Agosto 22, 2023

Patricio Fernández: “Yo puedo entender lo que movió a muchos a apoyar el Golpe, pero no justificarlo”

Marcelo Soto

“Hay que distinguir entre explicar y justificar”, dijo Patricio Fernández en una de sus primeras apariciones públicas desde su renuncia al cargo de delegado presidencial para los 50 años del golpe, en junio. En un encuentro organizado por Idea País, con Mariana Aylwin y Ruggero Cozzi, Fernández sostuvo que “algunos DC que apoyaron el golpe luego lloraban por lo que estaba pasando” y que “las historias se heredan, pero lo que no se hereda son las culpas”.


Con estudiantes. El 11 de junio Patricio Fernández conversó con el sociólogo Manuel Antonio Garretón en la radio de la Universidad de Chile. El ex director de The Clinic comentó que “la historia podrá seguir discutiendo por qué sucedió o cuáles fueron las razones y motivaciones para el Golpe de Estado… La discusión de por qué sucedió no quiere decir que tú justifiques que eso suceda por alguna circunstancia, porque al suceder tuvo unas consecuencias”.

  • Las organizaciones de DDHH pidieron su salida y su situación se volvió insostenible. Cercano a Boric, el comunicado oficial señaló que “el Mandatario comprende las razones que han llevado a Patricio Fernández a tomar esta decisión y valora su espíritu democrático, su compromiso con los derechos humanos y agradece públicamente el rol que jugó en la organización y en la construcción del mensaje central de esta conmemoración, el que se resume en las palabras DEMOCRACIA, MEMORIA Y FUTURO”.
  • Luego de su salida, guardó silencio. Este martes, reapareció en una charla junto a Mariana Aylwin y el ex convencional Ruggero Cozzi, organizada por Idea País, en el Auditorio Fernando Rosas de la UCV en Providencia.
  • Ante una audiencia de estudiantes universitarios, partió la conversación Mariana Aylwin, quien recalcó tres Nunca Más: no más violaciones a los DDHH, nunca más socavar la democracia y nunca más avalar la violencia como arma política. “Este país está menos reconciliado que antes”.

El discurso. Patricio Fernández tomó este punto y retrucó: “Yo creo que crecientemente el tema no va siendo la reconciliación, porque la reconciliación es algo que invita a esos que fueron heridos a limar sus heridas de alguna manera y decir ¿cómo hacemos las paces? Pero hoy un 75% de los chilenos vivos nacieron después del 73. Por lo tanto, quizás el tema central hoy día sea más bien cómo hacemos para vivir juntos en paz. Cómo nos proyectamos en una construcción democrática, estable, duradera, etcétera”.

  • Más tarde aludió a Cozzi, quien había dicho que entendía a quienes habían tomado “decisiones difíciles”, porque -según él- la democracia estaba quebrada, tal como establece la resolución de la Cámara del 22 de agosto de 1973. “Yo creo que para empezar a conversar hay algo esencial que pone en otro orden los elementos de la exposición de Ruggero”, contestó Fernández. “Lo primero que tenemos que decir es que no nos vamos a matar y no nos vamos a torturar. Pero si esa conversación no comienza con una condena, no comienza con esa claridad, es una conversación cruel, es una conversación que no se hace cargo de esa historia”.
  • Fernández insistió en el aspecto generacional. “Las historias se heredan, pero lo que no se hereda son las culpas. Ni los fracasos ni los éxitos. Por lo tanto, el culpar hoy día a alguien por una posición familiar en 1973 o en la dictadura, no tiene sentido. Y esta es la razón por la que digo que quizás no es la reconciliación la palabra exacta. Gabriel Boric con Ruggero o con Javier Macaya no se han matado. Quizás tienen un recuerdo, una tradición, sobre el golpe, pero  no se han matado. Yo puedo entender lo que pasó y lo que pensaron y lo que movió a muchos a apoyar en un momento del golpe de Estado, pero no lo justifico. Yo no puedo defender ni entender a esos que hicieron el golpe de la manera en que lo hicieron. Hay que distinguir entre explicar y justificar”.

La DC el 73. En ese momento, el escritor mencionó la posición de la DC, que mayormente apoyó el golpe, aunque hubo una facción que se opuso, conocido como el Grupo de los 13. “Este fue uno de los grandes dramas de la Democracia Cristiana, un mundo político social que estaba en contra de la Unidad Popular y consideraba que esto no daba para más. Y había que encontrar una solución. Pero nadie de esos dirigentes imaginó que el golpe iba a ser lo que fue. Si hubieran imaginado que iba a ser lo que fue, seguramente, no lo apoyan por ningún lado. Y por lo tanto hoy día, algunos que apoyaron el golpe podrían decir: visto lo que sucedió, no volvería nunca a eso, jamás, porque eso que yo apoyé generó una dictadura brutal. Y de hecho los demócratas cristianos que lo apoyaron lloraron en reuniones muy poco tiempo después, espantados de lo que estaba aconteciendo”.

  • Revelando otro aspecto de la DC, Mariana Aylwin recordó que cuando su padre les decía a los militantes que iba a conversar con Allende, lo pifiaban.

Disenso. En la charla hubo momentos de fuertes diferencias. Cozzi mencionó 35 mil empresas requisadas, 11.300 milicianos y 300 miembros de GAP durante el gobierno de Allende. Por lo tanto habría que analizar lo que pasó antes del Golpe, durante la UP. “Lamento el Golpe, pero lo entiendo”, dijo.

  • Fernández respondió: “Lo que sucedió es inaceptable desde el momento del golpe en adelante. Un debate interesantísimo es sobre  la Unidad Popular en Chile, los grupos que estaban por la vía armada y los grupos que no. Pero lo que vino después, bombardear un palacio de gobierno, torturar a mujeres embarazadas, hacer desaparecer cadáveres, hacerlos explotar en sus tumbas, recoger después esos cuerpos y trasladarlos del lugar o tirarlos al mar para esconderlos, eso es barbarie. Eso no tiene razón política ninguna”.
  • “Una cosa es lo que yo piense de la Unidad Popular y otra cosa es que yo crea que eso avala, perdona, justifica, exculpa, un hecho que yo creo que a la inmensa mayoría de los chilenos los sorprendió de manera radical, que es encontrarse con lo peor de sí mismos. ¿Cómo es que estaba en el alma de Chile esa posibilidad? ¿Cómo es que habitaba al interior de nuestras familias, esa crueldad? Ver eso, volver a revisarlo, es la tarea de la memoria”.
  • Fernández nunca mencionó su paso como delegado presidencial de los 50 años del golpe. Se fue rápidamente pocos minutos antes del final de la conversación.

Lea también. Cámara respalda lectura de resolución que se acusó a Allende (ex-ante.cl)

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 24, 2025

Lo que hay tras la acusación de Jaime Quintana de antisemitismo en La Moneda

El senador Jaime Quintana el 23 de septiembre de 2024 en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La entrevista del senador Quintana (PPD) diciendo que el gobierno había propagado el antisemitismo, despertó uno de los fantasmas de La Moneda. En 2024, la enviada del Departamento de Estado de EE.UU. para combatir este fenómeno, criticó al Presidente Boric por llamar a consulta al embajador por la guerra en Gaza y otros episodios.

Abogada y Presidenta de la Comisión de Probidad

Abril 24, 2025

¿Es la política la nueva pyme de oro? Por María Jaraquemada

El reembolso, tal como indica su nombre, sólo se entrega para cubrir aquel monto de gastos electorales autorizados y aprobados -no el crédito de consumo familiar ni la cuenta del supermercado- que no han sido previamente cubiertos por otras vías de financiamiento, con un tope máximo de 0,04 UF por voto obtenido.

Ex-Ante

Abril 24, 2025

El caso del director de seguridad de Curacaví que defendía a traficantes de droga

El alcalde de Curacaví Christian Hernández y el director de seguridad Francisco Eyzaguirre

Una presentación en Contraloría pidió determinar si existe inhabilidad o conflicto de interés en la designación en Curacaví del abogado Francisco Javier Eyzaguirre como nuevo director de seguridad comunal. Hasta diciembre el penalista defendía a distintos imputados incluidos casos de tráfico de estupefacientes. En el municipio señalan que el profesional renunció al patrocinio de todas […]

Manuel Izquierdo P.

Abril 24, 2025

La minuta de la Secom al oficialismo para explotar error de Matthei en derechos humanos

Pablo Paredes, director de la Secom. Imagen: Agencia Uno.

El Gobierno difundió entre ministros y parlamentarios oficialistas una minuta en que se rechaza que algunos banalicen “el dolor de miles de chilenos” y replica al vicepresidente Álvaro Elizalde respecto de que “todas las violaciones del Derecho Humanos no eran inevitables”, en una clara alusión a los dichos de Matthei de la semana pasada. El […]

Marcelo Soto

Abril 24, 2025

Guillermo Ramírez, presidente de la UDI: “La izquierda es un rival muy difícil que en este país sabe ganar elecciones”

El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, tiene un cauto optimismo sobre la presidencial, pero dice que la carrera no está ganada. “Si finalmente perdemos la presidencial va a ser por culpa de la división”, advierte. Además, dice que había 7 candidatos a jefe de campaña, que eligió Matthei.