Diciembre 19, 2022

La inversión prevista para 2023 se corrige al alza tras nuevos proyectos de energías renovables

Eduardo Olivares C.
Inversión en energía solar. Créditos: Agencia Uno

Hasta antes del Plebiscito del 4 de septiembre, las proyecciones indicaban que 2023 tendría un dinamismo inversor cada vez más deprimido. Pero en el último Informe de Política Monetaria (IPoM), el Banco Central debió subir sus estimaciones.


Inversión. El Banco Central estima que la Formación Bruta de Capital Fijo, más conocida como “inversión”, tendrá una reducción de 5% en 2023 en relación con 2022.

  • “Las perspectivas para la inversión siguen siendo débiles. El último catastro de la Corporación de Bienes de Capital [CBC] muestra montos de inversión a la baja durante el período 2022-2025. Al mismo tiempo, las expectativas de las empresas siguen en valores pesimistas. Destaca también el bajo dinamismo del sector inmobiliario”, describe la entidad en su Informe de Política Monetaria (IPoM) de diciembre.
  • Sin embargo, economistas como el investigador Rodrigo Wagner, de la Universidad Adolfo Ibáñez, han detectado que esos números esconden una realidad diferente al examinar con más detención las estadísticas. “Con posterioridad al IPoM de diciembre, los titulares de prensa local se han enfocado en transmitir las peores tasas de crecimiento esperadas para la Formación Bruta de Capital Fijo en 2023″, dice. “Pero resulta que este año hay una diferencia enorme entre esa tasa anual 2023 (que baja), y el nivel esperado de inversión en 2023 que se predice con los mismas proyecciones del Banco Central”.
  • En particular, sostiene que en realidad el nivel de las inversiones se pegó un salto respecto de las proyecciones del mismo Banco Central en sus IPoM previos. Ahora ese nivel -que se mide por medio de un índice- proyectado para 2023 es mejor que lo que el mismo Banco Central preveía para 2023 antes del Plebiscito del 4 de septiembre.

 

 

  • "Me ha tocado discutir con varios empresarios que venden insumos para bienes de capital. Para muchas decisiones que están tomando,  les interesa más entender el nivel de inversión que tenga el país en 2023, en millones de pesos o dólares, más que el puro crecimiento respecto de 2022", dice Wagner a Ex-Ante. En el último trimestre, ejemplifica, la planificación de las empresas las lleva a preguntarse cuánta maquinaria deberían encargar, cuántos ingenieros son necesarios, o qué capacidad de inventario deben poseer para eventuales licitaciones.
  • "El nivel de la inversión proyectada 2023 es 6% mayor a la que el mismo Banco Central esperaba hace solo tres meses. Son cerca de US$ 400 millones extra para compras de bienes de capital en 2023, que no estaban en el horizonte 2023 que se dibujaba en septiembre pasado.  Y para 2024 las proyecciones son de 3% al alza, cerca de US$ 200 millones extra de lo que el mismo banco proyectaba hace unos meses", ilustra el académico de la UAI.

 

 

  • En todos los casos, la inversión de 2022, 2023 y 2024 muestra niveles superiores a los previos a la pandemia e incluso mayores al pre Estallido Social de 2019.

Sorpresa. La primera señal de que el panorama en inversiones es mejor de lo que se pensaba provino de las sorpresas del tercer trimestre. En su IPoM de diciembre, el propio Banco Central menciona que en materia de inversiones el país tuvo "un desempeño significativamente mejor al previsto en el tercer trimestre. Este resultado fue impulsado por la inversión en energías renovables y otros sectores específicos. Entre estos últimos destacó el impacto de las obras de ingeniería asociadas a fases terminales de proyectos mineros, al mayor gasto en servicios y a factores puntuales como las importaciones de buses".

  • La misma entidad apunta que "la inversión que más ha sorprendido recientemente es la de los sectores de energías renovables. Los datos del catastro de la OGP para estos últimos superan lo que proyecta la CBC, lo que podría sugerir mejores perspectivas de estos rubros en lo venidero".
  • La OGP es la Oficina de Grandes Proyectos del Ministerio de Economía. Al 19 de diciembre, esa unidad anticipa que hay catastrados 255 grandes proyectos avaluados en US$ 85.655 millones para los próximos cinco años. De esa selección, la industria de la energía está en segundo lugar (tras la minería) como la de mayores montos comprometidos, con sobre US$ 21 mil millones para el lustro adelante.

 

 

  • De hecho, Chile apareció primero en el ranking mundial de mercados más atractivos para invertir en energías renovables del Climatescope 2022, que elabora Bloomberg NEF.
  • Entre los elementos más novedosos que el Gobierno monitorea están las inversiones en hidrógeno verde. Hoy existen al menos 45 iniciativas en Chile en esa dirección, de las cuales 15 se trabajan en terrenos fiscales a cargo del Ministerio de Bienes Nacionales, y otras 30 están en etapa de evaluación o construcción.
  • Para este martes se espera que el ministro de Energía, Diego Pardow, comunique en Punta Arenas anuncios para esa industria, luego de una sesión del comité interministerial constituida en Magallanes.

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Diciembre 5, 2023

Quién es y qué piensa Gonzalo Arriagada, el presidente de la Asociación de Isapres

Gonzalo Arriagada, presidente de la Asociación de Isapres.

Gonzalo Arriagada tiene casi 30 años de experiencia en la industria de las Isapres y más de 35 en el sector de la salud. Desde agosto, cuando asumió como presidente de la Asociación de Isapres, le ha tocado enfrentar un difícil panorama. “Si el Presidente no actúa en este tema, la verdad es que las […]

Vicente Browne R.

Diciembre 5, 2023

Grau posterga digitalización de permisos sectoriales pese a que Boric lo anunció para este año

Foto: Agencia Uno

Entre los inversionistas resulta crucial que este tipo de iniciativas no se retrasen dado que muchos están en un momento económico complejo y acelerar los trámites les daría cierto oxígeno a los proyectos de inversión. Las trabas a los proyectos de inversión están provocando un deterioro importante en sus actividades económicas.

Jaime Troncoso R.

Diciembre 5, 2023

Precio del oro alcanza su nivel histórico ante incertidumbre externa

Gráfico: Ex-Ante | Fuente: Comex de Nueva York.

La incertidumbre que vive la economía mundial ha llevado a los inversionistas a refugiarse en el metal tras los ataques de Hamas a Israel y a las expectativas luego de que la Fed terminara con el alza de su tasa referencial.

Socio de Spencer Stuart

Diciembre 5, 2023

El candado de la minería. Por José Luis Barroilhet

Hecho en Canva.

El cobre nos va a ayudar a mantenernos vivos. Esta industria nos ayuda a bajar la pobreza, a generar oportunidades y a tener un país más próspero. Este propósito sí convoca talentos y puede aunar voluntades económicas y políticas.

Jaime Troncoso y Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 4, 2023

Por qué los senadores escalaron la crisis de las Isapres al comité político de La Moneda

Créditos: Minsal.

Hasta el Ministerio de Salud llegaron la tarde de este lunes los parlamentarios que integran la comisión de Salud del Senado. En la cita, que a ratos fue tensa, le explicitaron a la ministra Ximena Aguilera que se debe involucrar el comité político en las negociaciones. Para algunos, el ingreso de los ministros de La […]