Con estudiantes. El 11 de junio Patricio Fernández conversó con el sociólogo Manuel Antonio Garretón en la radio de la Universidad de Chile. El ex director de The Clinic comentó que “la historia podrá seguir discutiendo por qué sucedió o cuáles fueron las razones y motivaciones para el Golpe de Estado… La discusión de por qué sucedió no quiere decir que tú justifiques que eso suceda por alguna circunstancia, porque al suceder tuvo unas consecuencias”.
El discurso. Patricio Fernández tomó este punto y retrucó: “Yo creo que crecientemente el tema no va siendo la reconciliación, porque la reconciliación es algo que invita a esos que fueron heridos a limar sus heridas de alguna manera y decir ¿cómo hacemos las paces? Pero hoy un 75% de los chilenos vivos nacieron después del 73. Por lo tanto, quizás el tema central hoy día sea más bien cómo hacemos para vivir juntos en paz. Cómo nos proyectamos en una construcción democrática, estable, duradera, etcétera”.
La DC el 73. En ese momento, el escritor mencionó la posición de la DC, que mayormente apoyó el golpe, aunque hubo una facción que se opuso, conocido como el Grupo de los 13. “Este fue uno de los grandes dramas de la Democracia Cristiana, un mundo político social que estaba en contra de la Unidad Popular y consideraba que esto no daba para más. Y había que encontrar una solución. Pero nadie de esos dirigentes imaginó que el golpe iba a ser lo que fue. Si hubieran imaginado que iba a ser lo que fue, seguramente, no lo apoyan por ningún lado. Y por lo tanto hoy día, algunos que apoyaron el golpe podrían decir: visto lo que sucedió, no volvería nunca a eso, jamás, porque eso que yo apoyé generó una dictadura brutal. Y de hecho los demócratas cristianos que lo apoyaron lloraron en reuniones muy poco tiempo después, espantados de lo que estaba aconteciendo”.
Disenso. En la charla hubo momentos de fuertes diferencias. Cozzi mencionó 35 mil empresas requisadas, 11.300 milicianos y 300 miembros de GAP durante el gobierno de Allende. Por lo tanto habría que analizar lo que pasó antes del Golpe, durante la UP. “Lamento el Golpe, pero lo entiendo”, dijo.
Lea también. Cámara respalda lectura de resolución que se acusó a Allende (ex-ante.cl)
Ver esta publicación en Instagram
La entrevista del senador Quintana (PPD) diciendo que el gobierno había propagado el antisemitismo, despertó uno de los fantasmas de La Moneda. En 2024, la enviada del Departamento de Estado de EE.UU. para combatir este fenómeno, criticó al Presidente Boric por llamar a consulta al embajador por la guerra en Gaza y otros episodios.
El reembolso, tal como indica su nombre, sólo se entrega para cubrir aquel monto de gastos electorales autorizados y aprobados -no el crédito de consumo familiar ni la cuenta del supermercado- que no han sido previamente cubiertos por otras vías de financiamiento, con un tope máximo de 0,04 UF por voto obtenido.
Una presentación en Contraloría pidió determinar si existe inhabilidad o conflicto de interés en la designación en Curacaví del abogado Francisco Javier Eyzaguirre como nuevo director de seguridad comunal. Hasta diciembre el penalista defendía a distintos imputados incluidos casos de tráfico de estupefacientes. En el municipio señalan que el profesional renunció al patrocinio de todas […]
El Gobierno difundió entre ministros y parlamentarios oficialistas una minuta en que se rechaza que algunos banalicen “el dolor de miles de chilenos” y replica al vicepresidente Álvaro Elizalde respecto de que “todas las violaciones del Derecho Humanos no eran inevitables”, en una clara alusión a los dichos de Matthei de la semana pasada. El […]
El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, tiene un cauto optimismo sobre la presidencial, pero dice que la carrera no está ganada. “Si finalmente perdemos la presidencial va a ser por culpa de la división”, advierte. Además, dice que había 7 candidatos a jefe de campaña, que eligió Matthei.