Diciembre 13, 2023

Día de buenas noticias: Fed mantiene tasa y Fitch ratifica clasificación de Chile

Jaime Troncoso R.
Jerome Powell, presidente de la Fed.

Se comienzan a despejar las incertidumbres para la economía chilena. La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) mantuvo su tasa de referencia y envió señales de que el ciclo de alzas estaría llegando a su fin. Esto permite al Banco Central de Chile seguir bajando la tasa con tranquilidad ya que no se generará presión sobre el dólar por un diferencial de tasas mayor. Por otro lado, la agencia de clasificación de riesgo Fitch Ratings mantiene la clasificación de riesgo de Chile fijó como “estable” la perspectiva para la deuda del país.


Que observar. La Reserva Federal, el banco central de Estados Unidos, mantuvo su tasa de interés de referencia por tercera reunión consecutiva y entregó algunas señales de que el ciclo de alzas ha terminado.

  • Los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), instancia que reúne a los siete miembros de la Junta de la Reserva Federal y cinco de los doce presidentes de los Bancos de la Reserva Federal, decidieron por unanimidad dejar el rango objetivo para la tasa de referencia de los fondos federales entre 5,25% y 5,5%, su nivel más alto desde 2001.
  • Lo importante para los agentes de mercados es que en el comunicado los miembros del FOMC no prevén aumentos de las tasas de interés por primera vez desde marzo de 2021.
  • La Fed, encabezada por Jerome Powell, reconoció que la inflación “ha disminuido durante el año pasado, pero sigue siendo elevada” aunque los riesgos de nuevas alzas están “equilibrados”.
  • Los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense retrocedieron , mientras que las principales indicadores de la Bolsa de Nueva York mostraron alzas al finalizar la jornada. El Dow Jones subió 1,25%, el S&P 500 1,20% y el Nasdaq 1,14%, con lo que Wall Street se dirige a nuevos máximos de dos años.
  • El dato del IPC de noviembre en Estados Unidos fue clave en la decisión. La inflación se situó en el 3,1% interanual, una décima inferior al de octubre mientras que el empleo continúa mostrando cierto vigor al crearse 199 mil puestos nuevos, 49.000 más de los generados hace un mes.
  • El presidente de la Fed, Jerome Powell, aseguró que “el comité actúa con cautela” respecto de determinar la duración de la política monetaria restrictiva, en la tradicional conferencia de prensa después de que la decisión.
  • “Es probable que las condiciones financieras y crediticias más estrictas para los hogares y las empresas afecten a la actividad económica, la contratación y la inflación” dice y agrega que “el aumento del empleo se ha moderado desde principios de año, pero sigue siendo fuerte, y la tasa de desempleo se ha mantenido baja. La inflación ha disminuido durante el año pasado, pero sigue siendo elevada”.

Chile mantiene su nota. La clasificadora de riesgo Fitch Ratings ratificó la clasificación soberana de Chile en “A-” con una perspectiva estable. Esta calificación señala la agencia está respaldada por un balance soberano relativamente sólido, con una deuda pública sobre PIB por debajo de sus pares, sólidos indicadores de gobernabilidad y un historial de políticas macroeconómicas creíbles centradas en un régimen de metas de inflación y un tipo de cambio flexible.

  • “Estos puntos fuertes se ven contrarrestados por una renta per cápita que, según las previsiones de Fitch, seguirá siendo baja en relación con sus homólogos, una elevada dependencia de las materias primas y unos débiles indicadores de apalancamiento externo y liquidez”, señala el informe.
  • A su juicio, el plebiscito de este domingo 17 de diciembre no alterará la clasificación del país. “Chile votará un segundo borrador de nueva Constitución en un referéndum nacional el 17 de diciembre, luego de un primer intento infructuoso en septiembre del 2022. El borrador revisado es más moderado que el primero, proponiendo cambios al sistema político que tienden a reducir la fragmentación, pero preservando ampliamente el actual régimen constitucional en materias económicas y sosteniendo los derechos de propiedad”,  indica la agencia.
  • “En visión de Fitch, la Constitución propuesta no perjudicaría el modelo económico de Chile ni aumentaría significativamente el gasto de Gobierno”, cierra el documento.

Acuerdo con la UE. Otras de las noticias positivas de la jornada fue que luego de 20 años de la entrada en vigencia del primer Acuerdo de Asociación entre Chile y la Unión Europea (UE), se firmó un nuevo Acuerdo Marco Avanzado que refuerza la cooperación política, fomenta el comercio y la inversión.

  • Los acuerdos facilitarán la cooperación entre la UE y Chile como socios afines en temas globales, lo que incluye la reducción del riesgo de las cadenas de suministro, la garantía de un abastecimiento sostenible de materias primas esenciales y la lucha contra el cambio climático, según indicó en un comunicado la Comisión Europea.
  • Entre los artículos se ampliaron los principios democráticos, los derechos humanos, el desarrollo sostenible y la igualdad de género. También elimina más del 99% de los aranceles de exportación,  refuerza las disposiciones de protección de las inversiones, garantizando que las empresas más pequeñas puedan beneficiarse de la reducción de los trámites burocráticos, de la igualdad de trato de las empresas chilenas y de la UE y de un mejor acceso a los procesos de contratación pública.
  • El presidente de la Cámara Oficial Española de Comercio en Chile, Miguel Ángel García, afirmó que “la firma de este nuevo acuerdo permitirá a las empresas chilenas y españolas aprovechar el potencial aún no explotado con los correspondientes beneficios no sólo a los inversionistas, sino a la población en general”.
  • “El AMA va más allá de ampliar el intercambio comercial con una mayor liberalización del comercio, también incluye normas sociales y medioambientales estrictas para fomentar el comercio sostenible, promover la igualdad de género, así como disposiciones anticorrupción; temas clave en las sociedades que buscan mejorar los estándares de vida de sus ciudadanos”, agregó.

También puede leer: Representante del Banco Mundial en Chile: Se requiere de permisos y reglamentos que sean eficientes para el sector privado

Publicaciones relacionadas

Economista especialista en minería

Junio 23, 2025

Inteligencia Artificial, Energía y Minería: Un Trinomio para un Futuro Sostenible. Por María Cristina Betancour

Esta es una oportunidad histórica para Chile, tanto por la provisión de los minerales necesarios mundialmente, como por el apoyo que puede ser para el cambio climático. La minería, lejos de ser un villano ambiental, puede ser un motor de sostenibilidad, junto a ser uno de los motores de crecimiento económico para el país.

Jaime Troncoso R.

Junio 22, 2025

José Manuel Mena, el presidente de los banqueros que comenzó en el Banco de Talca y modernizó BancoEstado, continuará hasta 2027

José Manuel Mena. (Crédito: Abif)

José Manuel Mena fue ratificado como presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) para el período 2025-2027. Con más de 40 años de experiencia en el sector financiero, quien partiera en el Banco de Talca tuvo un importante rol en la venta del Banco Osorno y logró modernizar a BancoEstado en sus […]

Vicente Browne R.

Junio 22, 2025

Cómo Palo Alto Networks, la mayor empresa de ciberseguridad del mundo, logró trabajar con las principales empresas de Chile

Parte del equipo de Palo Alto Networks en América Latina: Eugenio Rodríguez, Regional Sales Manager; Marcos Pupo, presidente para la región; y Mauricio Ramírez, country manager en Chile.

La compañía estadounidense, que supera los US$ 130 mil millones de capitalización y cumple 20 años, ha identificado a Chile como un hub clave en América Latina. Hoy más del 70% de las 100 principales empresas del país utilizan sus soluciones.

Instituto de Emprendimiento-UDD

Junio 21, 2025

Disprosio y Terbio: la oportunidad que nos estamos “farreando”. Por Joaquín Lavín

Aunque hoy nadie parece verlo, y seguimos dejando pasar el tiempo, en las arcillas iónicas de Penco se esconde una “riqueza” que puede llegar a abastecer el 50% de la demanda de tierras raras “pesadas” por parte de los vehículos eléctricos en Estados Unidos a 2030.

Directora de Evidencia de Pivotes.

Junio 21, 2025

Rediseño a la indemnización: más libertad a los trabajadores. Por Elisa Cabezón

Reducir la indemnización y que sea a todo evento permitirá entregar más libertad a los trabajadores para que busquen mejores oportunidades laborales y estén protegidos en épocas de desempleo, junto con reducir los costos de contratación, y así facilitar la creación de empleos formales de calidad en el país.