Contexto. Como todos los lunes, esta mañana se reunieron las directivas de los partidos oficialistas. El encuentro, que se realizó de manera telemática, tuvo un ingrediente distinto al de los anteriores: Quedan sólo 20 días para el plebiscito de salida y, según la Cadem de este fin de semana, el A favor con el En contra se estrechan cada vez más.
Preocupación oficialista. Los datos surgen en medio de un cambio de tono de la oposición, que a través de sus últimas piezas audiovisuales de su franja electoral y también en vocerías de líderes políticos, ya se visualiza una nueva estrategia para la recta final de la campaña: instalar que quienes están detrás del En contra son el Gobierno y la izquierda que propició el estallido social.
La frase de Stingo. “Podemos hacer de nuevo, de mejor manera, un estallido social, quizás sin tanta violencia en alguna medida, y por otro lado un proceso constituyente con todas las lecciones aprendidas. Así que ¿tiene costo? Claro, pero también tiene mucha experiencia. Aprendimos y lo haríamos de nuevo y yo invito a todos los hombres de buena voluntad, trabajador y trabajadora, pensionados, mujeres, niños, etcétera, que lo intentemos de nuevo”, dijo Daniel Stingo en La Voz de los que Sobran.
Incertidumbre, el concepto clave. En la reunión de este lunes, los partidos del oficialismo analizaron la campaña por el En contra y se concluyeron al menos dos puntos. El primero apunta a que el primer momento del periodo electoral ya pasó (algunos consultados dicen que el tener una campaña no estridente pudo haber tenido el efecto de sacar al Gobierno del centro del debate).
El partido del Presidente. Flanqueado por los jefes de bancada del PC, el Frente Amplio y PS, el presidente de Convergencia Social, el diputado Diego Ibáñez, encabezó al mediodía de este lunes un punto de prensa sobre el proceso constituyente.
En “Los inocentes al poder” (Editorial Taurus, 221 páginas), el académico Daniel Mansuy diseca la trayectoria de la generación del FA desde sus inicios hasta la llegada al poder. El también escritor atribuye los grandes tropiezos del FA a su inocencia, que se funde y confunde con un narcisismo moral que todavía no han logrado […]
En medio de críticas a la gestión de su campaña, Matthei optó por disolver el grupo de 11 voceros que anunció a fines de abril. Alcaldes y parlamentarios dejarán las vocerías y el comando evalúa un nuevo modelo post primarias, más centralizado y estructurado.
Siempre habrá movilizaciones y protestas -no sólo si gobierna la derecha-, y estará latente la posibilidad de que en algún momento converjan en algo masivo. Pero apostaría que difícilmente se darán las condiciones para excesos de violencia, por el descenso vertiginoso del apoyo social a todo lo que signifique desafiar el orden público.
La ex ministra del Trabajo ha intentado imprimir un sello de mayor moderación a su campaña, ante lo cual fichó a la senadora Alejandra Sepúlveda y la ex ministra Laura Albornoz, ex militantes de la DC, mientras abrocha apoyos en sectores vinculados al FA, como el alcalde de Puente Alto y el gobernador por Valparaíso. […]
Gonzalo Müller, director del Centro de Políticas Públicas de la UDD, sostiene que en las primarias se ha visto polarización. “La primaria instaló el resurgimiento del discurso de la izquierda del tiempo del estallido y de la convención. Un tufillo a octubrismo volvió a dominar la escena”, dice.