Agosto 20, 2023

Pablo Ortúzar y crisis de RD: “Si has construido sobre arena, todo termina por venirse abajo”

Marcelo Soto

El antropólogo social e investigador del IES, Pablo Ortúzar, dice que “hace años, cuando Jackson quería irse a hacer un magister a Londres, dije en una entrevista que Revolución Democrática era un partido confundido, inorgánico y perdido. Poco después les fue muy bien en unas elecciones y me llegaban recados sobre lo equivocado que había sido mi juicio. Pero lo cierto es que, a diferencia de lo que ellos pensaban, el poder no resuelve los problemas orgánicos, sino que los amplifica”.


 -Más de dos horas duró la reunión de Boric y sus ministros con los presidentes de Chile Vamos. Fue una cita tensa, con momentos duros y no se llegó a ningún acuerdo. ¿Crees que este tipo de diálogos son un aporte real?

-Creo que siempre es positivo que exista el diálogo honesto y claro entre gobierno y oposición. La negociación es fundamental para mantener la salud de la república. Sin embargo, para que ella se produzca se requiere cierto nivel de claridad de proyectos políticos. Los acuerdos tácticos existen cuando las estrategias convergen. Pero cuando no hay proyectos es difícil llegar a acuerdos porque ni los grupos políticos tienen muy claro qué están buscando.

-¿Hay un déficit reflexivo?

-Yo siempre he pensado que si la política chilena tuviera más capacidad reflexiva en el plano sociológico y geopolítico, la calidad y orientación de nuestras discusiones públicas sería muy distinta. Estaríamos hablando sobre el choque entre los proyectos hegemónicos chino y estadounidense en América Latina, nuestra estrategia de materias primas, nuestras necesidades de formación de capital humano, el impacto de la inteligencia artificial en nuestra economía, la posibilidad de consolidar nuestras clases medias a 20 años. Cosas así.

En vez de eso, a ratos parecemos atrapados en un juego parroquial de más Estado y más mercado sin mucho horizonte, guiado por intereses de corto plazo y que no presta mucha atención a las transformaciones de la realidad.

 -El oficialismo ha pedido a Chile Vamos que no se “mimetice” con Republicanos. ¿Qué opinas de la idea de una gran alianza desde el Partido Republicano a Amarillos?

-Chile Vamos pagó altos costos por buscar acuerdos en un contexto muy complicado, y todo ese esfuerzo lo capitalizó republicanos desde la crítica. El gobierno ha sido parte del problema porque tampoco es que tengan una línea clara. Siempre están zigzagueando entre sus dos almas, y eso refuerza la noción republicana de que no se puede confiar en ellos ni vale la pena conversar. Respecto a la “gran alianza”, exigiría un gran acuerdo programático, y no veo que en la derecha existan realmente programas claros hoy en día.

 -¿Cómo analizas el fenómeno de Milei en Argentina? ¿Qué lecciones entrega a la derecha chilena?

-Milei me parece un demagogo. Está aplicando al pie de la letra el manual populista: propuestas radicales, vagas y golpear sin parar a una élite malignizada, “la casta” . Pero claro, lo hace en un contexto tan decadente y podrido, frente a una cleptocracia tan desvergonzada, que muchos consideran que las armas demagógicas se justifican en ese escenario. Eso sí, Argentina hace rato, en los ámbitos político y económico, no tiene nada que enseñarle a Chile. Son un país atrasado en esos sentidos, des-desarrollado.

¿Le conviene a Kast aparecer cercano a él?

-La élite chilena no debería admirar a alguien que representa una escalada a los extremos que abre la puerta a la revolución. Cuando la derecha se vuelve revolucionaria y demagógica, la izquierda radical ya logró instalar las reglas del juego que les gusta jugar, aunque pierdan las primeras partidas.

 -En el cambio de gabinete el gran derrotado fue Revolución Democrática. ¿Boric castigó al partido de Giorgio Jackson, por errores en probidad y gestión?

-Hace años, cuando Jackson quería irse a hacer un magister a Londres, dije en una entrevista que Revolución Democrática era un partido confundido, inorgánico y perdido. Poco después les fue muy bien en unas elecciones y me llegaban recados sobre lo equivocado que había sido mi juicio. Pero lo cierto es que, a diferencia de lo que ellos pensaban, el poder no resuelve los problemas orgánicos, sino que los amplifica.

El poder te pone bajo presión, y si has construido sobre arena, todo termina por venirse abajo. El trabajo orgánico es el más tedioso y duro en política. Por eso muchos lo desprecian. Pero si no se hace esa pega, que a la gente de mi generación le da una pereza tremenda hacer, a punta de personajes y golpes publicitarios, nunca se llega muy lejos.

-La reforma previsional parece estancada por el destino del 6%. Chile Vamos pide que vayan a cuentas individuales y la izquierda propone 4% a fondo solidario y 2% al individual. ¿Es un detalle ideológico o un desacuerdo técnico?

-La izquierda cavó su propia tumba con los retiros, que consolidaron la lógica del ahorro individual más allá de las AFP. La derecha, mirando las encuestas, sólo les está echando unas paletadas finales de tierra.

-¿Qué piensas del acercamiento entre Piñera y Boric?

-Es muy pintoresco que Boric como candidato presidencial haya amenazado a Piñera con cárcel por delitos de lesa humanidad, y que ahora lo invite a volar juntos para discutir los grandes asuntos del país. Es del todo inexplicable, y muestra que el Presidente Boric es tan dado a la pasada como el expresidente Piñera. Como siempre, es positivo para el país que sus presidentes cultiven la amistad republicana, pero aquí hay un componente de farsa muy confuso, como en casi todo lo que hace el Presidente Boric.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Juan Cristóbal Villalobos

Enero 19, 2025

Cristóbal Bellolio: “El oficialismo se está tomando la carrera presidencial con demasiada calma”

El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Juan Antonio Coloma: “Sabíamos que no íbamos a partir con un acuerdo, así que fuimos construyendo entendimientos poco a poco”

Juan Antonio Coloma

Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa: “Un 6% es suficiente para garantizar formalidad laboral”

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa.

El vicepresidente de Sofofa, Óscar Hasbún, analiza el reciente acuerdo previsional, destacando avances en ahorro privado y desafíos como el impacto en la formalidad laboral. Plantea inquietudes sobre el aumento al 7% en la cotización y llama a garantizar transparencia en el financiamiento del fondo para una reforma sostenible.

Jaime Troncoso R.

Enero 16, 2025

Guillermo Ramírez: “El acuerdo en pensiones contribuirá a fortalecer la candidatura de Evelyn Matthei”

Guillermo Ramírez (Crédito: Cámara de Diputados)

El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, destaca el reciente acuerdo previsional porque fortalece el sistema de pensiones sin recurrir al reparto. Aborda la necesidad de que se realicen primarias en el sector, desde Demócratas hasta Republicanos, para llegar con un candidato competitivo a primera vuelta y así fortalecer las opciones de quienes […]

Jaime Troncoso R.

Enero 12, 2025

Gonzalo Sanhueza: “El error de proyecciones fiscales es grave y afectará la credibilidad y las tasas de interés”

Gonzalo Sanhueza.

El economista de Econsult, Gonzalo Sanhueza, asegura que Chile enfrenta un momento crítico. El ex integrante del Consejo Fiscal Autónomo, sostiene que  “necesitamos ajustes significativos en el gasto público y reformas estructurales que fortalezcan nuestra credibilidad fiscal”.