Más de 24 mil personas podrían recibir la garantía estatal para el pago del pie en créditos hipotecarios en viviendas nuevas

Eduardo Olivares C.
Segmento de la Avenida Américo Vespucio, Santiago. Créditos: Agencia Uno (archivo)

El Gobierno presentó un proyecto de ley con suma urgencia que beneficiaría a cualquier persona que contrate un préstamo para su primera vivienda, si el valor máximo de la propiedad es de 4.500 UF. La Cámara Chilena de la Construcción estima su impacto.


Incentivo. El Gobierno ingresó al Senado el proyecto de ley que crea un “Fondo de Garantías Especiales”, cuya función es financiar programas que sean relevantes cuando las circunstancias así lo determinen.

  • Uno de los programas que este fondo financiará, según este proyecto, es aquel que pone al Estado como aval de hasta el 10% para créditos hipotecarios. En la mayoría de los bancos se pide un pie equivalente al 20% de la propiedad, lo que hace cada vez más difícil a las familias ahorrar ese monto inicial.
  • La iniciativa ingresó con discusión inmediata en la Comisión de Hacienda de la Cámara Alta.
  • El proyecto cubre a todas las personas que soliciten un préstamo hipotecario para primera vivienda, de un monto máximo de 4.500 UF (casi $160 millones al día de hoy). Dado que hay subsidios habitacionales en viviendas de hasta 2.000 UF, lo más probable es que esta garantía se enfoque en el tramo 2.000-4.500 UF.
  • La medida se plantea en medio de la fragilidad del sector inmobiliario y de construcción que, según el Gobierno, representan en conjunto el 14% del PIB y el 10% del empleo en Chile. Distintos  análisis, como el más reciente Informe de Estabilidad Financiera del Banco Central, advierten del “riesgo relevante” de que la debilidad del rubro constructor genere un deterioro mayor al que ya sufre la economía.
  • “Creemos que el proyecto que entrega una garantía estatal al pie para créditos hipotecarios va en la línea de lo necesario para impulsar la inversión privada, convirtiéndose en un apoyo para enfrentar en déficit de viviendas no solo en segmentos vulnerables, sino también en sectores medios”, dice a Ex-Ante el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Juan Armando Vicuña.

Mercado. Cifras de la CChC muestran que las viviendas entre 2.000 y 4.500 UF son actualmente el segmento más solicitado del mercado. Es más, la demanda por ese tramo ha ido en franco aumento en los últimos años.

  • El gremio estima que son 24.400 los compradores de futuras viviendas (nuevas) que podrían recibir el beneficio de la garantía estatal al pie, según señala a este medio. Se considera aquí el potencial de quienes buscan la primera vivienda.

Transparencia. Juan Armando Vicuña dice que el gremio constructor espera que durante la tramitación legislativa del proyecto “se logre un mecanismo de implementación de este fondo de garantía que sea transparente y permita que una enorme cantidad de personas pueda acceder a él y obtener una vivienda”.

  • La Asociación de Bancos no emitió comentarios sobre la propuesta del Ejecutivo.
  • Consultados los ministerios de Vivienda y de Economía sobre más detalles de esta iniciativa promovida por el mismo Gobierno, no proporcionaron más información.

Condiciones. De acuerdo con el proyecto de ley, la medida se denomina Programa de Garantías de Apoyo a la Vivienda. Si no hay cambios en la tramitación legislativa, se aplicará bajo las siguientes condiciones:

  1. Son créditos para financiar la primera vivienda (no importa si es nueva o usada).
  2. El valor máximo de la propiedad es de 4.500 UF.
  3. El solicitante no ha recibido algún subsidio o beneficio del Estado para el financiamiento de la vivienda.
  4. El máximo por garantizar es el 10% de la vivienda (es decir, el máximo del aval es por 450 UF).
  5. La garantía cubre hasta los primeros 6 años del crédito -independientemente del plazo del hipotecario-, período durante el cual se pueden realizar repactaciones.
  6. Las personas podrán solicitar garantías en el período de 1 año desde que se liciten los fondos, lo que debería ocurrir en 2023.

Constructoras. El mismo proyecto de ley que crea este fondo especial contiene otro programa con garantías estatales: uno a las empresas constructoras con ventas entre 100 mil y 600 mil UF, que tengan deudas. Es parte del conjunto de medidas anunciadas recientemente por el Ejecutivo para impulsar la inversión en medio de la actual etapa recesiva de la economía.

Fondo. Tanto el programa de apoyo a la vivienda como al que apoya a las constructoras son transitorios. Lo que el proyecto establece como permanente es el Fondo de Garatías Especiales, que “podrá ser empleado en otros sectores en el futuro, lo que el legislador podrá realizar creando nuevos programas especiales al efecto, también por vía legal”.

  • El patrimonio inicial es por US$ 50 millones, que podrían aumentar en otros US$ 20 millones. Como los recursos surgen del Tesoro Público como aporte de capital (transacción de activos financieros), dice la Dirección de Presupuestos en su Informe Financiero, no afecta el patrimonio neto del Estado y “no se consideran gasto público”.
  • El fondo será administrado por BancoEstado, y la entidad sin embargo también podrá participar en la licitación de los derechos de garantía como una institución financiera más.
  • Para los programas de garantías, Hacienda deberá dictar un reglamento con condiciones financieras para licitar los recursos y su administración. La Comisión para el Mercado Financiero dictará otras normas.

Revise el proyecto de ley a continuación

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

CMF: Solange Berstein pide renuncia a estrecha asesora por Caso Audios

Se trata de Marcela Gómez Aguirre, periodista económica que ha trabajado como asesora de comunicaciones en varios ministerios. Es la primera suspendida en la investigación interna que realiza el organismo. Sus antecedentes serán entregados a la Fiscalía Oriente. Gómez señaló que la medida adoptada “responde a hechos auto denunciados de buena fe, referidos principalmente a […]

Vicente Browne R.

Diciembre 1, 2023

Qué hay detrás de la crisis que vive el sector construcción

Foto: Agencia Uno

La lista de empresas del sector construcción que han solicitado su quiebra voluntaria es cada vez más larga. Esta semana, dos compañías se sumaron: Construcción y Montajes Industriales e Inmobiliaria Lo Cañas. La gerente general de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Paula Urenda, explica que el financiamiento de proyectos y la consecuente falta […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Democracia Viva: Quién es Carlos Contreras, el exseremi que provocó otro remezón en La Moneda

El exseremi Carlos Contreras (Foto: Timeline)

Ascendió en RD de la mano de la diputada Catalina Pérez, de quien fue jefe de gabinete cuando presidía el partido. Luego fue tesorero y en abril de 2022 aterrizó como seremi de Vivienda de Antofagasta. Según Daniel Andrade, fue él quien le ofreció suscribir el convenio con Democracia Viva. Este jueves dio a conocer […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Caso Audios: La querella criminal por soborno y cohecho que interpuso el CDE

De izquierda a derecha; Luis Hermosilla, Leonarda Villalobos y Daniel Sauer.

El Consejo de Defensa del Estado había evaluado querellarse el martes, pero esperó la definición de la sala del Comité Penal, que integran Alberto Espina, Juan Pablo Mañalich y Daniel Martorell, entre otros. Hace una semana que el ministro Marcel le había solicitado públicamente al CDE que se querellara por el caso Audios, luego de […]

Juan Pablo Sallaberry

Diciembre 1, 2023

La caótica gestión de la Universidad de Aysén y su posible cierre

La entidad creada en 2015, en el segundo gobierno de Michelle Bachelet, registra varios años de déficit, sobrecontratación de académicos y funcionarios y tuvo que entregar su casa central por no pago de arriendo. Tras emitir un duro informe sobre el caso, la Superintendencia de Educación Superior deberá resolver si la interviene o la clausura.