Qué observar: Se encuentra en Chile la economista Mariana Mazzucato, reconocida como uno de los pensadores más importantes sobre innovación a nivel mundial. Dirige el Instituto para la Innovación y Propósito Público del University College de Londres (UCL). Entre sus libros destacan “El Estado Emprendedor: mitos del sector público frente al privado” y, recientemente “Misión Economía: una guía para cambiar el capitalismo”.
El caso del hombre a la Luna: La economía orientada a “misiones”, según Mazzucato, se refiere a metas-país que logran catalizar los esfuerzos del gobierno, del sector privado, de los científicos, de los innovadores y de los emprendedores, para dar un salto adelante hacia una meta común.
¿Cuál es la gran “misión” de Chile?: Muchos economistas dirían que el problema con las “misiones” es que el Estado suele equivocarse al elegirlas, o que pueden ser tan específicas que signifiquen priorizar erróneamente una industria sobre otras, o que sean demasiado caras, o que el Estado quiera asumir el rol protagónico sin dar espacio al sector privado.
En el contexto de la Asamblea Anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Chile, se han firmado acuerdos por US$180 millones para proyectos de infraestructura, resiliencia climática y diversificación de exportaciones. Sin embargo, estos convenios se dan en un momento de intenso debate sobre la sostenibilidad fiscal del país y el límite de la […]
Necesitamos un golpe de timón significativo si queremos defender la democracia liberal como la conocemos, y el Estado como una herramienta de bienestar. De lo contrario, la frustración ciudadana terminará por entregarle el poder al autócrata de turno que tenga el mejor relato.
Chile enfrenta una crisis de contaminación: cinco de las diez ciudades más contaminadas de Latinoamérica se encuentran en el país, con niveles de material particulado muy por sobre lo recomendado por la OMS. Es de máxima prioridad avanzar en soluciones claves que pongan, en primer lugar, la salud de la población y la sostenibilidad del […]
Las carencias en capital humano e innovación limitan severamente la capacidad del país para transitar hacia una economía basada en actividades de alto valor y para generar empresas de clase mundial. Se requiere un entorno de innovación más dinámico, en particular, para aprovechar las oportunidades creadas por la transición energética y la economía verde.
El precio del cobre alcanzó un máximo histórico en el mercado de futuros de Estados Unidos, superando los US$ 5,1 la libra, impulsado por la especulación sobre la imposición de aranceles a las importaciones de cobre y la caída de inventarios globales. La brecha histórica con los precios de Londres refleja un mercado de cobre […]