Octubre 27, 2022

Mazzucato vs. Boric: ¿Economía de las “Misiones” o el “Perro del Hortelano”? Por Joaquín Lavín

Profesor de la Universidad del Desarrollo

A propósito de la visita de la economista Mariana Mazzucato, de gran ascendiente en el Frente Amplio, y su reciente libro “Misión Economía”, el problema de Chile hoy no está en equivocarse de misión, sino en la real capacidad del Estado para llevarla a cabo y no auto boicotearla.


Qué observar: Se encuentra en Chile la economista Mariana Mazzucato, reconocida como uno de los pensadores más importantes sobre innovación a nivel mundial. Dirige el Instituto para la Innovación y Propósito Público del University College de Londres (UCL). Entre sus libros destacan “El Estado Emprendedor: mitos del sector público frente al privado” y, recientemente “Misión Economía: una guía para cambiar el capitalismo”.

  • Se trata de una personalidad muy respetada, y que acaba de ser nominada por el Papa Francisco como integrante de la Academia Pontificia para la Vida. El presidente de dicha Comisión, arzobispo Vincenzo Paglia, se ha referido a los nominados como personas que “tienen en su corazón el valor de la vida humana en su área de especialización”, y en el caso específico de la economista se refiere a su trabajo enfrentando los ataques a la vida que provienen de la desigualdad, en especial de la desnutrición infantil.
  • Más allá de su trabajo la relevancia de su visita en este momento radica en que diferentes personalidades del Frente Amplio, como el ministro de economía, Nicolás Grau, y el de desarrollo social, Giorgio Jackson, la han mencionado como fuente de inspiración de su pensamiento económico, y esa es la razón por la que se reunirá también con el Presidente Boric.

El caso del hombre a la Luna: La economía orientada a “misiones”, según Mazzucato, se refiere a metas-país que logran catalizar los esfuerzos del gobierno, del sector privado, de los científicos, de los innovadores y de los emprendedores, para dar un salto adelante hacia una meta común.

  • Como ejemplo de “misión” la economista menciona al presidente John F. Kennedy cuando en septiembre del 62, en plena guerra fría, y en momentos en que la Unión Soviética había tomado una cierta ventaja en la carrera espacial, pronunció un célebre discurso en que comprometió como meta-misión poner un hombre en la luna antes de que terminara la década del 60. Esa “misión” se logró el 20 de julio de 1969.
  • Lo importante de esta comprensión de la economía, según Mazzucato, es que ese sentido de “misión” movilizó recursos y energías. Significó el esfuerzo del gobierno (gasto público), pero también de centenares de empresas privadas que, en torno a la NASA, desarrollaron tecnologías innovadoras que cambiaron nuestra historia mucho más allá de la caminata de Neil Armstrong, y que incluso fueron la clave de muchas otras innovaciones posteriores de las que disfrutamos hoy.
  • En el fondo, se trata de que la “misión” entregue sentido de urgencia, y “galvanice” la inversión y la innovación, dinamizando también otras formas de inteligencia colectiva.

¿Cuál es la gran “misión” de Chile?: Muchos economistas dirían que el problema con las “misiones” es que el Estado suele equivocarse al elegirlas, o que pueden ser tan específicas que signifiquen priorizar erróneamente una industria sobre otras, o que sean demasiado caras, o que el Estado quiera asumir el rol protagónico sin dar espacio al sector privado.

  • Estoy convencido que en Chile el problema no es ese. Acá nuestra misión está más que clara: salvar al mundo del calentamiento global entregándole lo que necesita para luchar contra el cambio climático: cobre, litio, pero verde y, especialmente en el futuro, hidrógeno verde. Minería verde, energías renovables. No existe mejor relato económico para el Presidente Boric que éste, especialmente en medio de la crisis en que estamos. Es lo que haría Jacinta Ardern o Justin Trudeau si estuvieran en su lugar.
  • Sin embargo, algo pasa. Menciono solo dos síntomas de algo que es más profundo. El retiro del proyecto Faro del Sur en Magallanes nos lleva a preguntarnos: ¿queremos realmente que Punta Arenas se transforme en la capital mundial del hidrógeno verde? ¿Y por qué entonces ponemos dificultades que van más allá de lo que establece la propia ley, como incluso mencionó el padre del Presidente?
  • ¿Por qué comenzamos a “coquetear” con un eventual triángulo del litio cuando sabemos que Argentina y Bolivia están a años luz de nosotros en la exportación, y que eso solo nos va a llevar a demorar más la entrega del litio que los autos eléctricos necesitan con urgencia?
  • El problema no es la “misión”. El problema no es Mazzucato. El problema es que por diversas razones el Estado de Chile, en vez de facilitar, dificulta, y en vez de ser el gran catalizador puede terminar siendo como “el perro del hortelano”: ni salvamos al mundo ni nos salvamos nosotros.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 25, 2025

Chile firma con el BID nuevos créditos por US$180 millones en el marco de su Asamblea Anual (y aumenta deuda pública)

Mario Marcel firma los préstamos con el presidente del BID, Ilan Goldfajn.

En el contexto de la Asamblea Anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Chile, se han firmado acuerdos por US$180 millones para proyectos de infraestructura, resiliencia climática y diversificación de exportaciones. Sin embargo, estos convenios se dan en un momento de intenso debate sobre la sostenibilidad fiscal del país y el límite de la […]

Socio de Valoriza. Investigador Asociado, Horizontal

Marzo 25, 2025

Más que una motosierra, es hora de repensar el Estado. Por Tomás Sánchez

Imagen generada por IA

Necesitamos un golpe de timón significativo si queremos defender la democracia liberal como la conocemos, y el Estado como una herramienta de bienestar. De lo contrario, la frustración ciudadana terminará por entregarle el poder al autócrata de turno que tenga el mejor relato.

Presidente Ejecutivo AGN Chile

Marzo 24, 2025

Contaminación del aire en nuestras ciudades: ¿Cuándo nos hacemos cargo? Por Carlos Cortés Simón

Chile enfrenta una crisis de contaminación: cinco de las diez ciudades más contaminadas de Latinoamérica se encuentran en el país, con niveles de material particulado muy por sobre lo recomendado por la OMS. Es de máxima prioridad avanzar en soluciones claves que pongan, en primer lugar, la salud de la población y la sostenibilidad del […]

Economista especialista en minería

Marzo 24, 2025

Proveedores y su rol decisivo en la productividad minera. Por María Cristina Betancour

Imagen generada por IA

Las carencias en capital humano e innovación limitan severamente la capacidad del país para transitar hacia una economía basada en actividades de alto valor y para generar empresas de clase mundial. Se requiere un entorno de innovación más dinámico, en particular, para aprovechar las oportunidades creadas por la transición energética y la economía verde.

Ex-Ante

Marzo 21, 2025

Los factores detrás del histórico precio alcanzado por el cobre en el mercado estadounidense

El precio del cobre alcanzó un máximo histórico en el mercado de futuros de Estados Unidos, superando los US$ 5,1 la libra, impulsado por la especulación sobre la imposición de aranceles a las importaciones de cobre y la caída de inventarios globales. La brecha histórica con los precios de Londres refleja un mercado de cobre […]