]

Gabriel Osorio (PS), de Comisión Experta: “Hay que alejar la contingencia del debate constitucional, puede terminar emporcando la discusión”

El abogado Gabriel Osorio (PS) integró la Comisión Experta, que acaba de entregar su propuesta, que será un insumo para el Consejo Constitucional. “Yo no tengo ningún prejuicio con el Partido Republicano ni con ningún partido político. Yo más bien tengo el deseo de que se dé una buena discusión. Nada más”, dice.

Alexandra Chechilnitzky

Junio 5, 2023

La arremetida de asociaciones de armas contra el reglamento del Gobierno que busca controlar la tenencia y comercio

La Contraloría actualmente está revisando el decreto complementario de la ley sobre control de armas. Diversas asociaciones de armas han ingresado alrededor de 10 mil denuncias al ente contralor, argumentando que el decreto “contiene ilegalidades, transgresiones y omisiones que comprometen no solo la legalidad e integridad de reglamento complementario, sino su aplicación en la práctica”.

Jaime Troncoso R.

Junio 5, 2023

Polémica por fallo de Isapres: Banmédica presenta un recurso de aclaración a la Corte Suprema

La isapre Banmédica, controlada por la compañía transnacional United Health Group, fue la primera en presentar en la Corte Suprema un recurso de aclaración del fallo de la Tercera sala que de acuerdo a la interpretación del Gobierno las obliga a devolver cobros realizados desde 2020 a sus afiliados y adecuar sus planes de salud.

Ex-Ante

Junio 5, 2023

Isapres: Lo que hay detrás de la quitada de piso del presidente de la Corte Suprema a Ángela Vivanco (y lo que viene)

El presidente de la Corte Suprema Juan Eduardo Fuentes el 23 de mayo. (Francisco Paredes / Agencia Uno)

El ministro Juan Eduardo Fuentes calificó este lunes de “declaraciones personales” los dichos de la vocera Ángela Vivanco, que el fin de semana dijo que la sentencia de la Tercera Sala —que ella integra— sólo se debía aplicar a los demandantes y no al conjunto de los usuarios. Las declaraciones generaron una seguidilla de reacciones […]