Septiembre 12, 2023

María Alicia Ruiz-Tagle: “El odio sólo genera más odio y deriva en fanatismos que nos pueden llevar de vuelta donde no queremos volver nunca más”

Marcelo Soto

María Alicia Ruiz-Tagle, cuyo hermano fue una de las víctimas de la Caravana de la Muerte, comandada por Sergio Arellano Stark, dice que “comprender no significa perdonar ni justificar, pero sí nos da herramientas de juicio para entender mejor las luces y sombras de todo lo que ocurrió”. Ella, cuya nieta pololea con un nieto de Pinochet, comenta: “Con todos los horrores que vivimos, creo que estuvimos entre los afortunados, que pudimos tener a Eugenio con nosotros, enterrarlo y cerrar el primer ciclo. Muchos aún esperan”.


-¿Cuál es su sentimiento respecto de los 50 años del golpe? ¿Cree que ha habido un retroceso, como señalan algunos analistas y dirigentes de izquierda, porque un sector justifica el golpe?

Mi sentimiento es que este año nos hemos preocupado más de buscar argumentos donde cada lado pueda demostrar la santidad propia y la maldad del adversario que de avanzar en la reconciliación, eso para mí es un gran retroceso. Nos ha faltado abrir ojos, mente y corazón para entender la realidad que vivía el otro. Si no somos capaces de verdaderamente comprender la complejidad de la situación que llevó al país al límite, cualquier juicio que hagamos será parcial. Comprender no significa perdonar ni justificar, pero sí nos da herramientas de juicio para entender mejor las luces y sombras de todo lo que ocurrió.

Cuando millones de personas se sentían viviendo una pesadilla, cuando sus vidas habían cambiado ostensiblemente para peor, cuando ese paraíso de igualdad y bienestar para todos sonaba como promesas ilusas de políticos que parecían no entender lo difícil que se había vuelto su vida diaria, no extraña que golpearan cacerolas, tiraran maíz a los cuarteles y pidieran a gritos la intervención militar.  Justificarlo 50 años después, creo yo que sólo se puede deber a la extrema agresividad y violencia que hemos vivido este último tiempo que empuja a muchos a la irracionalidad, acorralarse en los extremos y revivir la contienda y odios del Sí y el No.

-¿Cómo recuerda a su hermano Eugenio, asesinado en octubre del 73 por la dictadura? ¿Tiene una imagen de él que atesore?

Mi hermano era un muchacho brillante, generoso y muy empático, que junto a sus amigos, a través de la pesca submarina y estadías en caletas costeras, descubrieron un Chile que no conocían, la pobreza, marginación y falta de oportunidades que tenían jóvenes de su edad.  Hablábamos horas de sus vivencias. Eso lo llevó a entrar al Mapu en la Universidad Católica donde estudiaba Ingeniería Civil, atraído por la idea de hacer algo por mejorar la vida de las personas invisibilizadas por la sociedad en que vivíamos.

-Se casó con Mónica Espinosa, con quien se fue a vivir a una población para conocer el Chile real. En enero del 73 nacía su hija Josefa. ¿Cómo están ellos hoy?

Para gran impacto de los respectivos padres, se fueron a una población donde apenas tenían 4 platos, 4 tenedores, etc., lo básico, no querían vivir distinto al resto del barrio. La Josefita nació a fines de enero del 73. Por el trabajo de mi marido en la OEA, nosotros vivíamos en Costa Rica, así que la última vez que lo vi estaba con su preciosa chiquitita recién nacida en sus brazos.

Tres años después de la muerte de Eugenio, Mónica se casó con José Joaquín Brunner, pasando ahí a ser ella mi hermana y él mi cuñado.  José Joaquín ha sido el mejor regalo de la vida, ha colmado de amor y protección a Mónica y Josefa; es ahora el más cariñoso de los abuelos de los dos niños de la Jose, y los dos niños Brunner Espinosa son otro increíble aporte a la familia que sigue unida 50 años después.

-El 12 de septiembre se presentó voluntariamente para hacer entrega de su cargo (gerente de la Industria Nacional de Cemento) ante el general Joaquín Lagos, jefe de zona de Antofagasta, un hombre con quien tenía una buena relación. ¿Confiaba en las FFAA? 

Era razonable que, depuesto el gobierno, las autoridades de las empresas estatales hicieran entrega de sus cargos. Eugenio fue muy tranquilo ya que no tenía nada que temer, y ciertamente había entablado una muy buena relación con el general Lagos durante su estadía en Antofagasta, que en ese momento era una ciudad pequeña donde todos se topaban. Confiaba plenamente en él y en el profesionalismo de las Fuerzas Armadas. Se tuvo que quedar en el cuartel porque el gerente de adquisiciones de Inacesa estaba comprando materiales en Santiago y tenía una chequera con la segunda firma de Eugenio; no podría salir hasta que se hiciera una entrega completa de las finanzas de la empresa. Lagos hizo todo lo posible por protegerlo, pero mal que mal era un militar que vivía en un mundo donde las jerarquías y el mando eran lo que mantenían la cohesión institucional.

-Su hermano fue víctima de la Caravana de la Muerte, dirigida por Sergio Arellano Stark. Cuarenta y dos años después la Corte Suprema condenó a los responsables. Pero Stark fue sobreseído por demencia. ¿Qué piensa de la justicia chilena? ¿El fallo le pareció correcto o aún quedan responsables?

Arellano Stark llegó la noche antes de la reunión programada con los abogados de mis padres donde se formalizaría la entrega de los documentos faltantes y mi hermano saldría en libertad. Por esa razón mis padres habían viajado para traerlo de vuelta a Santiago. Esa noche los miembros de la Caravana sacaron a las personas que estaban en esa cárcel y los torturaron hasta matarlos. Tras eso, Arellano llegó a exigirle al general Lagos que firmara una orden donde decía que los habían fusilado por fuga.

Gracias al juez Juan Guzmán Tapia, tras 42 años, la Corte Suprema finalmente condenó a los responsables luego de acreditar la inocencia de las víctimas. Creo que durante el régimen militar la justicia chilena fue muy obsecuente y, por su inacción, culpable de muchas muertes, ya que rechazó todos los recursos de amparo. No se atrevió a castigar a los asesinos cuando eran hombres poderosos y crueles que sólo terminaron en Punta Peuco cuando ya eran ancianitos frágiles. La demencia salvó a Arellano Stark.

-Pinochet ya estaba muerto, pero ¿tuvo un rol directo de mando sobre los asesinatos de la Caravana?¿Lamenta que Pinochet nunca haya sido condenado y que regresó de Londres con el apoyo de la Concertación?

-Arellano Stark siempre se jactó de tener en su caja fuerte todas las órdenes superiores que le eximían de responsabilidad. Respecto al regreso de Pinochet desde Londres, me parece que un país democrático que confía en sus instituciones no debe aceptar que se cuestione su capacidad de juzgar a sus ciudadanos en su país y no necesita que se haga en otra parte. Me parece que fue una decisión correcta.

-Aún hay más de mil detenidos desaparecidos de quienes se ignora dónde están sus restos. ¿Piensa que el Plan Nacional de Búsqueda puede tener resultados concretos?

Esa es la herida abierta que ha hecho que este país se haya seguido desangrando durante estos 50 años. Con todos los horrores que vivimos, creo que estuvimos entre los afortunados, que pudimos tener a Eugenio con nosotros, enterrarlo y cerrar el primer ciclo. Muchos aún esperan.

Creo que el Plan Nacional de Búsqueda, si es bien llevado en un trabajo conjunto con las fuerzas armadas, le daría un lugar en la historia a este gobierno, que hasta el momento no nos está dejando ningún legado digno de trascender.

-¿Que espera para las futuras generaciones?

-Sueño con que tras esta borrachera de animosidad, recriminaciones y violencia que hemos vivido este año volvamos a concentrarnos en educar a nuestros niños, en encender el amor por la patria, inculcar valores cívicos y espirituales que les permitan resistirse a los cantos de sirena del narcotráfico y la violencia.

Creo que todos tenemos que trabajar para que nuestros hijos y nietos no perpetúen las divisiones, dolores o temores de sus padres o abuelos ya que se merecen comenzar la vida libres de ese peso que no les corresponde llevar. El odio sólo genera más odio y deriva en fanatismos que nos pueden llevar de vuelta donde no queremos volver nunca más.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Octubre 1, 2023

Diputado Héctor Ulloa (ind. PPD) y reforma de pensiones: “La militancia comunista de la ministra Jara puede obstaculizar un acuerdo en esta materia”

El integrante de la comisión de trabajo plantea que “la derecha no quiere darle un pequeño triunfo ni al Presidente Boric ni al PC, y sería bastante tonto no reconocer que ese es un punto político, por lo que creo que desde la centro izquierda tenemos una labor”. Por eso, adelanta que la próxima semana […]

Alexandra Chechilnitzky

Septiembre 30, 2023

Diputado Jaime Sáez (RD): “En diciembre nos llegó un rumor de que Andrade andaba en algo (…). Lo transmitimos de inmediato”

El parlamentario relata que en diciembre del año pasado, él y su equipo escucharon “rumores” en el Congreso respecto de Daniel Andrade, por lo que decidió, a través de “mi asesora principal”, alertar a la diputada Catalina Pérez. Por ello Ivalu Millar, del equipo de Sáez, le planteó lo escuchado en diciembre de 2022 a […]

Marcelo Soto

Septiembre 29, 2023

Diputada Yovana Ahumada por caso Convenios: “Lo peor es que el presidente se involucre en cualquier dicho sobre Democracia Viva”

La diputada Yovana Ahumada, ex Partido de la Gente, hoy de Avancemos Chile (en formación), envió un oficio solicitando información a la seremi de Vivienda de Antofagasta. Y después explotó el caso Democracia Viva. “Aquí alguien miente. Algunos dicen que supieron antes, otros después; algunos dicen que le querían informar al Presidente, otros dicen que […]

Marcelo Soto

Septiembre 29, 2023

Gonzalo Müller: “Algo que le puede poner una lápida al proceso constitucional es presidencializarlo”

El director del Centro de Políticas Públicas de la UDD, Gonzalo Müller, cree que la fecha fatal para avanzar en un acuerdo constitucional es la próxima semana: “Lo que se necesita es que esa voluntad se transforme en un giro y se den señales hacia la ciudadanía potentes. Y el tiempo para que eso ocurra […]

Marcelo Soto

Septiembre 28, 2023

Ximena Rincón y acuerdo constitucional: “Espero que todos, incluyendo Matthei, pongan su capital político encima de la mesa”

La senadora Ximena Rincón no pierde la esperanza en que el proceso tenga éxito. “Si se califica de ingenuo querer una Constitución lo más transversal y representativa posible, soy ingenua. Y trabajaré con mi ingenuidad, con fuerza y convicción para que todas y todos entiendan, que eso es lo que el país espera”. Y responde […]