-La última gran reforma de salud fue el año 2005, cuando se creó el GES. ¿Por qué ha costado tanto avanzar?
-Hace 18 años que no hemos tenido grandes reformas. Hemos tenido leyes específicas a problemas puntuales, la ley del cáncer, la ley Ricarte Soto, que sin duda son importantes, pero claramente no hemos tenido la gran reforma y eso ha tenido un impacto en el sistema de salud actual.
-¿Ha sido por falta de iniciativas o por falta de voluntades políticas?
-La clase política está al debe con todos los chilenos y principalmente con los más vulnerables. Existe consenso de que tenemos que avanzar hacia una cobertura universal de salud. En ese punto estamos todos de acuerdo. El problema es cómo hacerlo. Pienso que hay que cambiar de estrategia, dejar de hacer proyectos que se enfocan en temas puntuales y también dejar de hacer proyectos que quieran incluir todo en una gran reforma, porque así no vamos a poder seguir avanzando.
-¿Qué plantean ustedes?
-Hay que ir de forma paulatina en diferentes proyectos. En nuestro primer informe nos hemos centrado en Fonasa y en seis propuestas. El primer punto es avanzar en un Seguro de Salud Clase Media a través de una cobertura financiera especial en la modalidad de atención de libre elección de Fonasa. Luego, mejorar contraloría y los mecanismos de licencias médicas. En tercer lugar, fortalecimiento de la modalidad libre elección como un modelo complementario al Plan de Seguridad Universal. Cuarto, robustecer o instalar la función de evaluación de tratamientos y tecnologías sanitarias. Quinto, un paquete de beneficios de salud (o Plan de Salud Universal) con garantías de acceso, oportunidad y protección financiera. Por último un reforzamiento de la gobernanza de Fonasa.
-¿Qué piensas de la ley corta de isapres?
-Las isapres deben hacerse cargo del dictamen de la Corte Suprema. Hay una comisión que está trabajando en cómo darle sustentabilidad al sistema Isapre acotando el dictamen de la Corte Suprema. La ley corta incorpora una nueva modalidad de atención en Fonasa. El objetivo es generar una nueva alternativa a las personas beneficiarias del sistema de salud, la cual permite además acoger nuevos beneficiarios en condiciones similares a las que tienen hoy en el sistema privado.
Hay una importante migración que se ha producido del sector privado al sector público y por lo tanto entendemos que la ley corta entrega certeza, viabilidad y sostenimiento a las Isapres.
Más allá de lo anterior, estamos ante la inmejorable oportunidad de lograr un cambio verdaderamente positivo y valioso para el acceso a salud de los millones de beneficiarios de Fonasa. En el sector público las principales falencias y dolores son la falta de acceso a especialistas, las listas de espera, el tiempo de espera de las cirugías electivas y la imposibilidad de acceso a las especialistas de cirugía.
-¿Por qué el modelo inglés no es un ejemplo?
-El modelo inglés es un modelo totalmente distinto al modelo chileno. El inglés es un sistema de financiamiento donde es el Estado el que se hace cargo del financiamiento de todas las prestaciones. Chile tiene una historia que está basada en seguros de salud, el seguro Fonasa y el seguro Isapre, que hay que reformar. Es un sistema más parecido al origen que tiene el modelo alemán. Hoy día el modelo inglés tiene grandes problemas, igual que nosotros, problemas de listas de espera, problemas de falta de profesionales en el sector público. Lo que hacen las personas en UK es que empiezan a optar por seguros privados para resolver sus problemas de salud y por lo tanto, claramente el modelo inglés no está resolviendo las necesidades de salud que tienen las personas hoy día.
-¿Otro problema son las licencias médicas?
-Esto ha llegado a tal punto que en Fonasa, por ejemplo, el 7% que contribuyen los afiliados del grupo B, el 66%, se destina al pago de licencias médicas. El proceso y fiscalización pasa por diferentes entes. Por ejemplo Fonasa es el que tiene que pagar las licencias médicas. Sin embargo Fonasa no tiene ninguna potestad de fiscalización y control sobre ella, ya que está el Compin y que depende de la Subsecretaría de Salud Pública. Esto tiene una tasa de rechazo del 7%. Sin embargo, la licencia médica rechazada puede apelar a una segunda instancia, la Superintendencia de Seguridad Social y es ahí donde se autoriza. Y finalmente, Fonasa termina pagando. Por lo tanto nos parece muy importante que debe hacerse una reforma no solamente a dónde va a estar el subsidio de incapacidad laboral, sino que también es necesario reformular todo este sistema, adecuarlo a estándares internacionales, así como analizar la conveniencia de llevarlo al ámbito del Ministerio del Trabajo.
-Entiendo que eres cercana a la ministra de Salud. ¿Cómo viste, desde la otra posición, lo que le pasó con con la con la posibilidad de acusación y la renuncia del subsecretario?
– Yo la conozco mucho a ella. Es una gran profesional. Conoce muy bien el sector público, tiene una gran voluntad de avanzar en mejorar la salud de las personas. La veo muy empoderada. El Ministerio de Salud es difícil, muchas veces hay situaciones que no están en manos de la ministra y que probablemente afectan su gestión. Pero claramente hoy día tenemos una gran oportunidad, teniendo a una ministra como es la doctora Ximena Aguilera de poder ir avanzando en algunas de estas reformas. Porque esto requiere iniciativas del Ejecutivo. Este documento lo voy a compartir con ella por estos días, porque aquí lo más importante, lo más relevante, es hacernos cargo de los dolores de salud que tienen las personas.
Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.
Ver esta publicación en Instagram
La socia fundadora de Black & White, Paola Assael, analiza el caso de Karol Cariola, cuya casa fue allanada horas después de dar a luz a su primer hijo. La diputada, que se encontraba en un hospital, es investigada por un posible tráfico de influencias con un empresario chino. Ella acusó violencia de género en […]
El gerente general de Cadem, Roberto Izikson, dice que es un error que el gobierno niegue ser un pato cojo. Y afirma que llevar tres candidatos complica a la oposición.
El ex diputado y fundador del PPD desconfía de la promesa de “progresismo democrático” que hizo Tohá, porque incluye al PC. “Los partidos que creen en la democracia no pactan con partidos que apoyan dictaduras”.
El ingeniero matemático, empresario y presidente del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Álvaro Fischer, conversa con En Foco, el programa del centro de incidencia pública Pivotes, sobre las campañas políticas que se inician y los desafíos de largo plazo del país. Plantea que la modernización del Estado y avanzar hacia una sociedad […]
El destacado periodista y columnista afirma que el lanzamiento de la candidatura de la exministra marcó el fracaso definitivo de la “Operación Bachelet”. Además, advierte de los peligros de que la oposición compita con tres candidatos. “Si no estuvieran Johannes Kaiser ni José Antonio Kast, lo más probable es que la derecha podría aspirar a […]