Diciembre 14, 2023

Mercados celebran el fin del ciclo de alzas de la Fed: Dólar cae $11 y el IPSA sube 2%

Jaime Troncoso R.

Los mercados celebraron la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) de mantener, en su última reunión del año, el tipo de interés referencial sin movimiento e indicar que durante 2024 comenzaría a rebajar el costo del dinero. El dólar retrocedió $ 11, cerrando en niveles de $ 866, mientras que las principales acciones chilenas reunidas en el IPSA subieron 2,1%, a 6.146,59 puntos.


Qué observar. Los principales mercados del mundo celebraron la decisión de la Fed de mantener, por tercera reunión consecutiva, la tasa de referencia de los fondos federales entre 5,25% y 5,5%, su nivel más alto desde 2001 y enviar señales de que el ciclo de alzas ha terminado.

  • De todas formas los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), instancia que reúne a los siete miembros de la Junta de la Reserva Federal y cinco de los doce presidentes de los Bancos de la Reserva Federal, no están seguros de cuándo recortarán las tasas ni en cuánto partirán en 2024.

Por qué importa: La inflación comenzó a ceder después de que a mediados del año pasado alcanzó sus niveles máximos en varias décadas -en Chile llegó a 14,1% en agosto de 2022-, lo que obligó a los bancos centrales a encarecer el costo del dinero, llevando las tasas de interés a máximos de 2001.

  • Salvo algunas sorpresas, la Fed ahora está preparado para quitar el pie del freno y adoptar una postura en la que ya no intente activamente frenar el crecimiento.
  • La mayoría de los responsables de la política monetaria en el mundo, incluido el Banco Central chileno, prevén recortes en las tasas durante 2024.

Mercados celebran. Los mercados bursátiles en el mundo mostraron su satisfacción a la decisión de la Fed. En Nueva York, el Dow Jones subía 0,21% a un nuevo máximo histórico. En Chile, el IPSA subió 2,1% a 6.146,59 puntos y cerró en máximos desde agosto.

  • En Chile, el dólar bajó este jueves, lo que estuvo en línea con la depreciación de las divisas en el mundo.
  • En el mercado cambiario, el dólar bajó $ 11, cerrando en torno a los $ 866.
  • El precio del cobre también mostró alzas en sus negociaciones.
  • La libra del mineral rojo se transó a US$ 3,84 en la Bolsa de Metales de Londres, un alza de 3,1% respecto al cierre anterior de US$ 3,72 por libra, según la información de Cochilco.

Recorte de tasas en Chile. Los operadores de las mesas de dinero también bajaron sus expectativas de recorte de tasas por parte del Banco Central en lo que será su última reunión del año, el 19 de diciembre, luego de la sorpresiva alza de 0,7% de la inflación en noviembre.

  • Los datos recogidos por la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) previa a la Reunión de Política Monetaria (RPM) de diciembre apuntan a que la Tasa de Política Monetaria (TPM) baje sólo 50 puntos bases  para finalizar el año en 8,5%.
  • Pero aún algunos piensan que podría producirse una caída de 75 puntos.
  • El departamento de Estudios de Santander, liderado por el economista Claudio Soto, afirma que “la inflación subyacente ha descendido rápidamente y cerrará el año por debajo de las proyecciones del último IPoM”.
  • Aquello, a su juicio, hace que las holguras de capacidad sigan abiertas y que los riesgos de una mayor volatilidad cambiaria se moderen conforme a que las condiciones financieras globales se han distendido. “Esto, sumado al hecho de que la TPM aún se encuentra muy por sobre su nivel neutral, justifica una disminución de 75 pb base en la última reunión del año, que lleven la tasa hasta 8,25%”, añade.

Proyecciones. El mismo Santander elevó su proyección para la actividad económica este año. “La economía se estabiliza, aunque la demanda interna continúa debilitada. Factores de oferta puntuales han permitido que la actividad presente mejores resultados. Esto, sumado a las revisiones del PIB de los primeros trimestres, nos lleva a revisar al alza la estimación de actividad este año, hasta 0%”, señalan.

Lea también: Fed mantiene tasa y Fitch ratifica clasificación de Chile

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Enero 12, 2025

Acesol y discusión por subsidio eléctrico: “Pone en duda la capacidad del país para recibir inversiones en energía limpia”

Tras su aprobación en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, el proyecto que pretende ampliar la cobertura del subsidio eléctrico quedó listo para su votación en sala. Aunque la industria PMGD (Pequeño Medio de Generación Distribuida) se muestra contraria a algunos de los pilares de financiamiento de la iniciativa. Darío Morales, director […]

Jaime Troncoso R.

Enero 12, 2025

Gonzalo Sanhueza: “El error de proyecciones fiscales es grave y afectará la credibilidad y las tasas de interés”

Gonzalo Sanhueza.

El economista de Econsult, Gonzalo Sanhueza, asegura que Chile enfrenta un momento crítico. El ex integrante del Consejo Fiscal Autónomo, sostiene que  “necesitamos ajustes significativos en el gasto público y reformas estructurales que fortalezcan nuestra credibilidad fiscal”.

Ex-Ante

Enero 11, 2025

La gallina de los huevos de oro: el debate sobre el 6%. Por Kenneth Bunker

La Comisión de Trabajo del Senado que analiza la reforma de pensiones junto a representantes del gobierno. Foto: Agencia UNO.

Mientras las AFP sigan existiendo, habrá un enemigo claro al que culpar y un símbolo de lucha que aglutine las demandas sociales. Si el sistema fuera completamente estatal, el gobierno perdería el antagonismo necesario para sustentar su discurso rupturista y justificar su narrativa de cambio.

Ex-Ante

Enero 11, 2025

Perfil: Jaime Arrieta, el CEO que ha liderado el crecimiento de la startup Buk hacia el estatus de unicornio

Jaime Arrieta Boetsch se ha convertido en una de las figuras clave del ecosistema emprendedor chileno. Como CEO y cofundador de Buk, ha liderado la startup hacia el umbral del estatus de unicornio, tras una exitosa ronda de inversión que la valora en US$ 850 millones.

Ex-Ante

Enero 11, 2025

Encuesta Criteria: Polarización y consensos en la reforma previsional (Vea aquí el estudio completo)

Los resultados de la encuesta Criteria, encargada por la Asociación de AFP, reflejan la polarización política en torno a la Reforma Previsional, con confianza mayoritaria en la izquierda y escepticismo en otros sectores. Sin embargo, hay un amplio consenso en aspectos como la libertad de elección y la heredabilidad de los fondos.