Enero 8, 2024

Pensiones de gracia: Indicaciones del gobierno no permiten revocar el beneficio a quienes ya cometieron delitos

Alexandra Chechilnitzky
Créditos: Agencia Uno.

Pese a que autoridades del gobierno habían planteado que enviarían indicaciones a la ley que permite otorgar pensiones de gracia, lo enviado este lunes por el Ejecutivo está lejos de cumplir esa expectativa.


Qué observar. Hasta el próximo jueves le dio plazo la comisión de Desarrollo Social de la Cámara de Diputadas y Diputados al Ejecutivo para que vuelva a ingresar indicaciones con el objetivo de reformar la ley que permite otorgar pensiones de gracia.

  • Las observaciones ingresadas este lunes por el Gobierno fueron anunciadas el 20 de diciembre por la ministra del Interior Carolina Tohá, luego de que Ex-Ante publicara que uno de ellos que se encuentra prófugo de la justicia ha cobrado más de $5 millones. En las semanas siguientes, se sumaron más casos de personas que habían recibido el beneficio pese a haber cometido delitos.
  • La idea, como explicaron Tohá y el subsecretario Manuel Monsalve, era que en el futuro, cuando se entregue este tipo de beneficios, se deban revisar los antecedentes penales, pero además que se permitiera revocar las pensiones en caso de que cometieran delitos.
  • Las indicaciones fueron aprobadas en general con 8 votos a favor y 3 en contra: Esta última opción fue marcada por las diputadas oficialistas Claudia Mix (Comunes), María Candelaria Acevedo (PC) y Clara Sagardia (ind. Convergencia Social).
  • Pese al apoyo de la oposición a la idea de legislar, se acordó solicitar al Gobierno que de aquí al jueves las vuelva a ingresar. Los dos principales motivos son los siguientes:
  • a) El proyecto de La Moneda no establece la obligación que se revisen los antecedentes antes de otorgar el beneficio ni prohíbe que se otorgue una pensión de gracia a quienes hayan cometido delitos.
  • b) Tampoco permite que el Presidente pueda revocar una pensión de gracia en caso de que un beneficiado que ya haya cometido un delito.

Contradicciones. Las indicaciones de La Moneda se dieron a conocer este lunes, 19 días después de que autoridades de gobierno señalaran que se permitiría revocar pensiones de gracia en caso de que personas que las recibieran cometieran delitos.

  • El 28 de diciembre, el subsecretario Monsalve señaló en radio ADN que “nunca en Chile se ha revocado la pensión de gracia” y que “queremos entregar certeza jurídica. Muestra la voluntad del Gobierno de corregir una situación que nos parece que no debió haber ocurrido”.
  • Y este lunes, luego de que la ministra Camila Vallejo fuera consultada si es que las indicaciones permitirían revocar la pensión otorgada a Jesús Véjar —quien asesinó de puñaladas en el tórax y en la cara a un recolector de basura en Alto Hospicio en 2014, — señaló: “entiendo que sí”.
  • En La Moneda afirman que, durante todo este tiempo, han existido dudas respecto de si efectivamente se puede revocar el beneficio o no.

Críticas de diputados. Para los parlamentarios de la oposición las indicaciones ingresadas por el Gobierno son “una falta de respeto”; el Socialismo Democrático las califica de “insuficientes” y “débiles”.  En contraste, Apruebo Dignidad (FA-PC) sostiene que “no se debe avanzar en esta discusión porque es una falsa dicotomía que un condenado a un delito pueda haber sido víctima de violaciones a los derechos humanos”.

  • La diputada Marlene Pérez (ind. UDI), presidenta de la comisión de Desarrollo Social, plantea que el Gobierno “está evadiendo su responsabilidad. Por quinta vez invitamos al subsecretario a esta comisión, pero lamentablemente siempre tiene algo más importante que hacer. Creo que aquí no hay ninguna intención de buscar un acuerdo, sino más bien de imponer un reglamento para las pensiones de gracia”.
  • Francisco Undurraga (Evópoli), también de la comisión de Desarrollo Social, dice que hay “una falta de respeto. Finalmente regulan hacia adelante, no modifican el presente ni menos el pasado. La voluntad del Gobierno en esto, quedó demostrado, que quede todo tal cual como está hoy día”.
  • Su par Jaime Araya (ind. PPD) plantea que “el Ejecutivo en definitiva no resuelve lo esencial: Condenados por delitos graves no pueden acceder a la gracia del soberano y debe haber un mecanismo claro para revocar las pensiones que han ocasionado todo este escándalo”.
  • Daniel Melo (PS) apunta a la misma línea: Valora que “el Ejecutivo se haya hecho parte de esta discusión, pero creo que las indicaciones aún son insuficientes, no resuelven el hecho de que la ley permita que a un homicida se le pueda otorgar una pensión de gracia”.

Los 5 condenados del 18-O con pensión de gracia. En total se han otorgado 418 pensiones de gracia: 148 durante la administración del expresidente Sebastián Piñera y 270 en el gobierno del Presidente Gabriel Boric —que incorporó a Juan Francisco Villalobos Prado, quien recibió el beneficio estando prófugo por estafa. De ellos hay 41 con antecedentes penales: 24 favorecidos durante este gobierno y 17 en el pasado.

Hasta ahora, hay detalles de 5 casos de condenados por delitos en el contexto del 18-O, además de Juan Francisco Villalobos Prado, quien fue beneficiado cuando tenía una orden de detención por estafa, por la que sigue prófugo, y de Jesús Véjar, condenado por homicidio.

  1. Andrés Fuica Fuica: fue condenado por robar un supermercado saqueado en Viña del Mar, el 22 de octubre de 2019.
  2. Gabriel Allende Torres: fue condenado por lanzar una molotov a Carabineros en Curacaví, el 21 de octubre de 2019.
  3. Adán Castro Cifuentes: fue condenado por 2 delitos de maltrato de obra a Carabineros tras golpear a un cabo y a un sargento en un control de detención en Villarrica, el 21 de octubre de 2019. Al cabo lo pateó en la cabeza cuando estaba en el suelo, dijo su sentencia.
  4. Eliseo Carrera Espinoza: fue condenado por apedrear un carro de Carabineros en Iquique, el 9 de diciembre de 2019.
  5. Jonathan Parra Rebolledo: Al recibir la pensión llevaba más de 2 años condenado por quemar una caseta de Carabineros, ubicada en la Plaza de Armas de Talca, el 19 de octubre de 2019.

Revisa aquí las indicaciones del Gobierno:

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

El baile de Boric y Jara y el compositor José Piñera. Por Kenneth Bunker

La ministra Jeannette Jara y el diputado Eric Aedo bailando en el acto de promulgación de la reforma de pensiones. Foto: Agencia UNO.

El gobierno es cortoplacista y estratégico. Nada malo en ello, siempre que sea en el contexto adecuado. Si tuvieran la misma visión de urgencia para resolver la crisis de seguridad, estarían siendo aplaudidos. Pero decidieron aplicar su astucia en lo único que podría haber esperado, e incluso haber rendido frutos a largo plazo. Podrían haber […]

Marcelo Soto

Marzo 22, 2025

Felipe Melo: el pragmático jefe de asesores que quiere dejar atrás las polémicas de Miguel Crispi

El desafío de Melo no es menor. Mejorar la coordinación con el comité político, para tener una postura común frente a las eventuales crisis, es uno de ellos. Un punto a favor de Melo es su experiencia en políticas públicas. Cuando fue seremi de educación tuvo que sentarse a negociar con los profesores. Ahí manda […]

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Marzo 21, 2025

“Trumpismo” a la chilena: El oficialismo arremete contra los fiscales. Por Jorge Schaulsohn

Carol Kariola e Irací Hassler

Es una paradoja que la izquierda chilena se empeñe en una ofensiva para destituir al fiscal Cooper porque estima que su labor perjudica sus intereses y que Donald Trump haga lo mismo con un juez federal por motivos similares: defender sus intereses políticos. Sin importar el daño que ese comportamiento inflinge a la democracia.

Ex-Ante

Marzo 21, 2025

Presidencia del Senado: El audio en que un indignado Ossandón acusa maniobra en RN para boicotearlo

Imágenes: Agencia Uno.

El senador RN acusó a su par Rafael Prohens de negociar con el PS ofreciendo la vicepresidencia de la Cámara Alta a cambio de apoyar a Felipe Kast (Evópoli), su contendor en la disputa por la testera.

Ex-Ante

Marzo 21, 2025

El ingreso de Pepe Auth a Tolerancia Cero y la salida de Fernando Paulsen

Imágenes: Agencia Uno.

El exdiputado Pepe Auth se sumó este lunes al programa, en un panel que conducirán de manera estable la periodista Mónica Rincón y Daniel Mansuy, y en el que también participa Eduardo Sepúlveda. En otro bloque estarán Paula Escobar y Alfredo Joignant. El diseño de la nueva temporada contempla un enfoque en la conversación y […]