-Según la encuesta Cadem, el 63% de la gente le pone un 6 o un 7 a los Juegos Panamericanos. ¿Qué evaluación hace usted?
-Yo lo viví cercano al 7, porque creo que la organización fue de altísimo nivel y sobre todo por cómo respondió el público, las familias, los deportistas. Pero el camino no fue fácil: tuvimos una pandemia en la mitad del proceso, y eso realmente afectó mucho, sobre todo en lo que tiene que ver con la infraestructura. Fue difícil, pero creo que el éxito fue increíble. Vivimos una fiesta maravillosa durante 20 días y me siento muy orgulloso de que eso haya pasado en mi país
-¿En algún momento pensó que Chile podría no ser capaz?
-No, yo nunca. Yo soy constructor civil, por lo cual sabía perfectamente si íbamos a llegar o no íbamos a llegar con la infraestructura deportiva, que era lo más relevante. Sin infraestructura deportiva, los Juegos no existen. Las inversiones fueron siempre con tiempos muy ajustados. Muchas de las instalaciones que ustedes vieron partieron recién en el mes de enero, producto de la pandemia y era difícil asumir que en nueve meses íbamos a ser capaces de estar listos.
-¿El factor político cómo funcionó? Porque esto requiere un fuerte apoyo del Gobierno. Ustedes tuvieron tres Presidentes en el camino.
-La verdad es que el Estado de Chile y los gobiernos fueron fundamentales en esto. El compromiso de todo esto fue ganado durante el gobierno de la Presidenta Bachelet. El Presidente Piñera hizo toda la planificación y todo lo que fue el inicio de las construcciones. Y el Gobierno del Presidente Boric desde el primer día entendió que esto era una obligación del país.
-¿En términos deportivos, qué sería lo más destacado para usted?
-El país que más creció en logros fue Chile, con un 59% más de medallas. Hubo deportistas en su mejor versión, ganando medallas de todo tipo, con un público apoyándolos a rabiar. Lo que vivimos en los estadios fue algo que yo personalmente nunca había visto. Así que ese es el punto más alto.
-En los últimos días se ha hablado mucho de estos siete deportistas cubanos que quieren quedarse en Chile. ¿Cuál es su opinión al respecto?
-Es un tema migratorio chileno.
-¿Pero usted apoya a un deportista que viene a Chile con la esperanza de buscar un nuevo horizonte?
-Es una decisión del deportista y que tiene que ver con el país.
-El aporte de los migrantes deportistas con la bandera chilena fue muy potente. ¿Cómo valora usted eso?
-Todos los deportistas que han sido nacionalizados han respondido a cabalidad y creo que Chile los ha acogido también de la manera que se merecen. Así que esa unión ha salido muy fructífera. Muy lindo lo que pasó con Santiago Ford, con Yasmani Acosta y con todos los que hoy día representan a Chile.
-Fueron días muy intensos para usted. ¿Cómo describiría la experiencia?
-No fueron solo días, fueron dos años de mucho, mucho trabajo, de muchos problemas por resolver. Pero lo viví antes, lo viví en Lima 2019. En estos días, de repente ya baja la adrenalina. Ahora estoy bastante cansado, pero valió la pena.
-¿El tema de la violencia alguna vez les preocupó en las conversaciones de anticipación? Porque justo se cumplían cuatro años del estallido.
-Alguna vez lo conversamos, pero yo tenía plena conciencia que esto iba a generar un impacto positivo en el país. Y no sé si lo vamos a volver a repetir. Pero me quedé corto. Lo que pasó en Chile, yo por lo menos no me lo esperaba: la cantidad de público, el apoyo que tuvieron los atletas, el comportamiento, fue algo extraordinario.
-El presidente del Comité Olímpico Internacional, Thomas Bach, dijo que Chile podía ponerse como meta los Juegos Olímpicos. ¿Usted comparte esa idea?
-Chile está para cosas muy grandes. Pero ahora hay que sentarse, evaluar, ver lo que hicimos bien, qué es lo que hay que mejorar, que otras cosas quisiéramos hacer. Y efectivamente, el mundo de los Juegos Olímpicos es un mundo muy grande para la economía de Chile. En algún momento si existe la disposición de todos, creo que Chile puede pensar en eso.
-El presidente Boric estuvo bastante involucrado en los Juegos. ¿Usted conversó con él?
-Conversé mucho con él. Le agradecí mucho haberse involucrado, haber estado presente en los estadios, haber sido un hincha más en cada una de las competencias donde participaron los chilenos.
-Aparte de estos siete cubanos, ¿hubo otros casos de gente que pidiera asilo?
-Lo que pasa es que no hay ninguno que haya pedido asilo. Los cubanos que tú mencionas están con visa de turista. Pueden estar acá el tiempo que estimen conveniente, según la ley chilena, que entiendo son 60 días más. Ellos hoy día no están asilados en ninguna parte; por lo menos la información que a mí me llegó.
-Ustedes tienen relaciones deportivas con Cuba…
-Como organización, claro. Cuba es parte de los 41 países que son parte de Panam Sports.
-¿Es complicado para ustedes el tema?
-No, yo no he tenido ninguna conversación con ellos, no me han pedido nada ni me han denunciado nada.
El Fiscal Nacional señaló que el recorte de $7 mil millones a la institución afectará la calidad de las investigaciones, la realización de peritajes y la utilización de softwares y que se contradice con el foco en temas de seguridad del gobierno. Desde La Moneda responden que el ajuste presupuestario fue acordado de forma transversal […]
La Corte de Antofagasta postergó para el 10 de febrero la vista del desafuero de la diputada Catalina Pérez (ex FA), contra quien la fiscalía busca formalizar tres cargos de fraude al fisco, por su rol en la causa madre del Caso Convenios, ahora con el CDE como querellante. La parlamentaria asegura ser inocente.
Este martes, en el Cuarto Juzgado de Garantía, continuó la formalización del caso Audios y Factop, en los que figuran como imputados los hermanos Sauer, Rodrigo Topelberg y otros ejecutivos de empresas. La Fiscalía Oriente detalló un esquema de delitos como soborno, lavado de activos y apropiación indebida, destacando la presunta estafa de $142.800.000 contra […]
El ministro de Bienes Nacionales se refirió este martes al libro de 2013 en que relató una protesta de 2011 que terminó con una multitienda quemada. “Intenté expresar una sensación de hartazgo con los abusos”, dijo. “Pero yo en ningún momento, ni entonces, ni después, he validado ni he participado en ninguna acción violenta”.
La madrugada del miércoles 16 de octubre al llegar a su domicilio en Chiguayante, el entonces subsecretario del Interior “solicitó prescindir del servicio de escolta, indicando que se comunicaría con dicho personal en caso de ser requerido”, señala un nuevo informe de la PDI. La Comisión Investigadora de la Cámara busca determinar qué hizo la […]