El eclipse de este lunes pudo verse —más allá de si estuvo nublado o no— en regiones de Chile y Argentina. Cadenas como BBC Mundo, EuroNews y CNN en Español, los diarios españoles El País y El Mundo o el periódico británico The Independent mostraron en directo el fenómeno. Pero hubo menos despliegue mediático que el del eclipse de 2019.
Espectáculo astronómico. “Para los observadores de estrellas de todo el mundo, el lunes marcó el equivalente astronómico del Super Bowl [el partido final del campeonato estadounidense de fútbol americano]: un eclipse solar total se extendió por Sudamérica, el cual se pudo ver en una estrecha franja de Chile y Argentina, una exhibición efímera de incomparable elegancia científica y belleza natural”, destacó el diario estadounidense The Washington Post.
Nubes y emoción. “Las nubes en algunas regiones impidieron la observación tal y como hubiesen querido los científicos. Pero si el cielo hubiese estado totalmente despejado en el sur de ambos países, el día no se habría oscurecido tanto, lo que emocionó a miles de personas de estas regiones, especialmente golpeadas por la pandemia de la Covid-19 en las últimas semanas”, explicó el periódico español El País.
Apertura parcial. “Fuertes lluvias habían amenazado con evitar que miles de observadores de estrellas en Chile vieran el eclipse, pero en el último momento las nubes se abrieron lo suficiente para que el fenómeno fuera parcialmente visible”, escribió la agencia gala France Presse.
Dos eclipses. “El lunes 14 de diciembre de 2020 se produjo un eclipse total de Sol en un estrecha “franja de totalidad” en Sudamérica mientras se tomaban decisiones en América del Norte en un día auspicioso, en otro tipo de eclipse”, escribió en un comentario la revista Forbes, al referirse al voto de los miembros del Colegio Electoral estadounidense que confirmará la victoria de Biden y la derrota de Trump.
Diferencias. Dos factores determinaron la menor expectación mediática del eclipse de este año en comparación con el de junio de 2019. Por un lado, el año pasado se pudo ver en la región de Coquimbo, considerado una de las zonas con los mejores cielos para la observación astronómica, incluido el gran número de despejados, sin nubes. De ahí la instalación de importantes observatorios internacionales.
Próximo evento. Los eclipses en Chile, que concentra el 40% de la observación astronómica del mundo, se pueden ver en promedio cada 15 años. Sin embrago, el próximo fenómeno podrá observarse recién en 2048.
El Presidente Boric acertó al plantear en el plenario de la Cumbre que la crisis de Derechos Humanos en Venezuela no es un problema narrativo. Sin embargo, afirmó que “el bloqueo que se ha impuesto al pueblo venezolano no ha ayudado ni un ápice”; agregando más tarde que “hacemos un llamado a Estados Unidos, a […]
El Departamento de Estado liberó su informe sobre libertad religiosa 2022, que incluyó un capítulo de 12 páginas sobre Chile. Éste consignó el incidente diplomático con Israel del 15 de septiembre, que según denunció la comunidad judía local, dio paso a un aumento de los comentarios antisemitas en redes sociales. Ese día el Presidente Boric […]
El ex Canciller Heraldo Muñoz reflexiona sobre la Cumbre latinoamericana en Brasilia, donde Boric contradijo al presidente anfitrión Lula al decir que las violaciones a los DDHH en Venezuela “no eran una narrativa”. Según Muñoz (PPD), Boric mostró “coherencia y coraje”. Y advierte que las sanciones al régimen de Maduro fracasaron. “El Presidente chileno también […]
Cancillería evaluó que la normalización de las relaciones diplomáticas con el régimen de Nicolás Maduro son necesarias también para descomprimir la crisis migratoria en Chile. Desde 2018 que Santiago no contaba con un embajador en Caracas.
La Academia Diplomática sumó en su programa distintos cursos donde se tratan materias como la violencia contra las mujeres y los “patrones culturales discriminatorios” en materia de género. El material forma parte de la política exterior feminista impulsada por el Gobierno.