Diciembre 14, 2023

Mentalidad de crecimiento y su impacto en el rendimiento académico. Por Francisca Espinoza

Economista e investigadora. Instituto de Políticas Públicas UNAB

Sin desacreditar la realidad de que existen inequidades importantes dentro de nuestra sociedad, los datos demuestran y llaman a revalorizar las ideas del mérito y el esfuerzo y sus resultados concretos en los aprendizajes, los que incluso son más fuertes en quienes se encuentran en menores niveles socioeconómicos.


La evidencia es consistente en mostrar cómo las creencias sobre el esfuerzo y las expectativas sobre su retribución generan efectos significativos y concretos sobre el rendimiento académico de los estudiantes, sus aspiraciones, motivación e, incluso, en su salud mental debido a que contribuyen a una disminución en la ansiedad en el aprendizaje. La mentalidad de crecimiento (“growth mindset”) -en contraposición a la mentalidad fija- se define por la OCDE como la creencia de que las habilidades e inteligencia se pueden desarrollar a lo largo del tiempo y no son invariantes. Lo anterior refleja la diferencia entre quienes creen que esforzarse tiene resultados o no.

Según los resultados PISA 2022, controlando por nivel socioeconómico, quienes tienen mentalidad de crecimiento tienen menor ansiedad en el aprendizaje de matemáticas y mejores puntajes en esta área, con una diferencia de 18 puntos en comparación con quienes tienen una mentalidad fija. Esto sucede también en Chile incluso con más fuerza, donde en los resultados de esta prueba se encuentra una diferencia de 30 puntos en promedio en matemáticas entre estudiantes chilenos que creen que sus habilidades e inteligencia sí se pueden desarrollar versus quienes consideran que no.

En los resultados SIMCE 2018 se encontraba el mismo escenario, donde los estudiantes que se reconocían como alguien que se esfuerza, alcanzaban hasta 21 puntos más en lectura y 18 puntos más en matemáticas. Sin embargo, esta mentalidad se encuentra poco presente en los NNA de menores niveles socioeconómicos, donde más de la mitad de los alumnos de 6to básico y el 40% de los alumnos de II medio del primer quintil tienen una “mentalidad fija” versus porcentajes significativamente menores en los quintiles más altos.

Esta evidencia viene a rebatir el creciente cuestionamiento a las ideas de esfuerzo y mérito, situación que ha llevado a la instalación de un discurso donde retribuir al que más se esfuerza y al que tiene mayores resultados implica generar y perpetuar desigualdades. Sin desacreditar la realidad de que existen inequidades importantes dentro de nuestra sociedad, los datos demuestran y llaman a revalorizar las ideas del mérito y el esfuerzo y sus resultados concretos en los aprendizajes, los que incluso son más fuertes en quienes se encuentran en menores niveles socioeconómicos.

Así, es crucial y justo volver a potenciar la idea de que existe una retribución para quienes se esmeran por obtener buenos resultados en Chile, país donde además el porcentaje de estudiantes resilientes – estudiantes que se encuentran en el cuarto inferior del índice PISA de estatus económico, social y cultural, que obtuvieron una puntuación en el cuarto superior- es mayor que el promedio OCDE en 2022 (12,8% vs 10,2%).

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Profesor Titular Asociado. Departamento de Ingeniería de Minería PUC. Socio CIS Consultores

Enero 15, 2025

“A tocar la campana”: La internacionalización de las empresas chilenas. Por Marcos Lima

Cencosud y Drillco Tools representan dos trayectorias empresariales opuestas en Chile: una alcanzó Wall Street y otra fue adquirida por competidores extranjeros. ¿Qué factores explican estas diferencias? El rol de las políticas públicas, la ambición empresarial y las oportunidades globales.

Profesor Derecho Civil U. de Chile y profesor Derecho Civil UC

Enero 14, 2025

Análisis jurídico: Contrato de compraventa de la casa del expresidente Allende. Por Álvaro Ortúzar y Cristián Boetsch

La invocación de la buena fe en el caso no tiene cabida. Fuera de que “nadie puede alegar la ignorancia de la ley” (art. 8 CC), la buena fe no ampara el error inexcusable; y en el caso concreto, la excusa sería que la Senadora y la Ministra desconocen las prohibiciones que les impone la […]

Socio del estudio Bofill Escobar Silva Abogados

Enero 13, 2025

¿Solidaridad o impuestos? jugando con el diccionario. Por Ricardo Escobar

El uso del término “solidaridad” en el debate previsional ha generado confusión. Al parecer esta palabra enmascara un impuesto obligatorio que afecta a trabajadores de todos los ingresos. Usemos un lenguaje más claro y honesto para evitar malentendidos en una política pública clave.

Ex-Ante

Enero 13, 2025

Cuando las consignas reemplazan las Políticas Públicas. Por Pepe Auth

Esperemos que quienes nos gobiernen desde marzo 2026 al 2030 no reemplacen una consigna por otra, sino por políticas públicas bien pensadas, con medidas consistentes al objetivo de recuperar la educación chilena en su capacidad de integración social y de formación para la vida.

Socio Principal PwC Chile

Enero 13, 2025

Hagamos que las cosas cambien. Por Renzo Corona

Sin un crecimiento sostenible que se acerque más al 5%, seguiremos en un ritmo cansino, empeorando en todos los indicadores y año a año seguiremos con las mismas discusiones. Hagamos que las cosas cambien.