Qué observar. El 13 de septiembre, el subsecretario Manuel Monsalve marcó por primera vez la posición del Gobierno frente a las controvertidas pensiones que se han otorgado a propósito del 18-O a personas con antecedentes penales y que en al menos cuatro casos registran ataques a carabineros.
“Se puede revertir en principio”. Este miércoles, la ministra fue consultada respecto a si se había hecho una evaluación de si se pueden revertir las pensiones de gracia.
Panorama general. Desde que se conocieron sucesivos casos de personas condenadas que habían recibido pensiones de gracia a partir del 18-O, en el gobierno no ha existido una visión unívoca respecto de lo que se puede hacer o no en la actualidad con estos casos.
Indicaciones. Este lunes, el Gobierno ingresó las indicaciones relativas a esta materia. La iniciativa fue criticada por la oposición y el oficialismo porque no establece la prohibición de que se otorgue una pensión de gracia a quienes hayan cometido delitos, ni tampoco permite que el Presidente pueda revocarlas en caso de que un beneficiado en caso de haber sido condenados.
Definición presidencial. Este mismo lunes, el Presidente Boric instruyó que “para evaluar la posibilidad de revisar pensiones hacia atrás, tengamos un panorama claro de qué significa esto, porque puede haber personas con antecedentes penales no solo en las pensiones del estallido, sino que hay 18 mil pensiones de gracia, también lo puede haber en las otras pensiones, entonces lo primero que estamos haciendo es levantar una visión de cuán amplio es este problema y si afecta también otro tipo de personas”, indicó Tohá.
LEA TAMBIÉN:
Pensiones de gracia del Gobierno: 4 de los 5 condenados del 18-0 registran ataques a carabineros
En “Los inocentes al poder” (Editorial Taurus, 221 páginas), el académico Daniel Mansuy diseca la trayectoria de la generación del FA desde sus inicios hasta la llegada al poder. El también escritor atribuye los grandes tropiezos del FA a su inocencia, que se funde y confunde con un narcisismo moral que todavía no han logrado […]
En medio de críticas a la gestión de su campaña, Matthei optó por disolver el grupo de 11 voceros que anunció a fines de abril. Alcaldes y parlamentarios dejarán las vocerías y el comando evalúa un nuevo modelo post primarias, más centralizado y estructurado.
Siempre habrá movilizaciones y protestas -no sólo si gobierna la derecha-, y estará latente la posibilidad de que en algún momento converjan en algo masivo. Pero apostaría que difícilmente se darán las condiciones para excesos de violencia, por el descenso vertiginoso del apoyo social a todo lo que signifique desafiar el orden público.
La ex ministra del Trabajo ha intentado imprimir un sello de mayor moderación a su campaña, ante lo cual fichó a la senadora Alejandra Sepúlveda y la ex ministra Laura Albornoz, ex militantes de la DC, mientras abrocha apoyos en sectores vinculados al FA, como el alcalde de Puente Alto y el gobernador por Valparaíso. […]
Gonzalo Müller, director del Centro de Políticas Públicas de la UDD, sostiene que en las primarias se ha visto polarización. “La primaria instaló el resurgimiento del discurso de la izquierda del tiempo del estallido y de la convención. Un tufillo a octubrismo volvió a dominar la escena”, dice.