Septiembre 19, 2022

¿Fin al encaje de las AFP? La fórmula divulgada por el subsecretario de Previsión Social a los parlamentarios

Ex-Ante
Subsecretario de Previsión Social, Christian Larraín. Créditos: Agencia Uno

El encaje es un fondo que las administradoras acumulan para reflejar el 1% de los recursos de los trabajadores. Analistas plantean si acaso es conveniente eliminarlo o modificarlo.


Fin del encaje. El subsecretario de Previsión Social, Christian Larraín, inició una ronda de conversaciones con las bancadas de diputados de distintos partidos para anticipar algunos de los elementos centrales de la propuesta de Reforma Previsional que prepara el Gobierno.

  • El martes fue el turno de RN. El diputado Frank Sauerbaum comentó ese día a Ex-Ante que uno de los elementos que más le llamaron la atención es que el Ejecutivo habla del fin del encaje de las AFP. Entre los motivos está que como habría una gran entidad estatal (desaparecerían las AFP como se le conocen hoy), no tendría sentido mantener el encaje.
  • La entidad estatal se encargaría del futuro flujo de las cotizaciones del 10% (tras lo cual las personas podrían elegir quién gestiona su dinero) y del stock de la nueva cotización del 6%, entre otras medidas más conocidas.
  • El subsecretario ha planteado que el Gobierno está “escuchando todas las propuestas, y en su mérito evaluarlas con el objetivo de llegar al mayor consenso posible”.
  • Ex-Ante consultó a la Subsecretaría de Previsión Social sobre los argumentos para eliminar el encaje, pero desde esa repartición no hicieron comentarios.
  • Tampoco hubo respuesta desde la Asociación de AFP.

Qué es. El encaje es un fondo mediante el cual las AFP debe contribuir, con su patrimonio, hasta alcanzar el equivalente al 1% de los fondos previsionales que ellas administran de sus afiliados.

  • Se trata de una reserva o depósito de garantía, cuya principal razón de ser es responder por una rentabilidad mínima. Es decir, cada AFP tiene ahí un capital que no puede mover salvo si tiene que recurrir a él para solventar pérdidas de rentabilidad, lo que se calcula con determinados parámetros.
  • El encaje se invierte en cuotas por cada multifondo, su evaluación es diaria y tiene su propia normativa de funcionamiento.
  • Su uso ha sido escaso, “dado que las rentabilidades de cada AFP no se alejan del promedio para cada tipo de fondo”, dice Ciedess a Ex-Ante.
  • En cambio, el incentivo del encaje está en que busca alinear los intereses de las AFP en tanto empresas, con el de los afiliados cuyos fondos gestiona.
  • El problema con el encaje es que “ha significado una barrera a la entrada de nuevos actores, los cuales deben constituir con recursos propios una espalda robusta para hacer frente a las responsabilidades establecidas”, complementa Ciedess.

Caída. Los retiros previsionales significaron la salida de unos US$ 52 mil millones de los activos que hasta entonces había en los fondos de pensiones de los chilenos.

  • Debido a que disminuyó el stock de fondos previsionales, el 1% del encaje también se redujo en términos brutos (el 1% es una proporción de los fondos previsionales que existan). Es decir, las AFP quedaron con más recursos disponibles para repartir como dividendo a sus accionistas.

¿Conviene su eliminación? Entre las primeras investigaciones académicas que cuestionaron la existencia del encaje está una de José Luis Ruiz y Francisco Bravo. En “Herding Behavior and Default in Funded Pension Schemes: The Chilean Case”, de 2015, los autores sostienen que el encaje genera un comportamiento “manada” de las gestoras y que la reserva está “sobrefinanciada”.

  • Ruiz cuenta a Ex-Ante que esas conclusiones se mantienen. Fue uno de los motivos por los cuales en la propuesta de reforma previsional de octubre de 2018, con Sebastián Piñera, se planteó la reducción del encaje desde 1% a 0,5%. En ese minuto, algunas AFP consideraban también que el monto era excesivo, pero otras voces comentaban que era bueno para mantener alineados los incentivos entre administradoras y afiliados. La Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados terminó rechazando la idea de bajar a la mitad del encaje.
  • Hay otros mecanismos mejores para alinear los incentivos, comenta el académico. Por ejemplo, como sucede en Fondos Mutuos: se cobran comisiones más altas por un mejor retorno.
  • “Una eventual modificación podría vincularse a reducciones en su monto o establecer una proporción acorde al riesgo de cada fondo (mayor proporción para los más riesgosos)”, propone Ciedess.
  • Pero si se concretara la eliminación del encaje, “si bien ello podría facilitar la entrada de nuevos actores y el aumento en la competencia del sistema; es importante ponderar los riesgos de desalineación de incentivos, desviaciones significativas de rentabilidad o el ingreso de administradores sin el respaldo financiero suficiente”, agrega la corporación especializada en análisis del sistema previsional.

Un incentivo fiscal. José Luis Ruiz agrega que hay otro buen motivo para eliminar el encaje, y sobre muy necesario para Hacienda: el pago de impuestos.

  • Dado que las AFP –o como se terminen llamando– podrían liquidar esos activos, deberán pagar el impuesto a la ganancia de capital, estima Ruiz. “Es una recaudación tributaria importante”, comenta.
  • Pero hay un lado B. Aquello que no se vaya a impuestos se repartirá entre los dueños. Cuando estaban controladas por chilenos, esos fondos se quedaban en el país disponibles para invertir en el mercado de capitales local; ahora que la propiedad de la mayoría está en manos de extranjeros, esos dineros podrían salir del país. Capital es de la colombiana Sura, Cuprum de la norteamericana Principal, Provida de la norteamericana Metlife, y PlanVital de la italiana Generali. Habitat es semicontrolada en 40% por Prudential (EE. UU.). Solo Modelo (familia Navarro) y Uno (Ignacio Álvarez) tienen controladores 100% locales.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Junio 22, 2025

José Manuel Mena, el presidente de los banqueros que comenzó en el Banco de Talca y modernizó BancoEstado, continuará hasta 2027

José Manuel Mena. (Crédito: Abif)

José Manuel Mena fue ratificado como presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) para el período 2025-2027. Con más de 40 años de experiencia en el sector financiero, quien partiera en el Banco de Talca tuvo un importante rol en la venta del Banco Osorno y logró modernizar a BancoEstado en sus […]

Vicente Browne R.

Junio 22, 2025

Cómo Palo Alto Networks, la mayor empresa de ciberseguridad del mundo, logró trabajar con las principales empresas de Chile

Parte del equipo de Palo Alto Networks en América Latina: Eugenio Rodríguez, líder de ventas regionales; Marcos Pupo, presidente para la región; y Mauricio Bustamante, country manager en Chile.

La compañía estadounidense, que supera los US$ 130 mil millones de capitalización y cumple 20 años, ha identificado a Chile como un hub clave en América Latina. Hoy más del 70% de las 100 principales empresas del país utilizan sus soluciones.

Instituto de Emprendimiento-UDD

Junio 21, 2025

Disprosio y Terbio: la oportunidad que nos estamos “farreando”. Por Joaquín Lavín

Aunque hoy nadie parece verlo, y seguimos dejando pasar el tiempo, en las arcillas iónicas de Penco se esconde una “riqueza” que puede llegar a abastecer el 50% de la demanda de tierras raras “pesadas” por parte de los vehículos eléctricos en Estados Unidos a 2030.

Directora de Evidencia de Pivotes.

Junio 21, 2025

Rediseño a la indemnización: más libertad a los trabajadores. Por Elisa Cabezón

Reducir la indemnización y que sea a todo evento permitirá entregar más libertad a los trabajadores para que busquen mejores oportunidades laborales y estén protegidos en épocas de desempleo, junto con reducir los costos de contratación, y así facilitar la creación de empleos formales de calidad en el país.

Gerente de estudios de Gemines Consultores.

Junio 21, 2025

Baja en la natalidad, otro desafío inmediato. Por Alejandro Fernández Beroš

La complejidad del problema y las dificultades para resolverlo, como es usual, amenaza con más fuerza a los países de ingresos medios en los que la fertilidad ya ha bajado sustancialmente y se ubica, incluso, por debajo de aquellos más desarrollados.