Al principio cuesta entender las imágenes, pero con un poco de atención es posible advertir que se trata de algo parecido a radiografías (en realidad, provienen de un scanner) que muestran la estructura interna de dos furgonetas. Se ven los asientos, el volante y los respectivos motores, además de una serie de manchones negros, que no solo asoman por la parte baja de ambos vehículos, sino que escalan hacia arriba.
Se trata de paquetes de la droga MDMA (Metilendioximetanfetamina), más conocida como “éxtasis”, y las imágenes fueron captadas con equipos de Aduanas en medio del mayor operativo de incautación de esta que se ha realizado hasta la fecha en Chile y América Latina, efectuado en Iquique: 472 mil pastillas.
Sumado a otras diligencias, en 2022 solo el Servicio Nacional de Aduanas retiró de circulación medio millón de pastillas, un aumento explosivo respecto de 2021 (69 mil) y una cifra casi menor si se piensa que solo en los primeros meses de 2023 ya han encontrado 230 mil, en tres procedimientos distintos.
El volumen de dinero involucrado es, además, enorme y ello explica también los grandes recursos que las organizaciones narco destinan a enviar el MDMA.
La Mocro Mafia. Quizá una de las más peculiares que posee este tráfico es que en su inmensa mayoría proviene de un país en el cual una de sus personalidades más importantes está amenazada por los narcotraficantes, donde en 2021 uno de sus periodistas investigadores más conocidos fue asesinado a tiros y donde han comenzado a aparecer cuerpos decapitados, producto de las peleas de las distintas organizaciones dedicadas a vender MDMA y otro tipo de drogas.
El mayor productor de éxtasis. Afortunadamente la “Mocro War” no ha llegado a América Latina, pero sí lo ha hecho una de las principales exportaciones de la Mocro Mafia: el MDMA, droga que es producida en forma industrial en Los Países Bajos, de los cuales proviene el 37% del éxtasis incautado en todo el mundo entre 2016 y 2022, seguido por Bélgica (11%), Alemania (10%) y España (7%), según las estadísticas 2022 de la Oficina de Naciones Unidos contra las Drogas.
La vía aérea. Eso fue, por ejemplo, lo que quedó en evidencia en uno de los grandes ingresos de MDMA por el aeropuerto Pudahuel, donde Aduanas detectó a un ciudadano estadounidense portando dos maletas con doble fondo en las cuales llevaba más de 27 mil pastillas.
Hasta la fecha cuatro de los integrantes de la organización han sido ya condenados a penas de siete años de presidio y otro de ellos recibió una condena de cinco años, tras lo cual fue expulsado de Chile.
Aduanas. El Subdirector de Fiscalización de Aduanas, José Luis Castro, señala que frente al aumento del tráfico de éxtasis, lo esencial es el trabajo de perfilamiento criminal de cargas sospechosas que realizan los analistas de inteligencia de la institución, luego de lo cual se procede a la revisión física de los envíos por medio de binomios caninos (los que son entrenados en el centro de adiestramiento canino que Aduanas posee en Los Andes) y/o a través del uso de escáners, como los que detectaron el MDMA escondido al interior de los furgones en los cuales se halló el que, hasta ahora, es el mayor decomiso de éxtasis en la historia de Chile y América Latina, el cual explicaremos en detalle en la segunda parte de esta serie, mañana.
A continuación un adelanto sobre el tema que será exhibido esta noche en Reportaje T13, este martes a las 21:00:
Lea también: Corrupción y crimen organizado
En total, Contraloría objetó $1.505.707.732.640 en un reporte que contiene las observaciones de mayor relevancia detectadas tras las auditorías e investigaciones especiales ejecutadas entre el 1 de abril de 2024 y el 31 de marzo de 2025, con irregularidades que también ocurrieron en 2023 o años anteriores. Entre los servicios más cuestionados aparecen los Gobiernos […]
El 15 y 24 de abril, Fiscalía tomó declaración a Leonarda Villalobos, imputada por delitos tributarios en el caso Audios. En ambas ocasiones entregó detalles de la indagatoria que comenzó tras la filtración del audio de una reunión de junio de 2023 con Luis Hermosilla y Daniel Sauer. Además, se refirió a los presuntos pagos […]
El que debe soportar la sanción es quien tiene sobre sí el deber de guardar secreto de la información a la que acceda en ejercicio de su función pública: el funcionario. La vulneración de ese deber ya tiene una sanción penal. Extender esa pena a los periodistas constituye un amedrentamiento químicamente puro pues penalizaría el […]
Pagos por sobre el límite permitido por el Servel; un potencial fraude al fisco de $31 millones por un coaching que incluyó sesiones sobre su campaña; el traspaso de $1.683.788.000 a la fundación ProCultura y desórdenes en la corporación que preside, son las principales acusaciones contra el gobernador Claudio Orrego, quien ha reiterado ser inocente.
Descrito como un “ícono gremial”, alguien que no tenía filtro y siempre jugado por las pymes, Cumsille tuvo una trayectoria gremial de más de 60 años. Aquí se recuerdan algunos de los episodios clave de su vida.